GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

.“QANTU”… De la mano con El Gran Amawta JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. En su primer centenario.

 Por: Lenon Tomás Tutaya de la Cruz

                Han pasado ya, más de cien años desde aquel 18 de enero de 1911, cuando llegó al mundo, el Gran Amawta José María Arguedas Altamirano, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, quién sería uno de los escritores más representantes de las letras peruanas. Asiduo difusor  y promotor de la Literatura Quechua, Maestro destacado que incorporó la cultura indígena a la gran corriente de la Literatura Peruana.  Fue uno de los grandes escritores que representó al indígena. José María vivió en carne propia y fue parte de su vida las vivencias del indio, donde pudo sentir el escarnio del los grandes hacendados  de aquel entonces, hacia los indígenas. Estuvo en contacto desde la cuna con el ambiente y personajes andinos que posteriormente incorporaría en sus obras.

Por  ello, al conmemorarse este año, el primer centenario de su natalicio del Amawta. El Perú entero, a lo largo y ancho del territorio, le rinde merecidos homenajes al Varayuq mayor. Y en esta ciudad de Huamanga – Ayacucho, que en ciertas ocasiones se sintió acogido e identificado, con los habitantes, su cultura, su folclor y las costumbres andinas.

 

“QANTU” Asociación Quechua de Letras y Artes,  Ayacucho – Chanka,  le tributó un merecido y justo homenaje el pasado 15 de julio del presente año;  con una exposición muy especial: una Actividad Cultural Conversatorio Artístico – Musical, en las instalaciones del Cine Teatro  Municipal de nuestra ciudad.

“QANTU” Institución Cultural Ayacuchana, que lucha por la  Resistencia, Revaloración, Difusión y Promoción de nuestra lengua autóctona el Quechua, Guarda una relación muy especial  con José María Arguedas, por tal motivo fue una obligación muy grande tributarle  en Huamanga un homenaje muy especial, por el primer Centenario de su Nacimiento.

El acto cultural, musical-poético fue nutrido y de mucha concurrencia, gracias al trabajo mancomunado de todos sus miembros de ésta Institución Quechua, y a los grandes intelectuales ayacuchanos, quienes proporcionaron sus conocimientos acerca del Amawta, José María Arguedas. Y también la participación de grandes  músicos,  poetas, danzantes y artistas cultores de nuestro folklore ancestral andino.  

 

Este magno certamen cultural, se inicio con las palabras de presentación de nuestro presidente, Profesor  y Escritor  Jorge Oré Espinoza, seguido por el Cámel Incaico, interpretado por el Conjunto Musical “QANTU” y luego el Conversatorio sobre José María Arguedas; por los intelectuales  encabezado por el Magister Víctor Tenorio García, Antrop. Ulpiano Quispe Mejía, Antrop. Ranulfo Cavero Carrasco y por el Ing. Enrique Moya Bendezú.  Al culminar este conversatorio  fueron  desfilando uno a uno las diferentes delegaciones musicales, poéticos, danzantes, declamadores, etc. No pudo faltar en este homenaje una narración de un cuento en Quechua o Runa Simi por el Sr. Pascual Misayco Allccahuamán.  Y quien puso un matiz de lo autóctono y lo andino. Fue el conjunto musical “Habascha” de Saurama con un Toril costumbrista de la zona de Vilcas Huamán y sus alrededores. Y no pudo faltar en la mesa de honor, la ofrenda al  Amawta de todas las sangres; las viandas andinas y la chicha de jora, bebida ancestral y ceremonial de los incas.

En esta noche cultural Conversatorio Artístico – Musical,  fue un reencuentro espiritual con el  Amawta José María Arguedas y el público arguediano en general, quienes  asistieron  y pudieron disfrutar de los temas andinos que tanto lo apasionaba al Amawta . Dicha actividad se vistió de gala, de color, de poesía, de música, de costumbres andinos y sobre todo de la sabiduría popular que brindaron los grandes intérpretes Ayacuchanos.

 

                          Huamanga,  julio del 2011.

 

 


Tomado: De la Revista "Heraldo Literario".  pag. 13  
(Homenaje al Amawta  de todas las Sangres…
…en el Centenario de su Nacimiento - Octubre 2011).

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911 - 1969)


KATATAY

Llaqtay puyus katatachkan
warmikunapa llaki puyu
sunqunwan tupaykuspa.
¡Ama katatataychu, llaki,
kunturpa llantunmi hamuykuchkanña!
_Imapaqmi hamun chay llantu
aukikunapa sutinpichu
icha Jesús yawarninpa kamachisqanchu.
Manchakunim, taytallay.
_Ama katataychu;
manam yawarchu
manam auki huamaniychu;
Intipa kanchariyninmi
kunturpa rapranmi hamuchkan.
_ Manchakunim, taytay.
Intiqa kañanmi, uywaykunata, kawsayta.
Urqunapipas may sacha sachakunapipas,
yarqasqa machaqway, intip churin.
_ Manam intichu, sunquypa kusinmi,
qapaq kanchariynillanmi
kunturpa llantunmi ñawinpi hamuchkan.
Manam intichu; kanchariynillanmi.
¡Sayay, sayariy!
Chay mana chanin kuntiurpa ñawinta
chaskiy; katatay paywan.
Hatun yunka sachakuna hina, kuyuy,
qapariyta kachaykuy.
¡Huñunakuychik, llaqtay runa,
kanchiriywan katataychik!
Amaru yawarta upiaychik;
rawraq yawarqa kunturpa ñawinman chayanmi,
cieluta huntanmi, tusuchinmi,
qaparichinmi, chay quri Yawar.
Paqariy, taytay, vida, runachallay runa,
ancha kuyana.

TEMBLAR

Dicen que tiembla la sombra de mi pueblo;
está temblando porque ha tocado la triste
sombra del corazón
de las mujeres.
¡No tiembles, dolor, dolor!
¡La sombra de los cóndores se acerca!
- ¿A qué viene la sombra?
¿Viene en nombre de las montañas sagradas
o a nombre de la sangre de Jesús?
- No tiembles; no estás temblando;
no es sangre; no son montañas;
es el resplandor del sol que llega en las plumas de los
cóndores.
- Tengo miedo, padre mío.
El sol quema; quema al ganado, quema las sementeras.
Dicen que en los cerros lejanos
que en los bosques sin fin,
una hambrienta serpiente,
serpiente dios, hijo del sol, dorada,
está buscando hombres.
- No es el sol, es el corazón del sol,
su resplandor,
su poderoso, alegre resplandor,
que viene en la sombra de los ojos de los cóndores.
No es el sol, es una luz.
¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin límites!
Tiembla con su luz;
sacúdete con los árboles de la gran selva,
empieza a gritar.
Formen una sola sombra, hombres, hombres de mi
pueblo;
todos juntos
tiemblen con la luz que llega.
Beban la sangre áurea de la serpiente dios.
La sangre ardiente llega al ojo de los cóndores,
carga los cielos, los hace danzar,
desatarse y parir, crear.
Crea tú, padre mío, vida;
hombre, semejante, mío querido.

                 " Escribi este himno luego de haber visto bailar  a mis 
  hermanos, hijos del pueblo de Ishua residentes en Lima.
 Bailaron en una pequeña habitacion de adobes y
 techos de totora, en el canchon de la Av. Sucre 1188.
 Pueblo Libre, el 3 de setiembre de 1965"

(Publicada por primera vez en el Nº 2
de la Revista: Kachkaniraqmi Lima 1966) 

   

MOISÉS CAVERO CAZO: DESTACADO ESCRITOR KECHWA .


                          Por:  Rómulo Cavero Carrasco.(*)

          Muchas veces por desinformación pero casi siempre por ingratitud de los pueblos, lúcidos intelectuales, brillantes artistas se pierden en el anonimato. La Historia Regional no registra su nombre ni mencionan sus obras y menos lo conocen.
Con Moisés Cavero Cazo ocurre este injusto olvido. Cuando en Huamanga, la clase feudal terrateniente, poseedora de casonas coloniales y haciendas renegaba de su pasado y desdeñaba al indio, él hablaba su dulce idioma y escribía poemas, canciones y dramas en RUNA SIMI… “Chakra Machu” le decían por apodo y a él no le molestaba, antes bien, se sentía honrado, lo consideraba un honor porque, el Chakra Machu o Tayta, es en las comunidades campesinas el más experimentado y por eso el más sabio.
Don Moisés C. Cavero Cazo, vió la luz en Huamanga un día del 23 de noviembre de 1885. Contrajo nupcias con doña Donatila Infante, ejemplo de bondad, sacrificio y apoyo sólido para su obra. Muchísimos estudiantes generalmente provincianos vivieron en el internado familiar que tuvo don Moisés donde les brindó protección y orientación. Era norma que antes de servirse los alimentos, se tenía que recitar, narrar cuentos, fábulas, tradiciones, etc.; en las noches existía la hora de la lectura y estudio; los sábados se lavaban las ropas y domingos en fila se tenía que ir a la misa.
El patriarca de la Literatura Kuchwa, durmió en el seno de la Pachamama el 17 de mayo de de 1972. Hubo duelo local, más de 5 cuadras de acompañantes jamás visto en la localidad y un sinnúmero de discursos de instituciones y delegaciones.
Desempeñó los siguientes cargos:
  •  Profesor en los colegios “Las Educandas”, “San Cristóbal”, “San Ramón”, “Mariscal Cáceres” y “San Juan Bosco”.
  • Infatigable gestor y miembro de la Comisión Central de Reapertura de la Universidad de Huamanga, Tesorero de la Comisión de Administración, miembro de la junta encargada de Formular el Plan de Organización y Funcionamiento y miembro de la Subcomisión de Estudios Humanísticos. En estas comisiones trabajó codo a codo con los Doctores Luis E. Valcárcel, Luis E. Galván, Emilio Romero Pintado, José María Arguedas, Pío Max Medina, Alberto Arca Parró, Juan José del Pino, Fray Pedro Mañaricúa, Ing. Jorge Súccar Rahmé, Luis Gamarra Dulanto, entre otros.
  • Fundador y redactor de las revistas “Huamanga”, órgano del Centro Cultural Ayacucho y “Ayacucho”, órgano del Centro de Estudios Histórico Regionales de Ayacucho.
  • Redactor y colaborador de periódicos y revistas como: “La Patria”, “Condorcunca”, “La Aurora”, “El Heraldo”, “La Hormiga”, “Estandarte Católico”, etc
  • Jefe de la Tercera Brigada de Culturización Indígena, Miembro del II Congreso Indigenista Interamericano, Presidente del Centro Cultural Ayacucho, Miembro del Concejo Provincial de Huamanga, Presidente de la Acción Católica de Caballeros, Miembro y Directivo de la Asociación de Escritores y Artistas - Ayacucho.
          En cuanto a su Producción Literaria Andina escribió muchísimos poemas en runasimi, ensayos de folclore, historia, canciones, teatro, que fueron publicados en casi todas las ediciones de la revista “Huamanga”, algunos han quedado inéditos.
Entre sus obras destacan:
 POEMAS: “Wakcha wawaykim kani… uyariway”, “Imam kuyakuy”, “Huamangamanta Punuman”, “Ñawpaq huk, qatiqnin sapaq”, “Imakunam Rikuna”, “Wiqiy mayllay Sunquyta”, “Taytanta saqirispan wasinmanta chakin urquq churi”, “Qisallan Millaq Urpi”, “Chawpi Ñampi”, “Uyariy, Indio”, “Runapa Llaqtampi”, “Lliwum Kaypi Tukun”, “Kaypi wayta, wakpi kichka”, entre otros.
ENSAYOS: Historia de Huamanga, Algo de la Guerra con Chile.
CANCIONES: “Imanasqam chayna kanki”, “Himno a Huamanga”, “Chikichakuy”, “Warmapura”, “Kaypim Tukun Ñakarinay”.
DRAMATIZACIONES: “Helme”, “Qisampi Urpikuna Sapan”, “El Cofre de Doña Pepa”, “Derrota de un Maestro”, “Justicia al Mérito”, “Mi Patria”, “La Colegiala Arrepentida”, etc.
TRADICIONES: “La Cruz de Cinco Esquinas”, “Santo Domingo y la Inquisición, “Helme”, etc.
          La obra cumbre que lo llevó a la fama es “APORTE A LA CASTELLANIZACIÓN DEL INDÍGENA”, que es el fruto de años de esfuerzo y sacrificio. Él como amante del indio y de su lengua, se compenetró íntimamente a su cometido, ya que  recorrió de canto a canto los Andes como Jefe de la Tercera Brigada de Culturización Indígena. La obra consta de gramática, Fraseología Progresiva, Ciertas Actividades Humanas, Uywakuna, Sachakuna, Poesías, Canciones y Vocabulario kechwa castellano.
Por su amplia producción literaria en runasimi, por su preocupación permanente en revalorar el idioma tawantinsuyano, por su labor y entusiasmo por la culturización del campesinado, por su profundo cariño a nuestra cultura nativa, tiene todos los méritos necesarios para que se le reconozca como Gestor y Patriarca del kechwa Ayacucho-Chanka. Ojalá que en breve las autoridades puedan honrar a este personaje colocando su nombre a una calle, una plaza, una avenida y/o una Institución Educativa.
Fuimos testigos que por haber sido laureado como ganador del HIMNO A HUAMANGA, el 5 de abril de 1957 y por todas las obras realizadas en bien de la educación y sociedad ayacuchana, el Concejo Provincial de Huamanga puso una placa recordatoria en la Galería de Personajes Célebres del Salón Consistorial, que hoy no sabemos el destino que tomó.


(*) MARIO RÓMULO CAVERO CARRASCO.- Miembro de Qantu, Corresponsal de Radio y Diario la” Voz de Huamanga”, Directivo de la CMN de San J.de Lurigancho, defensor y difusor del Idioma Quechua y Autor de Libros y Artículos periodísticos en Quechua-Castellano.
 

TOPONIMIAS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO.


Por: Lenon Tomás Tutaya De La Cruz.

            La toponimia, es el estudio y análisis del origen y su significado de los nombres propios de un determinado lugar. Es el conjunto de nombres propios dados a los diferentes lugares, pueblos regiones,  o calles de una determinada ciudad.
En el caso de nuestra ciudad y Región los nombres toponímicos de las ciudades, provincias, centros poblados son numerosos y variados:

Vista panorámica de la actual ciudad de Huamanga.

 AYACUCHO.- El vocablo Ayacucho deriva del término quechua “aya” (alma, espíritu, anima, muerto) y “kuchu” (rincón, morada o residencia), en efecto la palabra Ayacucho significa “Morada del Alma”.
HUAMANGA.- según la tradición indígena, Huamanga proviene de la unión de dos voces quechuas, “waman” (halcón) y “qa o qaqa” (quebrada) en consecuencia se le denomina “Quebrada del Halcón”.
AKUCHIMAY.-  deriva de dos palabras quechuas “akuchi” (término andino del tributo de coca) y “may” (dónde) lo cual significaría “Dónde está la coca” o “Dónde está el tributo”
PACAYCASA.-  derivado de dos términos quechuas. “paqay” (pacay, árbol frutal) y “qasa” (abra o colina) “abra o colina donde existe pacay”.
Frontis principal del Mercado Central de la cuidad "año 1930 aprox"..

          NOMBRES TOPONÍMICOS DE LAS PRINCIPALES CALLES DE LA CIUDAD DE  HUAMANGA…
LLUCHKA LLUCHKA o (LUCHA LLUCHA).-  Ahora pronunciada Llucha llucha.- Término quechua repetido “lluchka” (resbaloso o resbaladizo), Llamado así por la pendiente fuerte que tiene ésta calle, que en tiempos de invierno o lluvia se hacía un lodazal por lo cual era resbaladizo compuesto de tierra arcillosa.
KURKU CALLE.- Ahora Calle corcovado, Término quechua “kurku” (curvo o empinado), llamado así por su característica geográfica corvo o encorvada por cierto tramo de esta calle.
PAQCHA CALLE.- Ahora Jr. Chorro, Término quechua “paqcha” (caída de agua o cascada), denominado así por que en tiempos de lluvias el agua caía a chorros desde la parte alta de la vía. 
UCHUY TAMPU CALLE.- Ahora tambo chico, proviene de la unión de dos vocablos quechuas “uchuy” (chico  o  pequeño) y “tampu o tambo” (lugar de descanso) que significa: “Pequeño lugar de descanso”. Llamado así por hallarse un lugar de descanso para los viajeros.
MUNAY PATA. Ahora Jr. Arequipa 1ª cuadra, unión de dos voces quechuas, “munay” (querer o antojarse) y “pata” (poyo o lugar) que significa: “lugar de antojos”. Se le denominaba así, porque aquí  en el pasado se expendían potajes típicos, por la cual las personas que llegaban a éste lugar quedaban cautivadas por la sazón y la aroma de las viandas.  
ITAÑA CALLE.- Ahora Jr. Itana, vocablo quechua, “itaña” (ortiga), que en castellano viene a ser ortiga. Llamado así por la abundancia de la ortiga en las riveras de una acequia que pasaba por esta calle.
CHUNKA KURUR CALLE.- Ahora Jr. Asamblea 2ª cuadra, proviene de la unión de dos vocablos, quechuas, “chunka” (diez) y “kurur” (ovillo) que significa: “diez ovillos”. Llamado así por la presencia de una tejedora que vivía allí y colgaba en el portón de su casa ovillos de lana teñidos a colores.
HAWAN CALLE.- Ahora Jr. Libertad, vocablo quechua, “hawan” (encima o arriba). Denominado así por hallarse allí la última calle antigua en la parte alta de la ciudad.

Fuente: "QANTU" Nº 6, Noviembre 2011. Boletín Informativo de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho – Chanka. pag: 23, 24.

FEDERICO LARREA BLANES

Un hermoso y ceremonial Cántico al Amor...



II
Vienen a mi memoria
tus manos
de germinal frescura,
tus palabras de campanario matinal
y el leve sonido
de tus presentidas
pisadas.

Llegas a mí,
estallada en besos,
inmensa
como la creación del amor,
y me viene tu nombre
como un océano de luz,
y te recibo
y te contengo
en la sangre
que me alienta
enlutada
por tu ausencia.

¡Ah, la hora
de tu recuerdo
llenándolo todo!

VII
Esta tarde
floreces
en mi recuerdo
como encendida
amapola.
Inconmensurable
y altiva
como astro
recién creado
te alzas
sobre todas las luces
incendiando
el amor,
santificando
las apacibles esperas,
tornando
más bellos
los días y las horas
que te tocan,
como deben
estar tocándote
estos angustiados
versos
nacidos par ti,
en esta hora de ausencias
y recuerdos.


XI
Tu carne,
canta en las amapolas,
en las mazorcas
descubiertas
al amanecer,
en la alegría
del vuelo
de los pájaros,
en los vientos
que sostienen
las tardes.

Tu carne
fecunda
y morena
sobre morena tierra
canta
y vibra
en mis recuerdos
con lúbricos rescoldos
aprisionándome
cada vez más dulce
y vital
carcelera del amor.


        De: (Los Versos del Amor)

 XIII
Viajera
impenitente
de todas las aguas,
hecha tus redes
sobre mi corazón
y mis pensamientos
y tráeme
el color de los atardeceres,
la canción de las brisas,
el espíritu de las brumas,
la rosa náutica
mecida
en los oscuros abismos
y el puerto
donde encontraré tu recuerdo
para quedarme
eternamente
anclado en él.

X
Este verano
lo guardaré
entre estrellas y amaneceres,
junto a mi corazón,
para que me recuerde
nuestros sueños y desvelos
entre los mares del amor.

Este verano
lo guardaré
para que me recuerde
las rumosas playas
de nuestras dulces travesías.

Este verano
que ya empieza a agonizar
será la brújula
que guía mi desesperación
cuando te busque
de tarde en tarde,
de nostalgia en nostalgia,
de verano en verano
los años del silencio.
             De: Poemas al mar y sus imágenes

 WARI

Enigmática ciudad
plantada por colosos,
murallas retadoras de la eternidad,
reino de Patis sagrados,
firmamento sostenido por turquesas
y obsidianas,
extractor de remotas aguas,
celeste guardián del maíz solar.

Detenida maravilla,
hoy,
los siglos anidan de tu solemne
silencio de estrella,
hoy,
la soledad florea
tus sueños de guerrero invencible;
hoy,
los vientos acarician
tus inmemoriales piedras;
y recogen una a una
tus extinguidas voces
y las lanzan al Universo
como amapolas de fuego;
bandada de astros,
lluvia de misterios,
símbolos del mañana,

 
PIKIMACHAY

Roca asomada a la vida,
refugio auroral y salvaje,
mundo de piedra,
sagrario primitivo;
morada
de dioses desconocidos.

Cueva inmemorial
compartida por la luz
y las tinieblas,
pequeño planeta
habitado por cosas sencillas,
silvestres tesoros
pedernales iridiscentes,
aguas prisioneras
y ardientes cazadores.

Pikimachay,
padre y Abuelo
de Warpas y Waris,
señor
del tiempo inconmensurable;
enigma sin respuesta
suspendido en los siglos.

 
VILCASHUAMAN

Nido de halcones planetarios
cántico de piedra,
rosa en relámpago,
puntal solar señalando
caminos imperiales.

Ushno
que toca el cielo con sus dedos de piedra
en aéreos ceremoniales.

Piedra tallada por manos del viento,
peldaños que llevan al lugar
donde se forman las auroras,
puerta invencible,
balcón real,
mirador
de soñados horizontes,
éxtasis pétreo
incrustado en el tiempo
como rayo de luz,
como página sin término.

Vilcashuaman,
silencio y oro
retando a la eternidad,
alumbrando la historia,
glorificando la piedra.
  
De: Glorificación de la Piedra y El Barro

 

        LUIS FEDERICO LARREA BLANES, Nació el 15 de junio de 1923, en la Convención- Cuzco. Llegó a Huamanga en el año de 1963, por invitación del Dr. Efraín Morote Best, y el Dr. Luis Guillermo Lumbreras. Trabajó en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.  Desde entonces vivió en esta tierra acogedora, donde fundó y heredo una familia,  Larrea Morales.
      Huamanga fue su segunda tierra que lo acogió hasta sus últimos días. Fue uno de los grandes Huamangófilos o Ayacuchanistas  que sirvió y dedicó su vida, dejo gratos recuerdos en Huamanga.  Notable locutor profesional, Periodista distinguido y Poeta de excepcional calidad que mereció elogiosos y reconocimientos de grandes intelectuales críticos literarios del Perú.
       Don Federico Larrea Blanes Fallece en el año de 1993, Él ya no está físicamente presente, pero sus obras de gran contenido literario que dejo,  nos dice mucho…