Por: Lenon Tomás Tutaya De La Cruz
Enterado del breve
retorno a Ayacucho, del Antropólogo David Castillo Ochoa, miembro de QANTU,
Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, y sabiendo que traía bajo
los brazos una nueva producción literaria, la publicación de un nuevo libro
bilingüe Quechua Castellano: “Llaqtap
Sunqunpi Mamakunapaq”, poemario dedicado al ser más sublime de la tierra,
LA MADRE. Me importó entrevistarlo y conocer algo más sobre su trabajo. Me fui
en su búsqueda a su domicilio, en una noche lluviosa de marzo, emprendí mi marcha
Un recorrido de 40 minutos en microbús aproximados me llevaría al a casa del
poeta, la ciudad se bañaba bajo una lluvia aguda, los transeúntes corrían de un
lugar a otro empapados buscando guarecerse.
Entre el murmullo
suave de la lluvia que caía, llegué a mi cometido, toqué el timbre, esperé un
instante y al cabo de unos minutos, abrió una ventanilla de la puerta, era él,
lo salude y me abrió la puerta, nos
saludamos de un apretón de manos y un fuerte abrazo. Me dijo adelante y gentilmente
me invitó pasar a su sala. Allí me invitó a sentarme y se sentó frente a mí. Conversamos algo sobre él,
de su familia y de su breve retorno a Huamanga. Así fuimos rompiendo el hielo y
ponernos en confianza, abordé sobre el tema, su última producción literaria, se
levantó del sofá y se encaminó hacia una habitación, desapareció un instante y
volvió con un libro en la mano, se puso a escribir la dedicatoria y me la
obsequió, un poemario de color rojo púrpura, con una inscripción de color negro
(título) en fondo dorado, con una imagen sugestiva de una madre andina.
La madre cinco letras que dicen mucho, que significa la madre, ¿Qué es la madre para usted?
Madre,
concepto universal. Todos hemos tenido una madre. Entonces… el niño desde el
momento que nace, entre sus balbuceos ya pronuncia mamá, hasta por instinto lo
hace. La madre es el ser que da vida, que cultiva esa vida, que en muchas veces
da su vida por sus hijos, ¡Eso es la madre! La madre es; la madre campesina, la
madre de la ciudad, la madre universal.
Todo escrito se realiza o se
elabora teniendo como referente a alguien o algo, en su caso ¿A quién va
dedicado este poemario?, ¿está dedicado a alguien en especial?
Es un
tributo a las madres andinas, a ellas
que sufren más. A las madres que trabajan
labrando la tierra, a las que se
amanecen ya trabajando desde las cuatro de la mañana, preparando el alimento
para sus hijos y su esposo, y en muchas ocasiones son incomprendidas… son para ellas. Está dedicado
a las madres marginadas, maltratadas y olvidadas, social y económicamente. Es un homenaje a mi madre, porque en ella
simbolizo a la madre andina.
Su madre, figura muy importante en su vida, que también lo plasma en su libro… ¿qué recuerdos guarda usted sobre ella?

Alguna vez mi
madre me decía: Mana ñuqa kay huamangaman apamuptiyqa, hanmi uku, uku, uku, nispa chakrata yapuchkawaq
karqa, panikikunañataqmi muhuchkanman karqa. (Risas)… (Si yo, no los hubiera traído a Huamanga, tú estarías arando
la tierra, mientras tus hermanas estarían echando las semillas).
La noche seguía
su marcha, la lluvia había escampado no del todo, habían transcurrido algo más
de una hora de entrevista, para terminar tomé algunas fotos que me eran
necesarias, teníamos que despedirnos hasta otra oportunidad, cuando él, vuelva
de la capital a instalarse definitivamente en Ayacucho con su familia a
mediados de abril.
Concluido esta
entrevista a eso de las 9.30 de la noche,
el poeta y antropólogo David Castillo Ochoa, me acompañó hasta la puerta
de su casa, una vez en la puerta nos despedimos, deseándole los mejores deseos
de éxito en la presentación de su libro en la ciudad de Lima y pronto retorno a
Huamanga. Al salir me dirigí rápidamente
a la avenida principal para tomar un
taxi y retornar a casa.

El poeta nos
muestra en este libro, a la madre en diferentes esferas de la vida, en tiempos
y espacios diferentes, con sus alegrías y tristezas, triunfos y derrotas, sus
necesidades y sufrimientos. También nos muestra al prototipo de madre, a esa
madre ejemplar, amorosa, y bondadosa,
que da todo por el hijo, sin esperar nada a cambio. Es un canto a la madre que
pasa muchas vicisitudes en el acontecer de la vida, a esa madre maltratada, en
ocasiones incomprendida por el esposo y los hijos. A la madre adolecente, que concibió
un hijo por causas y orígenes diversos, a la madre que lucha incansablemente en
los mercados de nuestra ciudad. En síntesis es un canto a la madre, que cada
ser humano poseemos.
El próximo 8
de abril, el poeta y antropólogo David Castillo Ochoa, presentará este poemario
dedicado a las madres en la ciudad de Lima, en el local del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del
Perú, plaza Bolívar - Pueblo Libre. Este evento contará con la presencia de grandes
amistades y paisanos ayacuchanos quienes ya confirmaron su asistencia. Entre
los comentaristas estarán: Prof. Rómulo Cavero Carrasco, miembro de QANTU,
Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho- Chanka y doña,
Norma Meneses Tutaya, del Departamento Académico de Lingüística, UNMSM. Desde
ya nuestro más sincero felicitación y deseos de éxito con esta nueva
publicación.
Datos biográficos.
Segundo Premio Nacional de Poesía Kechwa Ayacucho-Chanka en el "I concurso Nacional de Literatura Infantil en Lenguas Andinas y Amazónicas convocado por el Ministerio de Educación (1999). Ha asistido a diversos encuentros nacionales de escritores peruanos y extranjeros y ha visitado el país europeo de Suiza. Ha escrito diversos artículos de cultura andina y contextos urbanos para medios de comunicación masiva de Ayacucho y el Perú.
Co-fundador del Taller de Literatura en Runa Simi "QANTU" y asociado de la AEDA (Asociación de Escritores de Ayacucho). Ex Decano del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú filial Ayacucho.
Es Autor de los siguientes libros:
-"Artesanía y Tecnología Tradicional: La Hojalatería Artística y Utilitaria en Ayacucho (1989)
-"Artesanía y Tecnología Tradicional: 10 temas artesanales de Ayacucho" (1990).
Llaqta Taki" - Cantos del Pueblo. (2000).
-“Musuq watuchikuna” - “Nuevas adivinanzas” (2005).
-"Runapa Ñannin" - (Camino del Pueblo (2007).
-“Uywa Atuqcha”- Zorrito Domesticado. (2010).