GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

DÍA NACIONAL DE LA PAPA.

EL TUBÉRCULO ANDINO DE FIESTA
La papa, conocida y consumida alrededor del mundo se viste de fiesta en este día. Desde el año 2005, todos los 30 de mayo se rinde homenaje a la papa, tubérculo ancestral originario del Perú. Nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con más de cien especies y dos mil ochocientos variedades, de las tres mil novecientos que existen en el mundo.
El Día Nacional de la Papa es festejada a nivel de todos los departamentos especialmente de la sierra centro y sur, con una serie de actividades teniendo como tribuna al tubérculo de bandera. Estas celebraciones estarán acompañadas con venta y exposiciones, y una variedad de platos elaborados con este alimento milenario.
Este homenaje busca rescatar y promover el consumo en la alimentación diaria en las personas especialmente en los niños. La papa es uno de los ingredientes más importantes de la gastronomía peruana, alimento de alto valor nutricional, de fácil preparado y con una variedad de platos en su elaboración que son muy exquisitos en el paladar más exigente.
La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2008 como el año internacional de la Papa.
En la salud, la papa por su aporte de fibra puede prevenir el estreñimiento. Además su cascara es empleada en casos de cálculo renal, afirman especialistas de EsSalud. Por otro lado Especialistas en Nutrición afirma que de manera general y como parte de una dieta saludable, se recomienda consumir no más de 100 gramos de papa al día, “evitando que sea frita”.“Se aconseja consumirla en guisos, sancochada, al horno, en puré sin mantequilla ni margarina”, puntualiza.

DESLINDE:
La papa; nombre científico o latino: Solanum tuberosum, de la familia Solanáceas. Originario de la cordillera andina, que se puede sembrar en una altitud incluso de 4300 msnm. bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual, herbácea, que por ser su semilla altamente heterocigota se reproduce agámicamente a partir de tubérculos (tallos subterráneos modificados). Los tubérculos son los órganos comestibles de la papa. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón.

TRADICIONES DE HUAMANGA ..."PUMA CCAHUANCCA"


     Eran los primeros días de Se­tiembre de 1533, el cacique de Con­chopata mandaba a un indio atlé­tico. de profesión Chasqui, a dar algunas noticias de las riquezas de oro y plata recolectados en su co­marca, a los Orejones del Cuzco, para el rescate del Inca Atahualpa que estaba preso en Cajamarca.
    Para mayor ilustración del lec­tor podremos añadir que aquella ro­ca del Puma está entre las últimas que se notan para comenzar la ba­jada de Puma Ccahuanca hacia Ocros, entre ichus y hiervas de aque­llas alturas que hoy en día tiene un panorama hermoso al ver como baja en zigzageos caprichosos la carretera que va hacia Andahuaylas. De aquella altura divisa uno como si estuviera viajando en un avión al ver aquellas profundidades de arbustos, ichus y yervas de la puna hacia la bajada de Yauri Cuchu.
   El Chasqui, avanzaba jadeante la cuesta de Puma Ccahuancca, en dicho lugar se encuentra con u­na comitiva de indios del Cuzco, acompañado de un noble, portando gran cantidad de llamas conducien­do ingente riqueza en oro y plata, tales como vasos sagrados, mazurcas de oro, alhajas y otras chafalonías para el rescate de Atahualpa.
     El Chasqui le informa que nuestro Inca ya había sido ajusti­ciado. Al oír esta noticia nefasta ordena el noble Cuzqueño abrir u­na fosa de tres metros de profun­didad y allí lo hizo echar toda la riqueza del cual eran portadores, e hizo tapar con la misma tierra todo el oro y la plata.
     Uno de sus conductores, le in­terpela al noble indio, y le dice: “ Ccapacc, ¿pitacc Ccahuancca?. El jefe le contesta "Pumam Ccahuan­cca" - O sea, que el Puma cuida­rá. Para el efecto, cerca a la fosa del entierro existe un cerro que tie­ne la forma de un puma. He aquí el origen del nombre de aquel lu­gar. Y no se sabe hasta la fecha, si existirán todavía esas riquezas ente­rradas o quizá más tarde lo hayan retirado los mismos enterradores. Que si no lo hayan hecho, esas ri­quezas deben existir todavía hasta estos días.
JUAN DE MATTA PERALTA RAMIREZ.

CHASKA LUCERO (Huayno Tradicional Ayacuchano)

(Huayno)

Pacha achikyaq chaska lucero
Imay huratam lluqsimunki
Pacha achikyaq chaska lucero
Imay huratam qispimunki.
Chayllay huratam ripukusaq
Imay huratam rikurimaunki
Chayllay huram pasakusaq.

II

Que triste son los momentos
Que me restan de mirarte (bis)
Cuan terrible son los tormentos
Cuando imagino el dejarte (bis)

III

A las cuatro me levanto
Junto con los pajarillos (bis)
Ellos cantan su diana
Yo lloro mi mala suerte (bis)

Fuga
Lucero de la mañana
Asllata suyaykuy
Kuskam ripukusun
Sallata suyaykuy


DÍA DEL IDIOMA NATIVO 2014

El día del Idioma Nativo es una festividad celebrada cada 27 de mayo en conmemoración al reconocimiento de nuestras lenguas aborígenes como el Runa Simi (Quechua), lengua oficial del Imperio Incaico. El Aymara, el Shipibo, el Asháninka, el Huitoto, el Muchik, el kauki y el Kulle. Estas tres últimas lenguas en extinción.
Esta mención fue establecida por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde hace miles de años convivimos con una diversidad de culturas y expresiones de cada zona, que hablan sus propios idiomas y conservan su propia cultura.
Este Decreto Supremo firmado por Velasco buscaba preservar uno de los legados ancestrales de la cultura peruana: el idioma, Valorar lo nuestro, reconocer nuestras raíces, etc. Para ello, durante su gobierno se iniciaron campañas para promover la enseñanza de los Idiomas Nativos en las escuelas públicas y privadas. La iniciativa fue perdiendo vigor con el paso de los años.
Antes de la llegada de los españoles al continente americano, en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aymara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Kulle, el Muchick en la región norte, en la Amazonía lenguas como el Shipibo, Asháninka, Campa, Huitoto, etc.
Nuestro Perú es un país multilingüe, es decir que en su territorio se hablan muchas lenguas nativas, como el quechua, el aymara o el kauki, de uso principalmente en la sierra, y una cantidad de lenguas selváticas que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.
Por esta razón, el gobierno del General Velasco Alvarado, en un acto de justicia social, oficializó el Quechua en 1975 considerando que constituye un legado ancestral de la cultura peruana y que es de deber del Estado preservarlo por ser medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú.
La Constitución Política del Estado, aprobada en referéndum y promulgada en 1993 reconoce, en su artículo 48º, que "son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, también lo son el Quechua, el Aymara y las demás lenguas aborígenes.
Nuestro deber como peruanos es de Cultivar, Promover y Difundir con mucho orgullo nuestro idioma nativo que es un legado grandioso de nuestros antepasados. los Incas, Chankas, Mochicas, etc.




QAPAQ RUNA SIMI

¡Qapaq runa simi….!,
tawantinsuyupa simin,
inkakunapa rimaynin
awilunchikpa  saqiwasqanchik.

Kay qapaq runa simiwanmi
llaqta umalliq wiraquchakuna
Tawantinsuyuta waytarichirqaku
intipi, killapi iñispanku.

Kay tiqsi muyu pachapi,
rimay, manam tarikunchu,
miski runa simi hina;
ayllukunapa yupaychasqan.

Chayraykum qapaq runa simita
qullqi papilpi, quri qillqanawan
qillqananchik llaqtanchikpa
quchukuy haypananpaq.   
                                                                                       Jorge Oré Espinoza.