Esta mención fue establecida por el general Juan
Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo
de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú,
donde desde hace miles de años convivimos con una diversidad de culturas y
expresiones de cada zona, que hablan sus propios idiomas y conservan su propia cultura.

Antes de la llegada de los españoles al
continente americano, en el territorio
del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua;
pero también existían lenguas locales como el Aymara, en el sur del país,
el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Kulle,
el Muchick en la región norte, en la Amazonía lenguas como el Shipibo, Asháninka,
Campa, Huitoto, etc.
Nuestro Perú es un país multilingüe, es decir que
en su territorio se hablan muchas lenguas nativas, como el quechua, el aymara o
el kauki, de uso principalmente en la sierra, y una cantidad de lenguas
selváticas que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.
Por esta razón, el gobierno del General Velasco
Alvarado, en un acto de justicia social, oficializó el Quechua en 1975
considerando que constituye un legado ancestral de la cultura peruana y que es
de deber del Estado preservarlo por ser medio natural de comunicación de gran
parte de los habitantes del Perú.
Nuestro deber como peruanos es de Cultivar,
Promover y Difundir con mucho orgullo nuestro idioma nativo que es un legado grandioso
de nuestros antepasados. los Incas, Chankas, Mochicas, etc.
QAPAQ
RUNA SIMI
¡Qapaq
runa simi….!,
tawantinsuyupa
simin,
inkakunapa
rimaynin
awilunchikpa saqiwasqanchik.
Kay
qapaq runa simiwanmi
llaqta
umalliq wiraquchakuna
Tawantinsuyuta
waytarichirqaku
intipi,
killapi iñispanku.
Kay
tiqsi muyu pachapi,
rimay, manam tarikunchu,
miski runa simi hina;
ayllukunapa yupaychasqan.
Chayraykum qapaq runa simita
qullqi papilpi, quri qillqanawan
qillqananchik llaqtanchikpa
quchukuy
haypananpaq.
Jorge Oré Espinoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario