Fue
una figura fundamental en la vida cultural de Huamanga, la región y el Perú. Su
legado se extiende a través de una prolífica carrera como profesor, poeta,
escritor, periodista, actor y director de teatro. A lo largo de su vida, se
dedicó a la promoción cultural y a la defensa de la identidad andina,
convirtiéndose en un “Hijo Predilecto de Huamanga” y en un “insigne promotor
cultural”.
José
Antonio Sulca Effio nació el 17 de enero de 1938 en Huamanga. Fue hijo de don
Tomás Sulca Leaño (ayacuchano) y de doña Eulogia Effio Ortiz (andahuaylina).
Quedó huérfano de madre a los tres meses de edad. A raíz de ello, las mamás del
Mercado Central de Huamanga, donde su padre tenía un puesto de telas, mitigaban
su hambre amamantándolo.
Vistió
durante ocho años el uniforme de la Guardia Civil del Perú, labor que le
permitió realizar estudios superiores. Gracias a esas facilidades, se tituló en
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, en la especialidad de Lengua y Literatura. Se licenció en Lengua y
Literatura en la misma universidad.
Desempeñó
la docencia en instituciones de nivel primario y secundario, y ejerció como
profesor universitario en la misma especialidad por más de 30 años en la UNSCH.
En La Voz de Huamanga, periódico y radio, puso en práctica los secretos del
oficio periodístico. Su labor fue reconocida por la Biblioteca Nacional del
Perú, institución que otorgó Mención Honrosa a su obra Apuntes en uno de sus
concursos nacionales de periodismo sobre temas folklóricos.
TESELO,
CENTRO DE CULTURA Y RESISTENCIA ANDINA
Su
visión se materializó en la fundación de TESELO, Centro de Cultura y
Resistencia Andina. Este espacio se convirtió en un baluarte para la defensa de
los valores culturales de la región, buscando revitalizar y dar visibilidad a
la identidad andina y resistiendo la alienación cultural.
UNA
VIDA DEDICADA A LA CULTURA Y A LA IDENTIDAD ANDINA
Nacido
en Huamanga, Sulca Effio creció en un entorno que nutrió su profundo amor por
la cultura andina. Aunque en su juventud trabajó en la Guardia Civil, su
verdadera vocación lo condujo a la docencia y a la creación literaria. Estudió
Lengua y Literatura tanto en español como en quechua. Esta formación bilingüe
fue crucial en su trabajo posterior, pues lo convirtió en un puente entre la
cultura andina y la modernidad.
Más
allá de su obra literaria, destacó por su incansable labor como promotor
cultural. Fue parte de la generación de creadores de los años 60 y participó
activamente en grupos como el Círculo Literario Javier Heraud. Su trabajo se
centró en crear y animar iniciativas para difundir la cultura andina.
Fue
miembro fundador de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y de QANTU,
Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, en 1997. También ejerció
el periodismo como editorialista en el Diario La Voz de Huamanga. A pesar de
las limitaciones de salud que enfrentó en sus últimas tres décadas de vida,
Sulca Effio mantuvo una actividad cultural y literaria persistente junto a su
esposa, Inés Acosta Chávez, en el centro TESELO.
POETA
Y DEFENSOR DEL QUECHUA
José
Antonio Sulca Effio fue un poeta destacado cuya obra se caracteriza por el
profundo vínculo con la tradición oral andina. Fue uno de los principales
promotores de la escritura en quechua, movimiento que tomó fuerza en Ayacucho a
partir de la década de 1990. Su poesía, a menudo minimalista, explora temas
como el amor, la vida campesina y la violencia que azotó a la región durante el
conflicto armado interno.
Su
compromiso con el idioma y la cultura quechua le valió el Premio Nacional de
Literatura en Poesía Quechua 2012 por su obra Chirapa Wiqi (Arco Iris de
Lágrima), otorgado por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
LA
OBRAS LITERARIAS
La
producción literaria de Sulca Effio es vasta y se divide en varios géneros, con
un énfasis particular en la poesía en quechua. Su obra refleja su compromiso
con la identidad andina, la memoria histórica y la resistencia cultural.
POESÍA
Fue
un poeta destacado cuya obra se caracteriza por su profundo vínculo con la
tradición oral andina, especialmente con el género del harawi. Su estilo, a
menudo minimalista, explora temas como el amor, la vida campesina y la
violencia del conflicto armado interno. Por ello, fue uno de los promotores de
la escritura en quechua en Ayacucho.
PROMOTOR
CULTURAL Y RESISTENCIA ANDINA
Escritor
y poeta quechua, cultor, difusor y defensor incansable de la lengua runasimi
(quechua) y de la cultura andina, Sulca Effio se destacó más allá de su obra
literaria por su labor organizativa y su capacidad para crear espacios de
difusión cultural. Su visión se materializó en la fundación de TESELO, Centro
Cultural de Resistencia Andina, concebido como un bastión para la defensa de
los valores culturales de la región, siguiendo la huella de los ancestros que
hicieron de Huamanga un núcleo de riqueza cultural, social y política.También
fue miembro fundador de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y de
QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, y editorialista en
el Diario La Voz de Huamanga.
LEGADO
José
Antonio Sulca Effio dejó un legado invaluable. Su obra literaria, sus
publicaciones sobre artesanía y cultura popular ayacuchana, y su dedicación a
la formación de nuevas generaciones de escritores y artistas lo convierten en
una figura clave de la literatura regional peruana. Su labor en TESELO es un
testimonio de su compromiso con la resistencia cultural y con la idea de que la
herencia ancestral constituye el cimiento de la identidad y del futuro de una
nación.
Su
partida en 2023 dejó un vacío en la comunidad cultural, pero su espíritu y su
obra continúan inspirando a quienes buscan preservar y celebrar los valores de
la cultura andina.
OBRAS
PUBLICADAS
La
producción literaria de José Antonio Sulca Effio es vasta y diversa. Publicó
más de medio centenar de libros entre ensayos, crónicas y poemarios en español
y en quechua.
EN
ESPAÑOL
Entre molles y campanarios – Primer poemario editado, evocación de
la nostalgia y los pueblos andinos.
Cantipoemas I, II y III – Únicos en su género sobre la guerra
interna.
Arrieros huamanguinos – Recuerdo de sus antepasados.
Apuntes (1999) – Crónicas sobre música ayacuchana.
Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Periodismo (Biblioteca Nacional del
Perú).
EN
QUECHUA
Kukuli (2009) – Reunión de poemas dispersos, ligados
al género harawi.
Akllasqay Qarawichakuna – Antología de sus primeros ocho libros.
Manual quechua (2010) – Texto pedagógico para aprender a
leer, escribir y crear literatura en runasimi.
Waytaq Harawi (2004) – Poemario ganador del Primer Premio
Nacional de Poesía Quechua (Ministerio de Educación).
Chirapa Wiqi (Arco Iris de
Lágrima) (2012) – Obra
cumbre, Premio Nacional de Literatura en Poesía Quechua (Universidad Nacional
Federico Villarreal).
Machimina (2007) – Poesía erótica en quechua.
Watuchi, hayku,
harawichantin (2016) –
Acertijos, adivinanzas y canciones tradicionales.
Wallpa Suwa (2019) – Recopilación de poemas en quechua.
Puyimachakuna,
Chaqrucha, Huaytaq Harawi, El hijo de Tomás, Cuentos para niños y haikus en
quechua – Diversos poemarios y narraciones que refuerzan la tradición oral
andina.
DISTINCIONES
Y PREMIOS
Primer Premio “Osmán del
Barco” – Concurso
organizado por el Consejo Provincial de Huamanga.
Primer Premio de Narrativa
Quechua – Concurso
organizado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga.
Primer Premio Nacional de
Poesía Quechua para niños –
Organizado por el Ministerio de Educación.
Mención de Honor
Internacional –
Concurso de poesía Acercando Palabras, Instituto Latinoamericano de Buenos Aires.
Primer Premio Nacional
(2004) – Ministerio de
Educación, por su poemario Waytaq Harawi.
Premio Nacional de
Literatura en Poesía Quechua (2012)
– Universidad Nacional Federico Villarreal, por Chirapa Wiqi (Arco Iris de
Lágrima).
Su
obra, tanto en español como en quechua, constituye un testimonio de la memoria
histórica de Ayacucho, un canto a la identidad andina y una contribución
decisiva a la dignificación del runasimi en la literatura contemporánea. Estos
honores no solo celebran la calidad literaria de sus escritos, sino que también
reconocen a Sulca Effio como un pilar fundamental en la defensa y el
enriquecimiento de la cultura andina.
Su
muerte en 2023 dejó un vacío, pero su legado, espíritu y obra continúan
inspirando a quienes buscan preservar y celebrar los valores de la cultura
andina. Su labor como maestro y promotor de nuevas voces y su incansable
trabajo por la preservación del patrimonio cultural de Ayacucho han dejado una
huella duradera en la revitalización de la lengua y la literatura quechua en el
Perú. Su figura sigue siendo objeto de homenajes, como la inauguración de la
Biblioteca Institucional Antonio Sulca Effio por el Colegio de Periodistas del
Perú – Consejo Regional de Ayacucho.
Fue
una figura fundamental en la vida cultural de Huamanga, la región y el Perú. Su
legado se extiende a través de una prolífica carrera como profesor, poeta,
escritor, periodista, actor y director de teatro. A lo largo de su vida, se
dedicó a la promoción cultural y a la defensa de la identidad andina,
convirtiéndose en un “Hijo Predilecto de Huamanga” y en un “insigne promotor
cultural”.
José
Antonio Sulca Effio nació el 17 de enero de 1938 en Huamanga. Fue hijo de don
Tomás Sulca Leaño (ayacuchano) y de doña Eulogia Effio Ortiz (andahuaylina).
Quedó huérfano de madre a los tres meses de edad. A raíz de ello, las mamás del
Mercado Central de Huamanga, donde su padre tenía un puesto de telas, mitigaban
su hambre amamantándolo.
Vistió
durante ocho años el uniforme de la Guardia Civil del Perú, labor que le
permitió realizar estudios superiores. Gracias a esas facilidades, se tituló en
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga, en la especialidad de Lengua y Literatura. Se licenció en Lengua y
Literatura en la misma universidad.
Desempeñó
la docencia en instituciones de nivel primario y secundario, y ejerció como
profesor universitario en la misma especialidad por más de 30 años en la UNSCH.
En La Voz de Huamanga, periódico y radio, puso en práctica los secretos del
oficio periodístico. Su labor fue reconocida por la Biblioteca Nacional del
Perú, institución que otorgó Mención Honrosa a su obra Apuntes en uno de sus
concursos nacionales de periodismo sobre temas folklóricos.
TESELO,
CENTRO DE CULTURA Y RESISTENCIA ANDINA
Su
visión se materializó en la fundación de TESELO, Centro de Cultura y
Resistencia Andina. Este espacio se convirtió en un baluarte para la defensa de
los valores culturales de la región, buscando revitalizar y dar visibilidad a
la identidad andina y resistiendo la alienación cultural.
UNA
VIDA DEDICADA A LA CULTURA Y A LA IDENTIDAD ANDINA
Nacido
en Huamanga, Sulca Effio creció en un entorno que nutrió su profundo amor por
la cultura andina. Aunque en su juventud trabajó en la Guardia Civil, su
verdadera vocación lo condujo a la docencia y a la creación literaria. Estudió
Lengua y Literatura tanto en español como en quechua. Esta formación bilingüe
fue crucial en su trabajo posterior, pues lo convirtió en un puente entre la
cultura andina y la modernidad.
Más
allá de su obra literaria, destacó por su incansable labor como promotor
cultural. Fue parte de la generación de creadores de los años 60 y participó
activamente en grupos como el Círculo Literario Javier Heraud. Su trabajo se
centró en crear y animar iniciativas para difundir la cultura andina.
Fue
miembro fundador de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y de QANTU,
Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, en 1997. También ejerció
el periodismo como editorialista en el Diario La Voz de Huamanga. A pesar de
las limitaciones de salud que enfrentó en sus últimas tres décadas de vida,
Sulca Effio mantuvo una actividad cultural y literaria persistente junto a su
esposa, Inés Acosta Chávez, en el centro TESELO.
POETA
Y DEFENSOR DEL QUECHUA
José
Antonio Sulca Effio fue un poeta destacado cuya obra se caracteriza por el
profundo vínculo con la tradición oral andina. Fue uno de los principales
promotores de la escritura en quechua, movimiento que tomó fuerza en Ayacucho a
partir de la década de 1990. Su poesía, a menudo minimalista, explora temas
como el amor, la vida campesina y la violencia que azotó a la región durante el
conflicto armado interno.
Su
compromiso con el idioma y la cultura quechua le valió el Premio Nacional de
Literatura en Poesía Quechua 2012 por su obra Chirapa Wiqi (Arco Iris de
Lágrima), otorgado por la Universidad Nacional Federico Villarreal.
LA
OBRAS LITERARIAS
La
producción literaria de Sulca Effio es vasta y se divide en varios géneros, con
un énfasis particular en la poesía en quechua. Su obra refleja su compromiso
con la identidad andina, la memoria histórica y la resistencia cultural.
POESÍA
Fue
un poeta destacado cuya obra se caracteriza por su profundo vínculo con la
tradición oral andina, especialmente con el género del harawi. Su estilo, a
menudo minimalista, explora temas como el amor, la vida campesina y la
violencia del conflicto armado interno. Por ello, fue uno de los promotores de
la escritura en quechua en Ayacucho.
PROMOTOR
CULTURAL Y RESISTENCIA ANDINA
Escritor y poeta quechua, cultor, difusor y defensor incansable de la lengua runasimi (quechua) y de la cultura andina, Sulca Effio se destacó más allá de su obra literaria por su labor organizativa y su capacidad para crear espacios de difusión cultural. Su visión se materializó en la fundación de TESELO, Centro Cultural de Resistencia Andina, concebido como un bastión para la defensa de los valores culturales de la región, siguiendo la huella de los ancestros que hicieron de Huamanga un núcleo de riqueza cultural, social y política.
También
fue miembro fundador de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y de
QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, y editorialista en
el Diario La Voz de Huamanga.
LEGADO
José
Antonio Sulca Effio dejó un legado invaluable. Su obra literaria, sus
publicaciones sobre artesanía y cultura popular ayacuchana, y su dedicación a
la formación de nuevas generaciones de escritores y artistas lo convierten en
una figura clave de la literatura regional peruana. Su labor en TESELO es un
testimonio de su compromiso con la resistencia cultural y con la idea de que la
herencia ancestral constituye el cimiento de la identidad y del futuro de una
nación.
Su
partida en 2023 dejó un vacío en la comunidad cultural, pero su espíritu y su
obra continúan inspirando a quienes buscan preservar y celebrar los valores de
la cultura andina.
OBRAS
PUBLICADAS
La
producción literaria de José Antonio Sulca Effio es vasta y diversa. Publicó
más de medio centenar de libros entre ensayos, crónicas y poemarios en español
y en quechua.
EN
ESPAÑOL
Entre molles y campanarios – Primer poemario editado, evocación de
la nostalgia y los pueblos andinos.
Cantipoemas I, II y III – Únicos en su género sobre la guerra
interna.
Arrieros huamanguinos – Recuerdo de sus antepasados.
Apuntes (1999) – Crónicas sobre música ayacuchana.
Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Periodismo (Biblioteca Nacional del
Perú).
EN
QUECHUA
Kukuli (2009) – Reunión de poemas dispersos, ligados
al género harawi.
Akllasqay Qarawichakuna – Antología de sus primeros ocho libros.
Manual quechua (2010) – Texto pedagógico para aprender a
leer, escribir y crear literatura en runasimi.
Waytaq Harawi (2004) – Poemario ganador del Primer Premio
Nacional de Poesía Quechua (Ministerio de Educación).
Chirapa Wiqi (Arco Iris de
Lágrima) (2012) – Obra
cumbre, Premio Nacional de Literatura en Poesía Quechua (Universidad Nacional
Federico Villarreal).
Machimina (2007) – Poesía erótica en quechua.
Watuchi, hayku,
harawichantin (2016) –
Acertijos, adivinanzas y canciones tradicionales.
Wallpa Suwa (2019) – Recopilación de poemas en quechua.
Puyimachakuna,
Chaqrucha, Huaytaq Harawi, El hijo de Tomás, Cuentos para niños y haikus en
quechua – Diversos poemarios y narraciones que refuerzan la tradición oral
andina.
DISTINCIONES
Y PREMIOS
Primer Premio “Osmán del
Barco” – Concurso
organizado por el Consejo Provincial de Huamanga.
Primer Premio de Narrativa
Quechua – Concurso
organizado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga.
Primer Premio Nacional de
Poesía Quechua para niños –
Organizado por el Ministerio de Educación.
Mención de Honor
Internacional –
Concurso de poesía Acercando Palabras, Instituto Latinoamericano de Buenos Aires.
Primer Premio Nacional
(2004) – Ministerio de
Educación, por su poemario Waytaq Harawi.
Premio Nacional de
Literatura en Poesía Quechua (2012)
– Universidad Nacional Federico Villarreal, por Chirapa Wiqi (Arco Iris de
Lágrima).
Su
obra, tanto en español como en quechua, constituye un testimonio de la memoria
histórica de Ayacucho, un canto a la identidad andina y una contribución
decisiva a la dignificación del runasimi en la literatura contemporánea. Estos
honores no solo celebran la calidad literaria de sus escritos, sino que también
reconocen a Sulca Effio como un pilar fundamental en la defensa y el
enriquecimiento de la cultura andina.
Su muerte en 2023 dejó un vacío, pero su legado, espíritu y obra continúan inspirando a quienes buscan preservar y celebrar los valores de la cultura andina. Su labor como maestro y promotor de nuevas voces y su incansable trabajo por la preservación del patrimonio cultural de Ayacucho han dejado una huella duradera en la revitalización de la lengua y la literatura quechua en el Perú. Su figura sigue siendo objeto de homenajes, como la inauguración de la Biblioteca Institucional Antonio Sulca Effio por el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de Ayacucho.