El quehacer Literario, Musical y Artístico ayacuchano para el mundo. Espacio dedicado a la literatura, el arte, la música y el flocklore.
.“QANTU”… De la mano con El Gran Amawta JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. En su primer centenario.
Han pasado ya, más de cien años desde aquel 18 de enero de 1911, cuando llegó al mundo, el Gran Amawta José María Arguedas Altamirano, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, quién sería uno de los escritores más representantes de las letras peruanas. Asiduo difusor y promotor de la Literatura Quechua, Maestro destacado que incorporó la cultura indígena a la gran corriente de la Literatura Peruana. Fue uno de los grandes escritores que representó al indígena. José María vivió en carne propia y fue parte de su vida las vivencias del indio, donde pudo sentir el escarnio del los grandes hacendados de aquel entonces, hacia los indígenas. Estuvo en contacto desde la cuna con el ambiente y personajes andinos que posteriormente incorporaría en sus obras.
Por ello, al conmemorarse este año, el primer centenario de su natalicio del Amawta. El Perú entero, a lo largo y ancho del territorio, le rinde merecidos homenajes al Varayuq mayor. Y en esta ciudad de Huamanga – Ayacucho, que en ciertas ocasiones se sintió acogido e identificado, con los habitantes, su cultura, su folclor y las costumbres andinas.
“QANTU” Asociación Quechua de Letras y Artes, Ayacucho – Chanka, le tributó un merecido y justo homenaje el pasado 15 de julio del presente año; con una exposición muy especial: una Actividad Cultural Conversatorio Artístico – Musical, en las instalaciones del Cine Teatro Municipal de nuestra ciudad.
“QANTU” Institución Cultural Ayacuchana, que lucha por la Resistencia, Revaloración, Difusión y Promoción de nuestra lengua autóctona el Quechua, Guarda una relación muy especial con José María Arguedas, por tal motivo fue una obligación muy grande tributarle en Huamanga un homenaje muy especial, por el primer Centenario de su Nacimiento.
El acto cultural, musical-poético fue nutrido y de mucha concurrencia, gracias al trabajo mancomunado de todos sus miembros de ésta Institución Quechua, y a los grandes intelectuales ayacuchanos, quienes proporcionaron sus conocimientos acerca del Amawta, José María Arguedas. Y también la participación de grandes músicos, poetas, danzantes y artistas cultores de nuestro folklore ancestral andino.
Este magno certamen cultural, se inicio con las palabras de presentación de nuestro presidente, Profesor y Escritor Jorge Oré Espinoza, seguido por el Cámel Incaico, interpretado por el Conjunto Musical “QANTU” y luego el Conversatorio sobre José María Arguedas; por los intelectuales encabezado por el Magister Víctor Tenorio García, Antrop. Ulpiano Quispe Mejía, Antrop. Ranulfo Cavero Carrasco y por el Ing. Enrique Moya Bendezú. Al culminar este conversatorio fueron desfilando uno a uno las diferentes delegaciones musicales, poéticos, danzantes, declamadores, etc. No pudo faltar en este homenaje una narración de un cuento en Quechua o Runa Simi por el Sr. Pascual Misayco Allccahuamán. Y quien puso un matiz de lo autóctono y lo andino. Fue el conjunto musical “Habascha” de Saurama con un Toril costumbrista de la zona de Vilcas Huamán y sus alrededores. Y no pudo faltar en la mesa de honor, la ofrenda al Amawta de todas las sangres; las viandas andinas y la chicha de jora, bebida ancestral y ceremonial de los incas.
En esta noche cultural Conversatorio Artístico – Musical, fue un reencuentro espiritual con el Amawta José María Arguedas y el público arguediano en general, quienes asistieron y pudieron disfrutar de los temas andinos que tanto lo apasionaba al Amawta . Dicha actividad se vistió de gala, de color, de poesía, de música, de costumbres andinos y sobre todo de la sabiduría popular que brindaron los grandes intérpretes Ayacuchanos.
Huamanga, julio del 2011.
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1911 - 1969)
MOISÉS CAVERO CAZO: DESTACADO ESCRITOR KECHWA .
Muchas veces por desinformación pero casi siempre por ingratitud de los pueblos, lúcidos intelectuales, brillantes artistas se pierden en el anonimato. La Historia Regional no registra su nombre ni mencionan sus obras y menos lo conocen.
- Profesor en los colegios “Las Educandas”, “San Cristóbal”, “San Ramón”, “Mariscal Cáceres” y “San Juan Bosco”.
- Infatigable gestor y miembro de la Comisión Central de Reapertura de la Universidad de Huamanga, Tesorero de la Comisión de Administración, miembro de la junta encargada de Formular el Plan de Organización y Funcionamiento y miembro de la Subcomisión de Estudios Humanísticos. En estas comisiones trabajó codo a codo con los Doctores Luis E. Valcárcel, Luis E. Galván, Emilio Romero Pintado, José María Arguedas, Pío Max Medina, Alberto Arca Parró, Juan José del Pino, Fray Pedro Mañaricúa, Ing. Jorge Súccar Rahmé, Luis Gamarra Dulanto, entre otros.
- Fundador y redactor de las revistas “Huamanga”, órgano del Centro Cultural Ayacucho y “Ayacucho”, órgano del Centro de Estudios Histórico Regionales de Ayacucho.
- Redactor y colaborador de periódicos y revistas como: “La Patria”, “Condorcunca”, “La Aurora”, “El Heraldo”, “La Hormiga”, “Estandarte Católico”, etc
- Jefe de la Tercera Brigada de Culturización Indígena, Miembro del II Congreso Indigenista Interamericano, Presidente del Centro Cultural Ayacucho, Miembro del Concejo Provincial de Huamanga, Presidente de la Acción Católica de Caballeros, Miembro y Directivo de la Asociación de Escritores y Artistas - Ayacucho.
(*) MARIO RÓMULO CAVERO CARRASCO.- Miembro de Qantu, Corresponsal de Radio y Diario la” Voz de Huamanga”, Directivo de la CMN de San J.de Lurigancho, defensor y difusor del Idioma Quechua y Autor de Libros y Artículos periodísticos en Quechua-Castellano.
TOPONIMIAS DE LA CIUDAD DE AYACUCHO.
- Ayacucho
- Origen: Quechua (aya =
muerto, alma; kuchu = rincón).
- Significado: “Rincón de los muertos”.
Asociado a la Batalla de Ayacucho y a la tradición andina de los
espíritus.
- Huamanga
- Origen: Quechua (waman =
halcón, qa = sufijo).
- Significado: “Lugar de halcones”.
Nombre original de la actual ciudad de Ayacucho.
- Vilcashuamán
- Origen: Quechua (willka =
sagrado, nieto, sol; waman = halcón).
- Significado: “Halcón sagrado” o “nieto
del sol”. Importante centro administrativo y religioso inca.
- Huanta
- Origen: Quechua (wanta =
andar en grupo, reunirse).
- Significado: “Lugar de reunión” o “pueblo
unido”.
- Parinacochas
- Origen: Quechua (pariwana =
flamenco andino; qucha = lago).
- Significado: “Lago de los flamencos”.
Hace referencia a la laguna ubicada en esta provincia.
- Paucar del Sara Sara
- Origen: Quechua (pawqar =
florido, hermoso; Sara Sara = nombre del volcán cercano).
- Significado: “El hermoso (o florido)
Sara Sara”.
7. Víctor Fajardo
- Origen: Homenaje a un héroe
ayacuchano de la independencia.
- Significado: Topónimo
republicano, con raíz histórica.
8. Churcampa
- Origen: Quechua (churki =
maíz tierno, pampa = planicie).
- Significado: “Pampa del maíz tierno”.
- Huancasancos
- Origen: Quechua (wanka =
piedra sagrada, sanku = pan ceremonial de maíz).
- Significado: “Piedra del sanku (pan
sagrado)”.
Nombres Toponímicos de las Calles Tradicionales de
huamanga
Nombre
original (Quechua) |
Nombre
actual |
Origen
lingüístico |
Significado |
Contexto
histórico / cultural |
||||
Lluchka Lluchka (o Llucha Llucha) |
— |
Quechua (lluchka =
resbaloso, resbaladizo) |
“Resbaloso, resbaladizo” |
Calle de fuerte pendiente; en
época de lluvias se convertía en lodazal por la arcilla, lo que la hacía muy
resbaladiza. |
||||
Kurku Calle |
Calle Corcovado |
Quechua (kurku = curvo,
empinado) |
“Curva o empinada” |
Recibió este nombre por su
trazo geográfico, con tramos encorvados. |
||||
Paqcha Calle |
Jr. Chorro |
Quechua (paqcha =
cascada, caída de agua) |
“Cascada, caída de agua” |
En tiempos de lluvias, el agua
bajaba a chorros desde la parte alta de la vía. |
||||
Uchuy Tampu Calle |
Tambo Chico |
Quechua (uchuy =
pequeño, chico; tampu = lugar de descanso) |
“Pequeño lugar de descanso” |
Existía allí un espacio donde
los viajeros podían detenerse a descansar. |
||||
Munay Pata |
Jr. Arequipa (1.ª cuadra) |
Quechua (munay = querer,
desear; pata = poyo, sitio) |
“Lugar de antojos” |
Antiguamente se vendían potajes
típicos que cautivaban a los visitantes por su aroma y sabor. |
||||
Itaña Calle |
Jr. Itana |
Quechua (itaña = ortiga) |
“Ortiga” |
Nombrada por la abundancia de
ortiga en las riberas de una acequia que pasaba por allí. |
||||
Chunka Kurur Calle |
Jr. Asamblea (2.ª cuadra) |
Quechua (chunka = diez; kurur
= ovillo) |
“Diez ovillos” |
Nombre relacionado con una
tejedora que colgaba ovillos de lana de colores en su portón. |
||||
Hawan Calle |
Jr. Libertad |
Quechua (hawan = encima,
arriba) |
“Encima, arriba” |
Era la última calle antigua en
la parte alta de la ciudad. |
||||
Puca Cruz |
— |
Quechua (puka = rojo; cruz = cruz) |
“Cruz roja” |
Denominada así por una cruz de
color rojo ubicada en una plazoleta o esquina del barrio. |
||||
Puca Puca |
— |
Quechua (puka = rojo,
repetición intensiva) |
“Muy rojo” o “Rojizo” |
Nombre originado por el color
de la tierra o piedras de la zona. |