Por: Lenon Tomás Tutaya De La Cruz.
La toponimia es la disciplina que estudia y analiza el origen, la etimología y el significado de los nombres propios que designan lugares geográficos. Abarca no solo la identificación de un sitio, sino también los aspectos históricos, lingüísticos, culturales y sociales que se encuentran detrás de cada denominación. En otras palabras, la toponimia constituye un valioso testimonio de la memoria colectiva de los pueblos.
Se entiende también como el conjunto de nombres propios asignados a diversos espacios: pueblos, regiones, provincias, ciudades, calles, ríos, montañas o cualquier accidente geográfico. Estos nombres no son arbitrarios; por el contrario, suelen guardar relación con elementos de la naturaleza, personajes históricos, acontecimientos importantes o con la lengua originaria de la comunidad que los nombró.
En el caso de nuestra ciudad y región, los nombres toponímicos de ciudades, provincias y centros poblados son numerosos y variados. Muchos de ellos provienen de lenguas originarias como el quechua y el aimara, reflejando la estrecha relación de nuestros antepasados con la tierra, el agua, los cerros y los dioses tutelares. Otros nombres tienen raíces hispánicas, producto del proceso de colonización y mestizaje cultural, mientras que algunos responden a denominaciones más recientes, vinculadas a personajes ilustres o a hechos históricos del Perú republicano.
Así, el estudio de la toponimia no solo permite identificar un lugar en el mapa, sino que también abre una ventana hacia la historia, la cosmovisión y la identidad de los pueblos que habitaron —y habitan— nuestro territorio.
En el caso de nuestra ciudad y Región los nombres toponímicos de las ciudades, provincias, centros poblados son numerosos y variados:

Vista panorámica de la actual ciudad de Huamanga.
AYACUCHO.- El vocablo Ayacucho deriva del término quechua “aya” (alma, espíritu, anima, muerto) y “kuchu” (rincón, morada o residencia), en efecto la palabra Ayacucho significa “Morada del Alma”.
HUAMANGA.- según la tradición indígena, Huamanga proviene de la unión de dos voces quechuas, “waman” (halcón) y “qa o qaqa” (quebrada) en consecuencia se le denomina “Quebrada del Halcón”.
AKUCHIMAY.- deriva de dos palabras quechuas “akuchi” (término andino del tributo de coca) y “may” (dónde) lo cual significaría “Dónde está la coca” o “Dónde está el tributo”
PACAYCASA.- derivado de dos términos quechuas. “paqay” (pacay, árbol frutal) y “qasa” (abra o colina) “abra o colina donde existe pacay”.
- Ayacucho
- Origen: Quechua (aya =
muerto, alma; kuchu = rincón).
- Significado: “Rincón de los muertos”.
Asociado a la Batalla de Ayacucho y a la tradición andina de los
espíritus.
- Huamanga
- Origen: Quechua (waman =
halcón, qa = sufijo).
- Significado: “Lugar de halcones”.
Nombre original de la actual ciudad de Ayacucho.
- Vilcashuamán
- Origen: Quechua (willka =
sagrado, nieto, sol; waman = halcón).
- Significado: “Halcón sagrado” o “nieto
del sol”. Importante centro administrativo y religioso inca.
- Huanta
- Origen: Quechua (wanta =
andar en grupo, reunirse).
- Significado: “Lugar de reunión” o “pueblo
unido”.
- Parinacochas
- Origen: Quechua (pariwana =
flamenco andino; qucha = lago).
- Significado: “Lago de los flamencos”.
Hace referencia a la laguna ubicada en esta provincia.
- Paucar del Sara Sara
- Origen: Quechua (pawqar =
florido, hermoso; Sara Sara = nombre del volcán cercano).
- Significado: “El hermoso (o florido)
Sara Sara”.
7. Víctor Fajardo
- Origen: Homenaje a un héroe
ayacuchano de la independencia.
- Significado: Topónimo
republicano, con raíz histórica.
8. Churcampa
- Origen: Quechua (churki =
maíz tierno, pampa = planicie).
- Significado: “Pampa del maíz tierno”.
- Huancasancos
- Origen: Quechua (wanka =
piedra sagrada, sanku = pan ceremonial de maíz).
- Significado: “Piedra del sanku (pan
sagrado)”.

Frontis principal del Mercado Central de la cuidad "año 1930 aprox"..
NOMBRES TOPONÍMICOS DE LAS PRINCIPALES CALLES DE LA CIUDAD DE HUAMANGA…
LLUCHKA LLUCHKA o (LUCHA LLUCHA).- Ahora pronunciada Llucha llucha.- Término quechua repetido “lluchka” (resbaloso o resbaladizo), Llamado así por la pendiente fuerte que tiene ésta calle, que en tiempos de invierno o lluvia se hacía un lodazal por lo cual era resbaladizo compuesto de tierra arcillosa.
KURKU CALLE.- Ahora Calle corcovado, Término quechua “kurku” (curvo o empinado), llamado así por su característica geográfica corvo o encorvada por cierto tramo de esta calle.
PAQCHA CALLE.- Ahora Jr. Chorro, Término quechua “paqcha” (caída de agua o cascada), denominado así por que en tiempos de lluvias el agua caía a chorros desde la parte alta de la vía.
UCHUY TAMPU CALLE.- Ahora tambo chico, proviene de la unión de dos vocablos quechuas “uchuy” (chico o pequeño) y “tampu o tambo” (lugar de descanso) que significa: “Pequeño lugar de descanso”. Llamado así por hallarse un lugar de descanso para los viajeros.
MUNAY PATA. Ahora Jr. Arequipa 1ª cuadra, unión de dos voces quechuas, “munay” (querer o antojarse) y “pata” (poyo o lugar) que significa: “lugar de antojos”. Se le denominaba así, porque aquí en el pasado se expendían potajes típicos, por la cual las personas que llegaban a éste lugar quedaban cautivadas por la sazón y la aroma de las viandas.
ITAÑA CALLE.- Ahora Jr. Itana, vocablo quechua, “itaña” (ortiga), que en castellano viene a ser ortiga. Llamado así por la abundancia de la ortiga en las riveras de una acequia que pasaba por esta calle.
CHUNKA KURUR CALLE.- Ahora Jr. Asamblea 2ª cuadra, proviene de la unión de dos vocablos, quechuas, “chunka” (diez) y “kurur” (ovillo) que significa: “diez ovillos”. Llamado así por la presencia de una tejedora que vivía allí y colgaba en el portón de su casa ovillos de lana teñidos a colores.
HAWAN CALLE.- Ahora Jr. Libertad, vocablo quechua, “hawan” (encima o arriba). Denominado así por hallarse allí la última calle antigua en la parte alta de la ciudad.
Nombres Toponímicos de las Calles Tradicionales de
huamanga
Nombre
original (Quechua)
|
Nombre
actual
|
Origen
lingüístico
|
Significado
|
Contexto
histórico / cultural
|
Lluchka Lluchka (o Llucha Llucha)
|
—
|
Quechua (lluchka =
resbaloso, resbaladizo)
|
“Resbaloso, resbaladizo”
|
Calle de fuerte pendiente; en
época de lluvias se convertía en lodazal por la arcilla, lo que la hacía muy
resbaladiza.
|
Kurku Calle
|
Calle Corcovado
|
Quechua (kurku = curvo,
empinado)
|
“Curva o empinada”
|
Recibió este nombre por su
trazo geográfico, con tramos encorvados.
|
Paqcha Calle
|
Jr. Chorro
|
Quechua (paqcha =
cascada, caída de agua)
|
“Cascada, caída de agua”
|
En tiempos de lluvias, el agua
bajaba a chorros desde la parte alta de la vía.
|
Uchuy Tampu Calle
|
Tambo Chico
|
Quechua (uchuy =
pequeño, chico; tampu = lugar de descanso)
|
“Pequeño lugar de descanso”
|
Existía allí un espacio donde
los viajeros podían detenerse a descansar.
|
Munay Pata
|
Jr. Arequipa (1.ª cuadra)
|
Quechua (munay = querer,
desear; pata = poyo, sitio)
|
“Lugar de antojos”
|
Antiguamente se vendían potajes
típicos que cautivaban a los visitantes por su aroma y sabor.
|
Itaña Calle
|
Jr. Itana
|
Quechua (itaña = ortiga)
|
“Ortiga”
|
Nombrada por la abundancia de
ortiga en las riberas de una acequia que pasaba por allí.
|
Chunka Kurur Calle
|
Jr. Asamblea (2.ª cuadra)
|
Quechua (chunka = diez; kurur
= ovillo)
|
“Diez ovillos”
|
Nombre relacionado con una
tejedora que colgaba ovillos de lana de colores en su portón.
|
Hawan Calle
|
Jr. Libertad
|
Quechua (hawan = encima,
arriba)
|
“Encima, arriba”
|
Era la última calle antigua en
la parte alta de la ciudad.
|
Puca Cruz
|
—
|
Quechua (puka = rojo; cruz = cruz)
|
“Cruz roja”
|
Denominada así por una cruz de
color rojo ubicada en una plazoleta o esquina del barrio.
|
Puca Puca
|
—
|
Quechua (puka = rojo,
repetición intensiva)
|
“Muy rojo” o “Rojizo”
|
Nombre originado por el color
de la tierra o piedras de la zona.
|
Fuente: "QANTU" Nº 6, Noviembre 2011. Boletín Informativo de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho – Chanka. pag: 23, 24.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
aaaaaa