![]() |
"QANTU" Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka. En las festividades de sus XII aniversario (2010). |
Única institución ayacuchana, que promueve el respeto, revalora, rescata, preserva, investiga y difunde la identidad cultural basada en la cosmovisión andina-amazónica del país. Por lo tanto está dedicado a reivindicar el Runa Simi y afirmar la Cultura Quechua, defendiendo nuestra Identidad Nacional, nuestras tradiciones y todo lo que en ella significa. “QANTU” Con una existencia de 15 años en los corazones de muchos ayacuchanos, quienes gustan de la cultura: la poesía, el arte, la música y la identidad cultural andina. Son los baluartes de la Poesía Quechua en Ayacucho quienes mantienen viva las costumbres y los quehaceres andinos dentro de nuestra ciudad.
"QANTU" en una velada musical en la Choza Cultural "Ángel" (2011). |
Es una sociedad activa de poetas, músicos Quechuas, quienes son los actuales Harawikos del S. XXI, como lo describe el Mg. Urbano Muñoz. Entre sus miembros tenemos a escritores y poetas que pertenecen a la “Asociación de Escritores de Ayacucho” (AEDA). Jorge Ore Espinoza, Abilio Soto Yupanqui, David Castillo Ochoa, Rómulo Cavero Carrasco, Marino Bárcena Nieto(+), Felicitas Pozo Chávez, Isabel De La Cruz Jorge, Lenon Tomás Tutaya De la Cruz, Pascual Misaico Allccahuamán, Ricardo Huarancca Huamán , Marciana Bravo, Elcira Bustillos, Julia Canchari, moises osorio, entre otros.
Quienes han logrado el sitial en toda actividad cultural que se realiza en Huamanga y otras ciudades del Perú, dándole ese toque especial de lo autóctono lo mítico y ancestral con nuestra música telúrica de los andes nuestros huaynos y harawis.
![]() |
"QANTU" en el VIII Encuentro Nacional de Escritores "Manuel Jesús Baquerizo" y Homenaje al Centenario del Nacimiento de Ciro Alegría Bazan. (Huamachuco Perú) |
“QANTU” realiza con mucho entusiasmo y éxito una serie de actividades culturales como recitales de música y poesía, Homenajes, Talleres literarios, entre otros. Sus miembros han participado en congresos y encuentros literarios locales nacionales e internacionales de idiomas nativos, Etc. También son acreedores de merecidos lauros locales y nacionales.
![]() |
Los fundadores de QANTU. 1998. |
La
Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho–Chanka, conocida como “QANTU”,
constituye una institución cultural, literaria, artística y musical sin fines
de lucro, con más de una década y media de trayectoria en la ciudad de
Huamanga. A lo largo de estos años, se ha consolidado como un espacio activo de
encuentro de poetas, músicos y artistas quechuas, verdaderos harawikus
del siglo XXI.
Fundación
y orígenes
“QANTU”
fue fundada el 12 de septiembre de 1997 en la histórica calle Tenería,
sede del Centro Cultural Teselo. La iniciativa surgió del impulso de los
escritores quechuas José Antonio Sulca Effio y Jorge Oré Espinoza,
quienes, ante la ausencia de actividades culturales en la ciudad, convocaron a
un grupo de intelectuales con el propósito de organizar una institución
dedicada a la promoción cultural andina. En esa primera convocatoria
participaron también los poetas y escritores Abilio Soto Yupanqui, David
Castillo Ochoa, Marino Bárcena Nieto y Pascual Misaico Allccahuamán.
Tras un
prolongado debate, nació el Taller de Literatura en Runasimi – QANTU,
designándose como Coordinador Académico a José Antonio Sulca Effio y como
Coordinador Ejecutivo a Jorge Oré Espinoza. Desde sus inicios, se establecieron
como fines principales:
- Rescatar, defender, difundir
y desarrollar el idioma runasimi (quechua), lengua general del
Tawantinsuyu, símbolo de identidad cultural y de peruanidad.
- Respetar y promover la
multiculturalidad y el multilingüismo de los diversos grupos étnicos del
Perú, incluyendo las lenguas quechua, aimara y las amazónicas.
Consolidación institucional
A
comienzos del nuevo milenio, se incorporaron escritores y artistas como Rómulo
Cavero Carrasco, Ysabel De la Cruz Jorge, Marciana Bravo Quispe, Mary Quispe
Martínez, Inés Virginia Acosta Chávez, Jorge Janampa, Víctor Tenorio García y
Urbano Muñoz Ruiz.
En el 2004,
el Taller se transformó en QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes
Ayacucho–Chanka, siendo su primer presidente el poeta Abilio Soto
Yupanqui (2004–2006).
Un año
más tarde, en 2005, la institución se inscribió en los Registros
Públicos de Ayacucho (Partida Nº 11015236 – Asiento Nº A0001), formalizando así
su personería jurídica.
Posteriormente,
en 2008, se incorporaron Felicitas Pozo Chávez, Guillermo Leandro
Prado y Lenon Tomás Tutaya De la Cruz, sumando esfuerzos en la tarea de
recuperar y difundir el legado de autores como Fray Jerónimo de Oré, Guamán
Poma de Ayala, Moisés Cavero Cazzo, Porfirio Meneses Lazón, entre otros.
Expansión artística
En 2010,
“QANTU” emprendió una nueva etapa con la creación del Conjunto Musical Qantu,
integrado por artistas ayacuchanos como Elcira Bustillos Ramírez, Julia
Canchari Chuchón, Olga Gutiérrez Araujo, Ricardo Huarancca Huamán, Ciro Curo
Ccasani y Daniel Allende Joaquín. Desde entonces, el conjunto ha difundido
con éxito la música andina, principalmente en quechua, en los escenarios
culturales de Huamanga.
A partir
del 2011, se incorporaron otros escritores y artistas: Feliz Vega
Huamantinco, Luis Yance Guerra, Teófilo Yance, Rod Bendezú Gutiérrez, Moisés
Osorio Buleje y Dionisia Prado Leandro, ampliando la base cultural de la
asociación.
Reconocimientos y actividades
En el
marco de sus labores socioculturales, “QANTU” ha rendido homenajes a destacadas
personalidades de la cultura ayacuchana y nacional:
- 2010: Profesor universitario Edilberto
Lara Irala.
- 2011: Promotor cultural Alipio
Hinojosa Gutiérrez y, en el centenario de su nacimiento, al Amauta
José María Arguedas Altamirano.
- 2013: Madre Covadonga (María
Estrella del Carmen Valcárcel Muñiz), el poeta Víctor Antonio
Tenorio García (VITE) y el periodista Tony Dócito Marmanillo Coser.
Asimismo,
ha organizado talleres, conversatorios, recitales de música y literatura
andina, y ha participado en congresos y encuentros internacionales de lenguas
originarias, obteniendo reconocimientos en concursos y festivales dentro y
fuera de la región (Andahuaylas, La Libertad, Huamachuco, Chanchamayo y Lima,
entre otros). En el marco de la XVIII Feria Internacional del Libro de Lima,
dos de sus miembros representaron a la institución.
Vigencia y compromiso
Actualmente,
“QANTU” reúne a intelectuales, poetas, literatos, músicos y artistas populares
comprometidos con la cosmovisión andina y la defensa del runasimi. Su misión
permanece intacta: revalorar, rescatar y difundir el quechua como lengua
ancestral del Tawantinsuyu, patrimonio cultural del Perú.
El 12
de septiembre de 2013, la Asociación cumplió 16 años de vida institucional,
reafirmando su compromiso con la cultura andina, el fortalecimiento de la
identidad y la defensa del legado lingüístico de nuestros antepasados.
Ima sumaqmi kay llaqtan kuyakuy runakunapa sunqullan, takyachinku imam kaqta rimayninchikta, takiyninchikta, kawsayninchikta, wiñaypaq kawsallachun, amayá chinkachisunchu
ResponderEliminar