YO NO ME RÍO DE LA MUERTE
Javier Heraud (Perú, 1942-1963)
Yo nunca me río
de la muerte.
Simplemente
sucede que
no tengo
miedo
de
morir
entre
pájaros y arboles
Yo no me río de la muerte.
Pero a veces tengo sed
y pido un poco de vida,
a veces tengo sed y pregunto
diariamente, y como siempre
sucede que no hallo respuestas
sino una carcajada profunda
y negra. Ya lo dije, nunca
suelo reír de la muerte,
pero sí conozco su blanco
rostro, su tétrica vestimenta.
Yo no me río de la muerte.
Sin embargo, conozco su
blanca casa, conozco su
blanca vestimenta, conozco
su humedad y su silencio.
Claro está, la muerte no
me ha visitado todavía,
y Uds. preguntarán: ¿qué
conoces? No conozco nada.
Es cierto también eso.
Empero, sé que al llegar
ella yo estaré esperando,
yo estaré esperando de pie
o tal vez desayunando.
La miraré blandamente
(no se vaya a asustar)
y como jamás he reído
de su túnica, la acompañaré,
solitario y solitario.
De El Viaje (1961)
Biografía de Javier Heraud
Javier
Heraud Pérez nació el 19 de enero de 1942, en el distrito de Miraflores,
Lima. Sus padres fueron Jorge Heraud Grecet y Victoria Pérez Tellería. Fue el
tercero de seis hermanos en una familia de clase media alta.
Desde
pequeño mostró un gran interés por las letras. Realizó sus estudios de primaria
y secundaria en el Colegio Markham de Miraflores, donde destacó por su
inteligencia y su talento para la poesía. En 1958, ingresó a la Pontificia
Universidad Católica del Perú, donde estudió Letras y Derecho. En esta etapa de
su vida, Heraud se unió a un grupo de jóvenes poetas que se conocerían como la Generación
del 60, caracterizada por su compromiso social y político.
Carrera Literaria y Compromiso Social
A pesar
de su corta vida, Heraud dejó una huella imborrable en la literatura peruana.
En 1960, publicó su primer poemario, "El río", que fue muy
bien recibido. Al año siguiente, ganó el prestigioso premio "El Poeta
Joven del Perú" con su obra "El viaje". También fue
profesor de inglés en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
Su
compromiso político lo llevó a unirse al Movimiento Social Progresista (MSP).
En 1962, viajó a Cuba con una beca para estudiar cine, una experiencia que lo
marcó profundamente. De vuelta en Perú, se unió a la guerrilla del Ejército
de Liberación Nacional (ELN), convencido de que la lucha armada era el
camino para lograr la justicia social en su país.
Muerte y Legado
El 15 de
mayo de 1963, a la temprana edad de 21 años, Javier Heraud fue asesinado a
balazos en el río Madre de Dios, cerca de la ciudad de Puerto Maldonado,
durante un enfrentamiento con fuerzas policiales.
Su
trágica muerte lo convirtió en un mártir para muchos y su figura se ha
mantenido viva como símbolo de la juventud idealista y el compromiso con la
justicia. Póstumamente, su obra continuó publicándose, incluyendo "Estación
reunida", con la que ganó los Juegos Florales de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, y "Poesía completa y cartas". La
obra de Javier Heraud sigue siendo estudiada y valorada por su lirismo, su
sencillez y su profundo