GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

PATRIA

PATRIA

 

Aquí me tienes a lao tuyo

mi patria amada,

con mi poncho alado

y mi chullo multicolor.

 

Cantando un huayno

en la cima de un cerro,

con mi vicuña pastando

divisando al río cristalino.

 

Aquí me tienes a lao tuyo

mi patria querida,

con mi piska de badana

y mis ojotas de cuero crudo.

 

Charango en mano

junto a mis hermanos,

eres tú el huayno;

la marinera y el festejo.

 

Aquí me tienes a lao tuyo

para que me arrulles

pedacito de cielo

mi Pachamama querida.

 

Las nubes se agolpan

en suave susurro del viento,

el cóndor vuela majestuoso

 bajo el sol imponente de mayo.

 

Aquí me tienes a lao tuyo

mi patria del alma

para cantarte a viva voz

esta mi bella canción.

                                            Autor: Lenon Tutaya De La Cruz. 

 

Del libro “De Colores” Chema editores – 2017.

KARU LLAQTA RUNAM KANI

MARINO BÁRCENA NIETO


llaqta runam kani,

pacha mamapa ukumanta paqariqmuq

Sapachallan mana ima kasuq,

Nitaq ni pi maypapapas kamachiy atinan

uchuychaymanta chayna amañasqa,

tutatapas punchawchaspa

allpa pacha rururichiq,

ñuqa qarim kani qinachallapas

tipi tipi ninapa ratariyninmi

millqa pukrupa qayakuyninmi

sinchi piñasqa illapapa tuqyayninmi,

chanchaq uylulupa ñannin kichariq

ñuqam kani llapan rikchaq

kawsaykuna wakarispa tarpuriq,

puqusqanmanta hina quñuriqpacha

wasillayman utqay llimparichiq;

ñuqam kani wawa churiykuna

qallay qallay siminkunaman umkariq,

yarqayninkunata tanirichispay mallwarichiq,

sutinkunata yupaychaspay qurpachaq;

sunquy ukuman kuyayninkuna qatalliq

wallpa waqay ñawpaq qallarispay,

musquyniykunata allqarispay

kuka piskachayta qapiykuspay,

kintuchanta chillparispay akuykuni,

tuqrachanta ruyrurispam chachkarini

chaypa wiqinta millpuquspam

llakisqa sunqullayta yanqallapas tiyachini,

tutapaymantapuni achikyasqanmanta pacham

intipa wachipayninta llallirispay

wakcha payqu chupichata upurispay,

utqayllaman llamkayniyta yawyarichini,

sinchi llasaqmantam humpirini

pisipayniywan tulluy llakllarisqam

qallay traquchayta upyarispa qarinckakuni,

chayllawanmi imam ruwanayta michillani.

 

 

 

SOY EL HOMBRE NACIDO EN LEJANA COMARCA

Soy el hombre de lejana comarca

nacido en las entrañas del ande,

solitaria raza indómita

que nadie atreve someterme.

Desde mi tierna infancia,

dedicado a labranza de tierras

artífice del día y la noche

autor de la fecundidad de tierras.

Yo soy el eco de la oquedad profunda,

el chisporroteo del titilante llama

el retumbar del furioso trueno

y el tintineo de espuelas que marcan rutas.

Hecho semillas doradas en el surco abierto

esparciendo sobre fértiles suelos

y luego pintan campos floridos

y frutos maduros prestos para germinar.

En el primer canto del gallo

despierto sobresaltado de mi lecho,

como autómata agarré mi chuspa,

meditabundo masco mi coca y tocra

cuyo sabor agridulce selló mi destino.

Llegó al fin el ansiado otoño

trayendo en su seno abundante cosecha,

mi hogar colmó pletóricos granos

y con él saciar el hambre de mis hijos.

Al yantar mi frugal almuerzo,

el naciente sol asoma al horizonte

desplegando por doquier sus dorados rayos,

a la vez, anunciando labores cotidianas,

El cansancio infinito se clavó en mi frente

y de pronto el sudor ardiente brotó mi cuerpo,

un sorbo de trago amargo aumentó mi ánimo

llenaron mi alma de alegría, goces y desvelos.

 

MARINO BÁRCENA NIETO

Biografía

Marino Bárcena Nieto nació el 26 de diciembre de 1948 en la localidad de Matará, Ayacucho. Sus padres fueron don Víctor Bárcena Cáceres e Ignacia Nieto Llampasi. Fue el quinto hijo de la familia y pasó su infancia en medio de la faena agrícola, bajo el cuidado de un hogar de condición humilde.

Inició sus estudios en la comunidad campesina de Tarwiyucc, cercana a Matará. Luego continuó la primaria en el Colegio Nacional Mariscal Cáceres de Ayacucho y cursó la secundaria en el Colegio Salesiano San Juan Bosco, dirigido por el padre Luis Fassio Masprone.

Posteriormente, trabajó en la Caja de Depósito, Consignación y Departamento de Recaudación en diversas ciudades del sur andino: Abancay, Cusco, Puno y Arequipa.

De regreso en Cusco, ingresó a la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco (UNSAAC). Durante su etapa universitaria participó activamente en los grupos de Danza, Teatro, Tuna Universitaria y en el conjunto folclórico de la universidad, con los que realizó giras artísticas por diversas regiones del Perú, así como por Bolivia y Ecuador. En este periodo trabó amistad con el “Cholo” Luis Nieto, quien lo impulsó hacia la literatura y la música.

Su primer poemario se tituló “Crepúsculo Dorado”. Posteriormente publicó “Sinfonía de Tinya y Quena” y “Alborada Andina”, y dejó inéditas obras como “Casarakuy” (narración) y “Kanchaq Quyllur”.

En 2004 participó en el XXIII Encuentro Nacional e Internacional de Escritores de Todas las Sangres en Huaraz y en el I Festival Internacional de la Hoja de Coca en el río Apurímac.

Desde 1978 residió en la ciudad de Ayacucho, donde desarrolló una constante labor literaria y cultural.

Marino Bárcena Nieto falleció el 25 de mayo de 2008, en Huamanga, Ayacucho, Perú, a la edad de 59 años.





YO NO ME RÍO DE LA MUERTE

Javier Heraud (Perú, 1942-1963)

 

Yo nunca me río

de la muerte.

Simplemente

sucede que

no tengo

miedo

de

morir

entre

pájaros y arboles

Yo no me río de la muerte.

Pero a veces tengo sed

y pido un poco de vida,

a veces tengo sed y pregunto

diariamente, y como siempre

sucede que no hallo respuestas

sino una carcajada profunda

y negra. Ya lo dije, nunca

suelo reír de la muerte,

pero sí conozco su blanco

rostro, su tétrica vestimenta.

 

Yo no me río de la muerte.

Sin embargo, conozco su

blanca casa, conozco su

blanca vestimenta, conozco

su humedad y su silencio.

 

Claro está, la muerte no

me ha visitado todavía,

y Uds. preguntarán: ¿qué

conoces? No conozco nada.

Es cierto también eso.

Empero, sé que al llegar

ella yo estaré esperando,

yo estaré esperando de pie

o tal vez desayunando.

La miraré blandamente

(no se vaya a asustar)

y como jamás he reído

de su túnica, la acompañaré,

solitario y solitario.

De El Viaje (1961)


Biografía de Javier Heraud

Javier Heraud Pérez nació el 19 de enero de 1942, en el distrito de Miraflores, Lima. Sus padres fueron Jorge Heraud Grecet y Victoria Pérez Tellería. Fue el tercero de seis hermanos en una familia de clase media alta.

Desde pequeño mostró un gran interés por las letras. Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio Markham de Miraflores, donde destacó por su inteligencia y su talento para la poesía. En 1958, ingresó a la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudió Letras y Derecho. En esta etapa de su vida, Heraud se unió a un grupo de jóvenes poetas que se conocerían como la Generación del 60, caracterizada por su compromiso social y político.


Carrera Literaria y Compromiso Social

A pesar de su corta vida, Heraud dejó una huella imborrable en la literatura peruana. En 1960, publicó su primer poemario, "El río", que fue muy bien recibido. Al año siguiente, ganó el prestigioso premio "El Poeta Joven del Perú" con su obra "El viaje". También fue profesor de inglés en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

Su compromiso político lo llevó a unirse al Movimiento Social Progresista (MSP). En 1962, viajó a Cuba con una beca para estudiar cine, una experiencia que lo marcó profundamente. De vuelta en Perú, se unió a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), convencido de que la lucha armada era el camino para lograr la justicia social en su país.


Muerte y Legado

El 15 de mayo de 1963, a la temprana edad de 21 años, Javier Heraud fue asesinado a balazos en el río Madre de Dios, cerca de la ciudad de Puerto Maldonado, durante un enfrentamiento con fuerzas policiales.

Su trágica muerte lo convirtió en un mártir para muchos y su figura se ha mantenido viva como símbolo de la juventud idealista y el compromiso con la justicia. Póstumamente, su obra continuó publicándose, incluyendo "Estación reunida", con la que ganó los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y "Poesía completa y cartas". La obra de Javier Heraud sigue siendo estudiada y valorada por su lirismo, su sencillez y su profundo