GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

POESÍA QUECHUA... Poetas de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, QANTU.



QANTU   Nº 5, es una antología literaria que trasunta las vivencias, sufrimientos, frustraciones del pueblo andino a través de las creaciones artísticas en RUNASIMI de los miembros de QANTU, que fue publicada con motivo del XIII, Aniversario de fundación institucional. 



JORGE ORE ESPINOZA

QAPAQ RUNA SIMI

¡Qapaq runa simi….!,
tawantinsuyupa simin,
inkakunapa rimaynin
awilunchikpa  saqiwasqanchik.

Kay qapaq runa simiwanmi
llaqta umalliq wiraquchakuna
Tawantinsuyuta waytarichirqaku
intipi, killapi iñispanku.

Kay tiqsi muyu pachapi,
rimay, manam tarikunchu,
miski runa simi hina;
ayllukunapa yupaychasqan.

Chayraykum qapaq runa simita
qullqi papilpi, quri qillqanawan
qillqananchik llaqtanchikpa
quchukuy haypananpaq.

PODEROSO IDIOMA QUECHUA

!Poderoso idioma quechua…¡,
lengua del Tawantinsuyu,
el habla oficial de los incas
noble herencia de nuestros abuelos .

con este poderoso idioma
los grandes líderes incaicos
al poderoso imperio florecieron
con los poderes del sol y la luna.

En este grandioso universo,
no existe ningún idioma,
dulce como la lengua quechua;
apreciado por todos los habitantes.

Es por ello este hermoso idioma
lo escribimos en los cuadernos
de plata con plumas de oro
para que nuestra patria alcance felicidad.





RÓMULO CAVERO CARRASCO

KACHIKACHICHA

Altun pawaq kachikachicha
kuyay niñacha, qullqi rapracha
wayralla hina pawaykachaspam
llakillayta kusirichinki.

Kusikuypaqmi rapapapanki
inti wachirimuyta
llakisqa runakunata watukuykunki
sinchi llakinta qunqarichinki.

Rikrachaykipi apakullaway
amaña kaypi waqallasaqchu
chaychayllapiña qanwan kuska
llaqtakunapi kusi kausayta
waytachimusun.

LIBELULITA

Querida libélula
alitas de plata
volando como el viento
alegras mi tristeza.

Volando alegremente
con el sol naciente
visitas a los hombres afligidos
y haces olvidar sus penurias.

Llévame en tus alas
para no seguir llorando,
en otros lares  junto contigo
haremos florecer la alegría.




LENON TOMÁS TUTAYA DE LA CRUZ

 KUYASQAY  TAYTALLAYMAN

Ancha kuyasqay taytallay...
qanmi kanki chani chanin kanchariq inti
sinchi pipu llaqiyuq hatun sacha
tiqsi muyu pachapi muyuriq wayra
qumir pampaman chayariq para
sallqa urqumanta paqchamuq chuya yaku.

qamtaqmi  kanki taytallay
hanaq pacha taytanchikpa unanchasqan runa.
wiñay kawsay paqarichiq pacha mamapa churin.
qampaqmi kay harawi kuyasqay taytallay

Hatun puquy killapi
paqarimuqmi kanki
wiñay kusi runa
ancha kuyakuq
allin kuyay quri sunqu
taytallay.

Achikyasqanmanta tutayanankama
intiwan killawan kuskancharisqa
chiri wayrawan maytukuykuspa
chikchi parawan punchukuykuspa
allpapa samayninta miku mikuykuspa
yana puyupa wiqinta upia upiaykuspa
puncha punchaw llamkallaq kanki
kuyakusqay taytallay.

Chay makiki kakallirisqa
purun allpata hatarichirqa
allin kawsay paqarichinanpaq
kuyasqayki aylluyki rayku
wawa churiki mikuykunanpaq 
kuyakusqay taytallay.

A MI QUERIDO PADRE

Mi querido y adorado padre
tu eres el sol, que radiante ilumina
gran árbol de frondoso follaje
eres el aire que recorre continentes
lluvia que cae en verdes praderas
torrente que baja de las altas cordilleras.

Padre querido, También tú eres,
creado por el señor de los cielos  
hijo predilecto de la madre tierra
para ti estos versos mi adorado padre mío.

Tú que naciste en el mes de marzo
hombre de eterna dicha
alegre y generoso
de amor noble
corazón de oro
mi adorado padre.

Desde  la aurora hasta el crepúsculo
junto al sol y a la luna
flagelado el alma por la frialdad del viento serrano
abrigado muchas veces por las lluvias y granizadas.
mitigando el aliento de la madre tierra
bebiendo las lágrimas de las negras nubarrones
jornada tras jornada cultivaste la tierra
mi querido y adorado padre mío.

Tus manos encallecidas
labraron agrestes tierras
buscando nuevas simientes
para el sustento de tu familia
todo por amor a tus hijos
Padre querido.




DAVID CASTILLO OCHOA.

¡ ATATAW KARAHU…!

¡Atataw karahu…!
llumpay tuqlispaqñachu
runa rikchakapurqanchik
yanata yuraqmi nispa
qawachiwananchikpaq.
pukata qillum nispa
rikuchiwananchikpaq.

¡Atataw karahu…!
llumpay ruquchupaqñachu
runata hapiwarqanchik
kaqllataña lapapapaspa
allin runa tukuspanraq
tukuy mana allinkunata
allinmi niwananchikpaq.

¡Atataw karahu…!
tuquru umapaqñachu
runata hapiwarqanchik
kikinkupa  allinllanpaq
liykunata qispichispan
llaqtapa allinninpaqmi
nispa muquwananchikpaq.


¡Atatallaw ya karahu!
Llumpay allqupaqñachu
Runa rikchakapurqanchik
ñawpaqtaraq kunantaraq
maymi munasqanku uku
unpu allqunkuta hina
sarutakuwananchikpaq.

Rikchariyña hatariyña
Uman susunkachisqa  llaqta
suwapa uya chukunta qinpispa
riqsiy pallqa chaki, kakas waqra
yawar laplaq qaqchu runakunata
amaña qipa punchawkunaman
chaynalla muquchikunapaq.

¡QUE CARAJO…!

¡Qué carajo…!
Acaso tan tonto
parecemos ser la gente
para que nos hagan creer
que el negro es blanco
y el rojo es amarillo.

¡Qué carajo…!
Acaso demasiado idiotas
nos parecemos la gente
para que haciéndose los buenos
y hablándonos demagogias
con sus actos antipopulares
nos hagan creer que son buenos.

¡Qué carajo…!
acaso desmemoriados
nos creen a la gente ,
para que inventando leyes
solo para su beneficio,
nos mientan diciendo
que es para bien del pueblo.

¡Qué carajo!
Acaso el pueblo
se asemeja al perro,
para que nos traten
cada vez que quieran
pisoteándonos  peor
que a los canes.

Despierta y levántate
pueblo adormecido.
Descubre la máscara del ladrón
conoce a los temibles chupasangres
de pezuña y cacho característicos,
para no ser engañado
nuevamente en el futuro.



ABILIO SOTO YUPANQUI
                             
AMA AMIWAYCHU
Llumpayta machuyaruspay
manaña ima ruwaytapas
paqwaypaq atipaptiy
amam amiruwankichu.

Makillay katkatataptin
kucharayta kachaykarispa
qasqullaymanña mikuptiy
amam millakuwankichu.

Runasimita rimaspay
panta pantata takispay
wawa hina tusukachaptiy
amam asikuwankichu.

Tuqli tuqlita purispay
tawnayta kachaykuspa urmaptiy
makikitam haywariykuwanki
ama piñakuspa, churillay.

Imaynam wawa kaptiki
mana amispa hatallirqayki
chaynapuni hatalliykuway
tumpamantaqa ripukusaqñam
wañuymi watiqamuwan
kuway churillay.

NO TE CANSES DE MI
Cuando la inexorable vejez
incapacite mi mente y mi cuerpo
y ya no pueda hacer bien nada
no te vayas a cansar de mí.

Cuando mis temblorosas manos
no puedan sostener bien la cuchara
y ensucie de comida mi pecho
no te vayas a asquear de mí.

Cuando hable en quechua
y cante sin ritmo un huayno
y bailotee cúal una criatura
no te vayas a reír de mí.

Cuando camine sin equilibrio
cayéndome al soltar mi bastón
alcánzame tu mano generosa
sin molestarte, hijo.

Así como cuando eras niño
te tuve sin cansarme por nada
igual tenme por poco tiempo
que ya pronto debo irme,
la muerte me asecha de cerca
querido hijo.




FELÍCITAS POZO CHÁVEZ

SUMAQ SULLA
I
Qumir rapikunapi
ima sumaq
achalam
rawrarinki.
II
Yuraq rusaswan
puca qantuwan
kusi kusilla
kawsakuy
III
Ichaqa
amaya waqachiwaychu
amaya llakichiwaychu
wawallay .
IV
Intipa chukchanwan
hapinarikuspa
ama ripukuychu
amataq saqiwaychu .
V
Ichaqa yakunayayniytaraq
tasnuykuy
sullamasikiwan
huñunarikuspa .

ADORABLE ROCIÓ
I
Cual hermosa
Prenda
brillas
en verdes hojas.
II
Habitas feliz
entre aroma
de rosas
y al qantu rojo.
III
Pero
no me  hagas llorar
no me hagas sufrir
hija mía.
IV
No te ausentes
no me dejes
entrelazada
con el sol radiante.
V
Mas bien apaga
mi sed uniéndote
con los rocíos.

DANIEL ALLENDE JOAQUIN.
                                                

URQUKUNAPI YACHANI

Hatun urqukunapi yachani
chiripa munayninpa, suwayniypa ukumpi
hatunchasqa kunturpa rapran ukumpi.

Qunillaña ichupa ukunpi yachani
achikyaq sullawan chirichisqa
aunquypi achikyayta muswaristin.

Miski urqu yakuta upyastin yachani
qucha yakukunata,mayu yakukunata
chirita, intipa akchiyninta lluchkapayastin.

Hatun urqukunapa kusikuyninwan yachani
unay  kusikuy mayupa hawanpi
killata qawa qawaristin.

VIVO EN LAS PUNAS

Vivo en las altas punas
bajo el anhelo y el silbido del frío
bajo las alas del majestuoso cóndor.

Vivo bajo el caluroso ichu
enfriado por el rocío del amanecer
sintiendo el amanecer en mi corazón.

Vivo bebiendo el dulce agua de las punas
agua de los lagos, agua de los ríos
acariciando el frío y el fulgor del sol.

Vivo con la alegría de las altas punas
alegría duradera en el lomo de los ríos
divisando a la luna de rato en rato.






MARIO RUIZ DE CASTILLA (Reconocido y recordado poeta ayacuchano)


RITORNELLO

Sólo un poco de tu amor reclamo;
pero huyes siempre sorda a mis quejas.
Y más te amo cuanto más te alejas....
¡Y más te alejas cuanto más te amo!

Precisa que oigas cuando te llamo,
cura esta mi alma de penas viejas.
Y más clamo cuando más me dejas.....
¡Y más me dejas cuanto más clamo!

Ama al corazón que te prefiere....
que sólo piensa en ti. Que te implora,
que tu cruel desdén tanto lo hiere.

Escucha la voz de quien te adora:
¡Que cuanto más te quiere más te llora,
y cuanto más te llora más te quiere!



PALABRA DE HONOR

Yo soy de Ayacucho: artista porque labro
en "piedra de Wamanga", en plata y en oro.
Así soy el dueño de un rico tesoro, 
que al sol - orgulloso de mis glorias - abro.

Es mi filigrana precioso milagro
que pone a mis sueños un fino decoro
de rayos de luna, con gotas de lloro...
¡Poeta por eso tambien me consagro!

Wamanguino neto, trovador errante,
yo soy el moderno "caballero andante",
¡Mi guitarra al brazo, mi canto de amor!

¡Que ni hay en la tierra bardo más galante,
waynista elegante, ni cantor que cante
como canta y baila vuestro servidor!
¡¡Palabra de honor!!

                                                    De Sonetario.


MARIO RUIZ DE CASTILLA JULIO ROSPIGLIOSI  ( 1914 - 1997)
 Considerado uno de los poetas ayacuchanos más importantes. Nació en Huamanga el 5 de febrero de 1914, en la bella "Quinta Tartaria" de la romántica "Alameda". Fue hijo de don Federico Ruiz de Castilla y doña Agripina Julio Rospigliosi Góngora. Realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, obteniendo el titulo en Letras, Filosofía, Ciencias Sociales y Derecho, donde fundó la revista humorística “Carcajada”, y luego ocupó una cátedra en dicha Universidad. Fue Docente universitario de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga y en la G.U.E Mariscal Cáceres; director de la Biblioteca del Museo Arqueológico del Cusco; y Sub-Jefe de la Biblioteca de la UNSCH. En 1981, obtuvo el cuarto puesto en el Certamen Internacional de Poesía “Rosa de Oro” realizado en Bilbao (España) con su libro “Solo Poesías”. En 1986, La revista literaria “GEMMA” de (España), lo considero entre los mejores 50 poetas de habla hispana. En 1987 apareció entre los 12 poetas, publicado en Segovia (España)
En 1988 le otorgaron la Corona Dorada en los juegos florales de Korea con motivo de las Olimpiadas de Seúl. Y en 1988 apareció en la  WORD POETRY entre los 145 mejores poetas del mundo. De esta manera es considera-do y reconocido en otros países que en el nuestro, como el poeta más importante. El “Poeta Universal de Ayacucho”.
En los últimos años de su vida alcanzó una gran trayectoria Internacional en el campo literario cosechando grandes lauros y reconocimientos. Falleció el 29 de noviembre de 1997.
Sus obras:
Solo poesías (1981)
Poemaciones (1995)
Sonetario (1995)

ORFELINDA HERRERA CORDOVA DE ANGELES (CORACORA, AYACUCHO 1935 - LIMA 1999.)


CAMBIA DE RUTA
Cambia cambia golondrina
cambia la ruta de tu vuelo
No vayas por el valle de los pinos
al país de los manantiales
ve por el desierto del hombre,
El está sin samaritana

http://www.booksofa.com/con-tu-alma-golondrina-musica


Cambia de ruta golondrina
no vayas por el mar turquesa
al país de los almendros dulces,
ve a la playa de los niños,
Ellos quieren pintar tu vuelo
en su cuaderno del día.


Orfelinda Herrera  Cordoba de los Ángeles ( Coracora 1 de mayo 1935 - Lima 3 de junio de 1999).

Doctora en educación en la UNMSM, Pertenecio a la ANEA, APLIJ, Consejo Nacional de Mujeres del Peru. 
publico varios poemarios entre ellos "La palabra azul" , "Cambia de ruta". 

POESÍA QUECHUA... KUYASQAY TAYTALLAYMAN



Tomás Tutaya Llamocca
Ayacucho  1921- 2010














KUYASQAY  TAYTALLAYMAN

kuyasqay taytallay...
qanmi kanki chani chanin kanchariq inti
pipu llaqiyuq hatun sacha
tiqsi muyu pachapi muyuriq wayra
qumir pampaman chayariq para
sallqa urqumanta paqcharimuq chuya yaku.

Qamtaqmi  kanki taytallay
hanaq pacha taytanchikpa
unanchasqan runa.
Wiñay kawsay paqarichiq
pacha mamapa churin.

Qampaqmi kay harawi
kuyasqay taytallay

Hatun puquy killapi paqarimuqmi kanki,
ancha kuyakuq quri sunqu
wiñaypaq kawsaq kusi runa
taytallay.

Achikyasqanmanta tutayanankama
intiwan killawan kuskancharisqa.
Chiri wayrawan maytukuykuspa
chikchi parawan punchukuykuspam 
llaqtaykita puririchiq kanki

allpapa samayninta miku mikuykuspa
yana puyupa wiqinta upia upiaykuspa
puncha punchaw llamkallaq kanki
kuyakusqay taytallay.

Chay makiki kakallirisqa
purun allpata hatarichirqa
allin kawsay paqarichinanpaq
kuyasqayki aylluyki rayku
wawa churiki mikuykunanpaq 
kuyakusqay taytallay.


Tayta Tomás y la kuka mama. 



















A MI PADRE QUERIDO. 

Mi querido y adorado padre
tu eres el sol,
que radiante ilumina
árbol de frondoso follaje
aire que recorre continentes
lluvia que cae en verdes praderas
torrente que baja de las altas cordilleras.

Padre querido,
creado por el señor de los cielos  
hijo predilecto de la madre tierra
para ti estos versos mi adorado padre mío.

Tú que naciste en el mes de marzo
hombre de eterna dicha
alegre y generoso
de amor noble
corazón de oro
mi adorado padre.

Desde  la aurora
hasta el crepúsculo
junto al sol y a la luna
flagelado el alma
por la frialdad del viento serrano
abrigado muchas veces
por las lluvias y granizadas.
mitigando el aliento
de la madre tierra
bebiendo las lágrimas
de las negras nubarrones
jornada tras jornada
cultivaste la tierra
mi querido y adorado padre mío.

Tus manos encallecidas
labraron agrestes tierras
buscando nuevas simientes
para el sustento de tu familia
todo por amor a tus hijos
Padre querido.


                                           Autor: Lenon Tomás Tutaya De La Cruz. Huamanga, marzo del 2007.




TRADICIONES DE HUAMANGA..."HELME".


Huamanga es un hermoso rincón de nuestra patria  muy rico en tradiciones, leyendas, arte y costumbres ancestrales, capital del departamento de Ayacucho, su nombre deriva del quechua “waman ka” que significa “ven halcón”, está ubicado en la sierra central, en un rincón árido de nuestra difícil geografía, el nombre de Ayacucho deriva del quechua “aya cucho”  que significa “rincón muerto” o “mutilar cadáveres”, aunque muchos están de acuerdo que significa “rincón de muertos”.


Tierra de Iglesias, cuenta con 33, cada una de las cuales encierra una riqueza colonial artística, pues sus altares y púlpitos  están tallados en el mas genuino arte barroco, rococó o churrigueresco, hermosos cuadros de la escuela cuzqueña adornan sus paredes, las efigies piadosas están adornadas con alhajas de oro y piedras preciosas, sus custodias y vasos sagrados están catalogados entre los más bellos del mundo.
Portales coloniales con columnas góticas, salomónicas o romanas rodeas su hermosa plaza de armas y sus antiguas mansiones señoriales ostentan orgullosas vetustos escudos familiares tallados en piedra sobre sus portones de roble antiguo, tachonados con enormes clavijas de bronce, balcones amplios, celosías y ventanas de hierro forjado.

Sus principales barrios son Puca Cruz, Pampa Calle, San Blas, Soqllaqato, Buena Muerte, Magdalena, Santa Ana, Belén Pata, San Juan Bautista, Carmen Alto, Acuchimay, Concho Pata, Maravillas, Perico Huayqo.

Tierra de los indómitos pocras y mas tarde de la mas pura nobleza colonial, tierra  de bardos y guitarristas, y sobre todo de habitantes de una profunda Fe Cristiana y costumbres católicas muy conservadoras y hasta cierto punto muy lindantes al fanatismo, este es el escenario donde se protagonizaron los hechos que la tradición nos ha legado.

Helme, apócope de Hermenegildo es el título de un huayno del rico acervo del folklore  ayacuchano cuyo autor se ignora, pero que la tradición nos ha legado los siguientes hechos
Allá por los amaneceres del siglo 20 en la  Muy noble y muy leal ciudad de Huamanga, en la  vieja casona colonial conocida por el nombre de la casa de los Alcázar, situada en Hauancalle del barrio de Puka Cruz, vivían doña Leonora Calle con su hija Rosa Abregú de prosapia colonial muy distinguida, pero             que el tiempo les había privado de la fortuna y  los privilegios que les hubiera tocado ostentar en  épocas pasadas.

Rosita, una espléndida damisela de 18 primaveras, de ojos negros y mirada tierna, boca pequeña y sonrisa angelical, de líneas perfectas y figura distinguida, entre la multitud de admiradores que la asediaban, había dado su preferencia a un joven estudiante llamado Hermenegildo Santacruz, con quien mantenía un idilio secreto a espaldas de su madre.

Mas, como los secretos, por mas guardados que se encuentren a la larga llegan a descubrirse, doña Leonora dio el grito al cielo cuando se enteró de que su joya mas preciada mantenía relaciones amorosas con un estudiante pobre y se opuso tenazmente a que siguieran esos amoríos, Rosita lloró, suplicó, se arrodilló a fin de que su madre cediera, le dijo que amaba realmente a Hermenegildo, pero la madre puso oídos de mercader a las súplicas de su hija y no cedió ni un ápice en su voluntad de no dar luz verde al pretendido romance de su hija y en previsión de que esta cometiera algún desatino, como fugarse de su hogar por ejemplo, la encerró en su alcoba, no permitiéndole salir bajo ningún punto de vista, convirtiendo dicha alcoba en una especie de prisión.

I  así pasaron varios meses, hasta que un buen día, doña  Leonora tuvo la visita del acaudalado platero Jesús Santos, dueño de las minas de Santa Inés, quien estaba enterado de la belleza de Rosita de quien se hallaba locamente enamorado y que lógicamente la visita era con el objeto de pedir la mano de la bella prisionera, doña Leonora al escuchar las pretensiones de tan distinguido (léase: acaudalado) cuarentón, accedió gustosa, pensando que de esa manera aseguraba el porvenir de su hija y también el suyo.

De nada sirvieron las lágrimas de protesta de la niña, pues en ese entonces los padres imponían su autoridad y disponían de la voluntad de las hijas, pensando que en cosas de amores era menester que debía pensarse más con la cabeza que con el corazón, y así nuestra dulce Rosita no tuvo mas remedio que convertirse en la esposa de Jesús Santos.

Como nuestro acaudalado platero realizaba viajes continuos y largos a sus minas, dejando prácticamente sola a su bella y joven esposa, le dejaba prácticamente las puertas abiertas a las tentaciones y ella que aun suspiraba por su amor no extinguido, pensaba continuamente en el joven estudiante que un día le había prometido amor eterno, y sucedió lo inevitable, Hermenegildo y Rosita volvieron a encontrarse y bastó una pequeña conversación para despertar en sus sentimientos los sueños de felicidad que alguna vez ambos se habían  prometido y de esa forma sus antiguos amores volvieron surgir en sus vidas sin importarles nada, ni el juramento de fidelidad a su esposo, ni el qué dirán de la gente tan puritana de entonces, estos amores eran plenamente satisfechos en los días de ausencia del platero,  cuando  el marido salía por la puerta, el amante entraba por la ventana,  merced a una señal que dejaba Rosita, era un pañuelo blanco que amarraba en las rejas de su alcoba, de esa forma se enteraba Hermenegildo de que “no habían moros en la costa” y penetraba seguro y sin preocupaciones en la alcoba de su amada a altas horas de la noche y salía muy de madrugada.

Estos amores ocultos fueron descubiertos por el vecindario, quienes comenzaron a murmurar y constituir un escándalo en voz baja, Ayacucho era un pueblo tan conservador y cucufato que de milagro no seguía la Santa Inquisición, los murmullos se hicieron bolas y todo el barrio sabia de las relaciones de Rosita, menos el marido, lógicamente. Llegaron a tal extremo los comentarios y chanzas que se hacían al respecto hasta que un buen día algún inspirado poetastro, colocó la siguiente letrilla en la puerta de la vivienda de Jesús Santos:
Si Santos es un buen Santo
En el reino de los Santos,
Entonces dinos Santos
El madero donde murió Jesús se llama:
¿Cruz Santa o Santacruz?

El aludido no dio mayor importancia  a las letrillas y al contrario de lo que los vecinos esperaban, llenó de mayores atenciones a su esposa. Al ver que Santos no reaccionaba ante las indirectas  y las evidencias que se mostraban ante los amores ocultos de su esposa, manos misteriosas pusieron otra letrilla en la puerta de su domicilio, en los siguientes términos:
                        Este Santo no adivina
                        Y parece que tiene muermo,
                        Entonces que diga
                        ¿Qué misterio le rezan a San Cornelio?

Ante tales alusiones directas contra su honor el hombre entró en verdaderas sospechas y empezó a realizar una serie de averiguaciones hasta enterarse de la verdad y es cuando la decepción y los celos comenzaron a corroerle el alma y para tener una   prueba de la culpabilidad de su esposa, era necesario encontrarlos in fraganti con las manos en la masa y por ello fingió realizar un viaje a su mina. Como de costumbre, realizó sus compras, cargó las acémilas, y después de despedirse de su esposa partió  rumbo dizque a su mina Santa Inés, se fue hasta Chaqo y despachó a los burros con los arrieros y después de hacer un poco de tiempo, regresó por la tarde a Huamanga para entrar al pueblo de noche y sorprender a la adúltera. Mientras tanto Rosita había colocado la señal convenida y Hermenegildo penetró a la alcoba nupcial donde se entregaron  con frenesí a sus amores ocultos quedando ambos exhaustos y profundamente dormidos, sin presagiar que muy pronto se produciría la tragedia.

Y esa noche, lóbrega y nublada, en que el mismo cielo presagiaba desgracias, una sombra solitaria transitaba por las calles desiertas, con pasos lentos y sonoros, acompañado por los tétricos aullidos de los perros.

Los amantes que se hallaban durmiendo fueron  interrumpidos por los fuertes e insistentes golpes en la puerta, como si quisieran derribarla; Rosita despertó sobresaltada y al escuchar tan estruendosos empellones, inmediatamente sintió la corazonada de que su vida corría un peligro inminente y desesperada comenzó a despertar a su amado, en los siguientes términos;
Rikchariy Helme,                               Despierta Helme
Hatariy Helme                                   levántate Helme
Wañuy puñuychum                            o el sueño de la muerte
Hapillasunki                                       te ha agarrado

Hermenegildo estaba dormido profundamente, mientras que los golpes en la puerta eran cada vez más fuertes e insistentes, mientras que Rosita al borde de la locura y con lágrimas de desesperación se lamentaba impotente ante su esfuerzo inútil:
Hahuan kallipis                                  En la calle de arriba
Alqolla allhuachkan                           Los perros están aullando
Hatariy Helme                                   Levántate Helme
Rikchariy Helme,                               Despiértate Helme
Mamallay kaptinqa                            Si fuera mi madre
Remedio kanmanmi                           Habría aun remedio
Qosallay kaptinqa                              Pero si fuera mi marido
Manañam kanqachu.                         Ya no habría remedio.

De pronto se abrió estrepitosamente la puerta  y Jesús Santos penetró en su domicilio con la furia pintada en el rostro dirigiéndose presto a su dormitorio donde sorprendió a su esposa con el rostro bañado en lágrimas y a su amante profundamente dormido, loco de celos tomó el arma que había previsto premeditadamente y los asesinó a puñaladas sin escuchar ruegos, llantos ni súplicas y luego de satisfacer su venganza los descuartizó para luego huir de su domicilio y perderse en la lobreguez de la noche y desapareció para nunca mas volverse a saber de él, pues la policía buscó por mucho tiempo para que responda por el doble asesinato.

Muchos años después de la tragedia, apareció en el pueblo un orate a quien la gente caritativa le ayudaba a cubrir sus necesidades de alimento y al que le llamaban “el loco Santos” y muchos hombres viejos de la época, reconocían en él, al hombre que había sido el  protagonista de la tragedia que muchos años atrás había conmovido al pueblo católico de Huamanga.

           TEMAS MUSICALES BASADAS EN EL DRAMA "HELME" INTERPRETADAS POR CANTAUTORES AYACUCHANOS. 
         "HELME" ES UNA TRADICIÓN AYACUCHANA MUY CONOCIDA A NIEL DEL PERÚ Y EL MUNDO. HECHOIS REALES SUSITADOS EN LA COLONIA EN HUAMANGA .












ANTONIO SULCA EFFIO (‘‘ASE’’) PREMIO NACIONAL DE POESÍA EN RUNASIMI.

                                                                                                     Homenaje de Rómulo Cavero Carrasco(*)

‘‘Perú llaqtata riqsiyta munaspaqa, puntata Runasiminta yachay’’

(César A. Guardia Mayorga)


Ayacucho, Huamanga: Historia, folklore y poemas escondidos en el ande, es fuente inagotable de las mejores tradiciones artísticas expresadas en poesías (harawis), canciones (takikuna), cuentos (willakuykuna), adivinanzas (watuchikuna), etc. Por eso el QAPAQ amawta José María Arguedas, gran activo divulgador del folklore nacional quechua o andino decía: «… la música andina, el folklore y poemas, es creación del pueblo que todavía ve al mundo, como a un ser viviente, música que parece brotado de la imagen mítica de los Apus y las montañas, de los ríos, la luz de los árboles…»
Sólo quién como el maestro JOSÉ ANTONIO SULCA EFFIO (‘‘ASE’’), no ha perdido su alma andina, su cordón umbilical con la Pachamama, está presto a escalar nuevamente los Apus, para luego dialogar con la naturaleza y bañarse en el río plateado junto al pisonay, las torcasas y hierbas silvestres. ASE, es parte de la legión de excelentes escritores, que Huamanga vio nacer, y que brilla con luz propia, lejos de la autopromoción que hace mucho daño.
ANTUKUPA PAQARIYNIN:
La calle Tenería Nº 101 de nuestra Huamanga Señorial, es y será histórica y recordada por el pueblo y por quienes aman la cultura andina principalmente. Chaypim ‘‘TESELO’’ sutiyuq qatun yachaywasi kuyakuypaq sapa punchaw waytarichkan. 

‘‘Toño’’, un 17 de enero de 1938, nace en dicho hogar formado por Tomás Sulca Leaño (ayacuchano) y doña Eulogia Effio Ortiz (de la pradera de los celajes: Andahuaylas). Huérfano de madre a los 3 meses de edad y de padre a los 16 años.

MAYLAW YACHAYWASIKUNAPIM ÑAWINTA KICHARQA:
Primaria: En el colegio salesiano Don Bosco de Huamanga.

Secundaria: En la otrora G.U.E. ‘‘Mariscal Cáceres’’ de Ayacucho y concluye en el Colegio Pedro A. Labarthe de Lima.
Superior: En la Tricentenaria Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), donde se gradúa como profesor Primario-Secundario, especialidad de Lengua y Literatura.

MAYKUNAPIM  LLAMKAPAKURQA
La Benemérita Guardia Civil  le cobijó durante 8 años, institución que luego le brindó todo su apoyo a fin que estudiara  en la UNSCH la profesión que siempre soñó, ser docente. Sobre el particular hay anécdotas asirinapaq. Icha yuyarispay chaykunatawan qillqaykullayman.

En  la casa de Castilla y Zamora, UNSCH, laboró por más de 30 años. Como dice ‘‘Toño’’, tenía para rato, pero la hemiplejia que le sobrevino, obligó dejar las aulas universitarias. Yuyachkaniraqmi, pukllaymi (los carnavales) mucho apreciabas y participabas en las famosas comparsas carnavaleras. Recuerdo como si fuera ayer, la última vez que paseaste y recorriste junto con tu esposa mama Inés y los amigos y familiares, por las calles solariegas de enlutadas campanas de Huamanga… ‘‘Hayna watallay kunan hinaqalla ichallaraqya pasyaykuymanraq…’’
Hoy se nublan tus ojos de Cóndor tanto en Lima como en Huamanga a la llegada de los carnavales, que poco a poco va tomando otros matices, lo cual es una aberración a nuestro rico folklore andino y cultural.
‘‘Toño’’, al margen de la labor como comunicador social en Radio ‘‘Huamanga’’ (hoy Radio ‘‘La Voz’’ de Huamanga) desde 1980 permanentemente escribía editoriales, artículos diversos, columnas enteras y cartas al Instituto Nacional de Cultura, pidiendo que el Carnaval Ayacuchano sea declarado ‘‘Patrimonio Cultural de la Nación’’. Encomiable labor que la coronaste con tu carta a Luis Lumbreras, en el que pides que el INC declare al carnaval ayacuchano ‘‘PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN’’

¿IMA  LIWRUKUNATATAQ  QILLQARQA?
La pluma de Sulca Effio, tiene una notable identificación por la cultura andina, aprecio y respeto por la suerte de los más excluidos. Su pluma está cargada ‘‘…con inusitada y extraña fuerza espiritual más grande que nuestros andinos dioses tutelares: RASUWILLKA y QARWARASU…’’. Este hecho le hace optimista por el porvenir de nuestras culturas ancestrales, pese a que la globalización y el neoliberalismo amenazan con envolverlas con su manto oscuro incierto…» (Cavero 2,005).

 Los libros que ha escrito y escribirá , editado y editará el maestro ‘‘ASE’’, ya no le pertenecen. Es patrimonio de los ayacuchanos, peruanos del Perú Profundo y de Todas las Sangres y el mundo . En una conversación anterior nos decía ‘‘… mi trayectoria va declinando, por que la memoria me viene fallando…’’. Sin embargo vemos que sus versos van cimentándose más y más como el Qantu, por que esta andina planta paradisíaca tiene la particularidad de que cuanto más le queman las ramas, se fortalece más, crece más, se eleva más, florece, fructifica y se multiplica, por tener la sangre roja, rebelde y se alimenta de la cultura andina y el RUNASIMI.

Entre los libros editados mencionaremos:
- Entre Molles y Campanarios

- Cantipoemas I
- El Hijo de Tomás
- Puyimachakuna
- Historia del Periodismo en Huamanga 
- Cantipoemas II
- Chaqrucha
- Waytaq qarawi
- Los Arrieros de Huamanga en co-autoría con Amadeo Vega
- Machimina
- Kukuli
- Manual Quechua, entre otros.                                     

Tiene cuentos para niños y Haykus en Runasimi en preparación.
DISTINCIONES – PREMIOS:
- Cuando estudiante junto a su cuerpo de redacción de la Revista ‘‘EL LABARTINO’’, por el Concejo Provincial de Lima Metropolitana. 
A NIVEL REGIONAL:
- 1er. Premio de Poesía ‘‘OSMAN DEL BARCO’’,  Otorgado por el Concejo Provincial de Huamanga.

- 1er.  Premio de poesía, organizado por el ISP ‘‘JESÚS NAZARENO’’, por la editorial Cernícalo.
- Pergamino de Honor al mérito, otorgado por los Concejos Distritales de San Juan Bautista y Jesús Nazareno de Huamanga.
- Reconocimiento como HIJO PREDILECTO DE AYACUCHO y Condecoración, por el Concejo Provincial de Huamanga.
- Reconocimiento y premio otorgado por la DREA
- La Biblioteca Comunal de Cuchipampa de Huamanga, lleva  el nombre de José Antonio Sulca Effio.

A NIVEL NACIONAL:
- Primer premio de Poesía escrita en quechua para niños, en el I Concurso Nacional de Literatura Bilingüe en Lenguas Andinas y Amazónicas, otorgado por el Ministerio de Educación y la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural.

- Mención Honrosa obtenida en el Concurso Nacional de Periodismo sobre temas de Folklore, otorgado por la Biblioteca Nacional del Perú.
- Representó  al Perú, en el Encuentro Internacional de Lenguas Nativas en IGUAZÚ, Argentina el año 2,004
- El Club Departamental Ayacucho (Lima ), el año 2007, le distingue por su Prolongada Labor Intelectual y Cariño a la Cultura Andina.
- En el presente año obtuvo el Primer Premio Nacional de Poesía Escrita en Quechua, otorgado por la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima, que próximamente le estará galardonando y entregando el premio respectivo.

ANÉCDOTAS:
- En la Revista de la Benemérita Guardia Civil, donde fue policía, escribió su Primer Cuento titulado ‘‘El Cabo Coronado’’.

- Uniformado de Guardia Civil, lo postularon para Presidente del Centro Federado de Educación de la UNSCH.
- Por ser fundador del Círculo Literario ‘‘JAVIER HERAUD’’ en Ayacucho, le ‘‘condecoraron’’ con una reclusión en las mazmorras donde estuvo un tiempo antes José María Arguedas, me refiero al ‘‘SEXTO’’.

MODESTIA  Y  SENCILLEZ
Antonio nos dice: ‘‘aprendí que mientras más modesto y sencillo seas, la gente te aprecia más y te quiere’’. El pueblo siempre le recuerda por su labor titánica e indesmayable, tanto en radio, TV, teatro (fue uno de los fundadores del TEA = Teatro Experimental Ayacucho), poesía, narrativa, periodismo.
Tengo en mi poder una Credencial firmada  por Antonio Sulca Effio, cuando fue Secretario General del Centro Federado de Periodistas y el mártir del periodismo nacional , asesinado en Uchuraqay, Félix Gavilán Huamán, de mi práctica periodística en ‘‘Estación Noticiosa’’ de Radio ‘‘La Voz’’ de Huamanga (hace 40 años)
Tiene más de 45 años de labor intelectual y más de 15 años como editorialista en el Diario ‘‘La Voz’’ de Huamanga, Diario Decano de Ayacucho, que se dedica a revalorar y apoyar nuestra cultura andina, nuestra identidad, nuestro Runasimi..
Nos dice que el mejor reconocimiento que él recibe y recibirá, es que sus alumnos y quienes son asiduos visitantes de ‘‘TESELO’’, hablen y se sientan orgullosos del Quechua y que no se olviden de sus raíces.
 TESELO, Centro de Cultura y Resistencia Andina

Este nombre histórico e inigualable para quienes aman la cultura andina, se refiere:T (TOMÄS), E (EULOGIA), S (SULCA), E (EFFIO), L (LEAÑO) y O (ORTIZ) (nombres y apellidos de sus progenitores). La Promotora Cultural de ‘‘TESELO’’ es INÉS VIRGINIA ACOSTA CHÁVEZ, esposa de Antonio, a quien cariñosamente le decimos mamá Inés. Ella cuando visitamos su local y de paso nos encontramos con el ‘‘Avispón Verde’’ y el ‘‘PUKA SISI’’, nos saluda con un calentadito o ‘‘quemadito’’ (a base de las lágrimas de la caña de Pulkay y otros ingredientes que son secretos profesionales, nos dice la anfitriona).
Dicho centro cultural está a disposición del pueblo amante y hambriento de cultura. Antes de hoy, QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, siempre realizaba sus sesiones y actividades en TESELO. Es el lugar donde se ve presentaciones de Libros, tertulias, actividades de aniversario como el del Día del Idioma Nativo y los viernes culturales. A diario es visitado por niños, alumnos de todos los niveles educativos, intelectuales, músicos, canto autores, poetas, narradores peruanos y extranjeros. En su patio, tuvimos la suerte de jugar ‘‘Sapo’’ con un delegado lingüista de Cuba y otro de Francia, hace unos 5 años.
Actualmente, Antonio, en su condición de Coordinador de TESELO, a pesar de su hemiplejia de hace 17 años, sigue luchando y llevando lauros para su tierra natal y el Quechua, que poco a poco se va levantando, y cual ave Fénix de sus cenizas se enarbola como lengua sublime y muy expresiva. Runasiminchikqa  kawsanqam wiña wiñaypaq. Tukuynastinpim waytarichkan . ’‘Mañana’’, es posible que el quechua se hable y enseñe básicamente en las instituciones educativas, dando cumplimiento al D.L. Nº 21156 , del 27 de mayo de 1 975, con el que se reconoce al Quechua como Lengua Oficial de la República.
Antonio fue uno de los fundadores de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y QANTU. Hoy, TESELO se viste de gala, donde, nos dicen va faltar espacio, por que toda Huamanga, va a saludar al Premio Nacional de Poesía en RUNASIMI, y RECIBIRÁ UN HOMENAJE MUY SUIGÉNERIS, nunca antes visto en esta tierra de molles y campanarios. Makiyta, rikrayta apachimuykichik llapallaykichikman.
Aprovechando los momentos más tristes de mi existir, porque hoy que es mi cumpleaños (lunes 26 de diciembre) y hace 365 días, mi señora madre mamá Donita, de mis brazos se fue al más allá. Dialogando con ella acabo de terminar este pequeño homenaje para ‘‘ASE’’.
Ama hina kaspa kay qillqachayta, ‘‘La Voz’’ de Huamanga Radyupi, diyariyunchikpiwan llapa llaqtaman riqsichipuway. Selva Andinatapiwanmi apachillani.

(*)El autor de este artículo es miembro fundador de "QANTU", Taller de Arte y Literatura Quechua Ayacucho-Chanca; periodista, docente cesante, miembro de la AEDA, miembro de la Legión Mariscal Cáceres Dorregaray, miembro de la Hermandad de Cargadores de Jesús Nazareno. Es conocido cariñosamente como"Guerrero del Quechua" pues aparte de hablarlo perfectamente lo preserva difundiéndolo a través de "La Voz" de Huamanga Diario-Radio y a través de su Diccionario Runasimi-Español.

HOMENAJE A LA CANCIÓN AYACUCHANA.


                                                Por: Lenon Tomás Tutaya De La Cruz. 
Nuestra música y el pueblo de Ayacucho están de pláceme esta semana al conmemorarse el Día de la Canción Folclórica Ayacuchana, que se celebra cada 6 de noviembre de cada año.  En homenaje al recopilador y difusor de la canción ayacuchana don Felipe Nery García Zárate, quien fue un connotado cantante, recopilador estudioso del cancionero tradicional  de nuestro medio.
Nery y Raúl García Zárate.
Su voz limpia, transparente, inconfundible, llorona, huamanguina, era característica cuando interpretaba nuestras canciones, lo que le permitió ganarse ese famoso apelativo de “Pajarillo” cuyas melodías recordaban las serenatas de medianoche y las vivencias del campo.
Hermanos García Zárate.
Con sus canciones envió al mundo un mensaje de amor, esperanza, de un mejor porvenir para Ayacucho, con el acompañamiento de la guitarra y voz de su hermano Raúl. El sentimiento, la fuerza, la pasión el dolor de nuestros mayores   afloraba en sus cantos, proyectando mensajes a los horizontes más lejanos dándole categoría, brillantez a la música ayacuchana, andina, peruana en esa tarea de “doctorar el huayno” y universalizarlo.

RECONOCIMIENTO.

En homenaje a su obra musical, las instituciones de Ayacucho entre ellas la Universidad San Cristóbal de Huamanga, establecieron el 6 de noviembre como el “Día de la Canción Ayacuchana”, en memoria a su persona, encarnando en él a  todos los geniales constructores de la canción ayacuchana.


 EMOTIVO HOMENAJE.

Por tal motivo el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (CC. UNSCH), se engalana con una velada musical artística de “Música Ayacuchana” este 9 de noviembre con un homenaje muy especial a la canción Ayachana, con la presencia de grandes intérpretes de nuestro acervo cultural  como: la “Estudiantina Universitaria de Agronomía”, la agrupación musical “Killa”, la “Estudiantina de la ARCIJEA”, los “Solistas de la ARCIJEA”, Gladys Ñahui, Yolanda Mendoza, Elsa Vega, Fredy Quispe Palomino, además del elenco de danzas del CEFUNSCH, y mucho s otros.






OFRENDA A NERY GARCIA ZARATE
               Autor: Félix Atilio Rivera Alarcón.              Poeta ayacuchano

Tu dulce voz se eleva en blancas armonías
y nos hiere como una brisa de canciones
como un temblor de plegarias, fragancias y sollozos
pulsadas por tu lira y tu humilde corazón

Todos cosechamos tus huaynos y jarahuis callado cantor,
maestro de niños, fuiste agradable come el agua de los puquiales
como tu dulce trino de pajarillo quita sueño
come tu guitarra, mezcla de lucha y canei6n.

Tu filosofía fue el amor y la justicia
Esa nueva pedagogía que empieza con tu canto inmortal
que brilla come un espejo en cielo serrano.
Jamás buscaste banderas y laureles
Patriarca de música andina, aedo de lamentos indios
Ahora y siempre te lloran las guitarras huamanguinas…