GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

"Harawipa Takin". Antología de poesía ayacuchana. (AEDA)

El Canto de la Poesía desde Tierra Adentro.

Ayacucho fue, es y será tierra de alfareros.
Un pueblo hecho de barro y piedra,
de barro e historia,
de barro y sabiduría,
de barro y sudor,
de barro y poesía.
Arcilla hecha arte.
Manos curtidas que moldearon con paciencia el rostro de la existencia. Hombres y mujeres de tierra adentro, que mezclaron el barro con el sudor de su frente, y en ocasiones, lo tiñeron con su propia sangre. Artesanos de su destino. Alfareros de su memoria.
Desde tiempos remotos, el pueblo de Ayacucho ha construido historia, sabiduría, tradición y resistencia. Tejedores de relatos, hiladores de versos, pintores de lo invisible, cantores del alma.
Un pueblo que siempre amasó su realidad. Que forjó con sus manos su destino, su lucha, su dolor, su protesta, su amor, su fe y su esperanza.
Hoy, esas mismas manos labran con tenacidad fértil los poemas que componen Harawipa Takin, una antología poética de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) que celebra el pensamiento vivo a través de las voces de 19 poetas: 12 poetas ayacuchanos y 7 invitados nacionales y extranjeros que, desde distintas generaciones y latitudes, dialogan con la palabra como si fuera barro: modelando sentidos, esculpiendo emociones, dejando huellas de su andar sobre la piel del verso.
"Harawipa Takin", que en quechua significa El Canto de la Poesía, no es solo un libro. Es una ceremonia de la palabra. Es canto a la vida, a la Pachamama y sus deidades, a la existencia, a su gente, a su terruño. No es una simple acumulación de versos, sino una recolección de pensamientos, un tejido de sabiduría ancestral y contemporánea.
La obra se estructura en torno a la metáfora, como un alfarero que modela la forma del mundo con gestos invisibles. A través de imágenes potentes, estos poemas abordan la complejidad humana, el tránsito de la vida y la muerte, el ser en el universo y su silencio. Cada voz aquí presente es un eco de generaciones, una chispa de memoria, un acto de resistencia frente al olvido.
La poesía, en todas sus formas, se alza como un puño que no calla. Una herencia viva de los pensadores de la palabra, un homenaje a su legado, un aporte invaluable a la literatura ayacuchana, peruana y universal.
"Harawipa Takin" es, en esencia, una celebración de la vida a través del canto. Una antología donde el barro de la palabra se convierte en flor, en canto, en llama que no se extingue. Porque la voz del pueblo, cuando nace de tierra adentro, siempre encuentra el modo de florecer.


Poetas ayacuchanos – AEDA
:

  • Atilio Rivera Alarcón
  • Luis Ledesma Estrada
  • Moisés Osorio Buleje
  • Lenon Tutaya De La Cruz
  • Julia Torres Luján
  • Carmen Aroni Salazar
  • Carlos Alberto Casas Quispe
  • François Villanueva Paravicino
  • Ronal Édison Pérez Rondinel
  • Lalezka Cuba Fernández
  • Teodoro Quispe Leandro
  • Jokabel Giomara Rojas Morales


Poetas invitados:

  • Anouk Guine
  • Rosa Emma Robles Trinidad
  • Lourdes Bermejo Ocaña
  • Luis Condori Aguilar
  • Sofía Mercedes Vega Cerda
  • Consuelo Núñez López
  • Deymi Mila Pacotaype



"Harawipa Takin"

Es la voz de un pueblo hecho barro.
Es el latido de un corazón colectivo.
Es la poesía que nace del suelo y se eleva hacia el cielo.

“EL BRILLANTE DESQUITE” II... SALVADOR BRETÓN.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________


A Percy Hinostroza.flu



... /... En el espacio sideral,
asteroides azules viajan
a velocidades abstractas,
asteroides que se convierten
en nubes explosivas absortas
de melancolía pura.


        En memoria al amigo ido.
        Paul bretón Gutiérrez.
        Ciudad costera del norte .




___________________________________________________________________________________









Carta Surrealista. l
Tus voces surrealistas son tareas diabólicas 
que se construyen en las veredas malolientes 
de una ciudad antropomorfa.
Me pasó todo el día escondido de la estupidez humana, 
creando sueños del cuál un día se hablará mal o bien.

---------------
A ti .

            Paul Bretón.
                Ciudad  de Lima.





________________________________________________________________________



Carta....
Sabes, después de pasar muchas adversidades 
en los caminos de mi arte, quisiera solo descansar 
en el paraíso edenico de algún lugar de la selva,
suspirar y respirar ese aire tranquilo, 
al lado del río verde y el sol fuccia. 
Te escribo porque al menos eso me hace "feliz" 
y no tengo casi a nadie a quien escribirle.
los artistas somos seres heridos que vamos por la sociedad, 
pero sabemos reponernos como el Dios "Zeus".


P-D...
Sabes Pamela en esta ciudad vieja y gris
todo viaja muy de prisa y las tardes son muy hecatombicas...



            Salvador.
                Ciudad lima .


________________________________________________________________________


 

Dedicado a la ciudad de Ayacucho.

Cuánto extraño aquella
ciudad de barro,
aquella ciudad que me cobijó
de sus frías noches.
.......

Extraño sus soledades,
sus dolores,
extraño todo
y tanto de aquello.


Extraño su pequeña
mirada tímida y dormida. 


La extraño
en los momentos duros
y celestes de sus cielos,
pero la extraño...


        Bretón.
            Sur del Perú .


__________________________________________________________________________







Mis frías manos
hablan todo lo que tiembla
y muere en sencibilidad,
rara e incongruente.
....

En Retamas, la vida
llega y se va tan rápido
de tanto llorar.
_______

Salvador bretón.
Comunidad minera Retamas.
Sierra del Perú / Huamachuco.










_________________________________________________________________________





                Sed misteriosos,

                                Sed amorosos,

                                                    Sed felices.



            B. Salvador





__________________________________________________________________________




Carta
        Después de unos accidentes en mi persona,
me encuentro aquí pintando y trabajando, 
sabes Pamela aquí todo se respira muy frío por las mañanas
se ve al campesino ir a sus quehaceres agrícolas,
por las tardes el viento muy fuerte sopla;
que no me permite trabajar.
En este lugar mi pintura se vuelve más intensa 
quizás motivado por mis fuertes pasiones artísticas.
Días atrás me encontré con unos atardeceres
que solo me detuve a observar, 
solo a observar en silencio...



Ciudad del norte del Perú
Bretón .





______________________________________________________________________



________________________________________________________________________



Versos verdes...


Mi corazón es verde
que viaja en compañía
del viento hiperrealista.
....


Viaja de alguna manera atado
a alguna estrella desconocida
y misteriosa.

....

Mi corazón es verde y sucumbe a sirenas 
salidas del arenal encantado.




        Paul bretón.
                Perdido entre hiervas y arenas .
                                                Moquegua .



________________________________________________________________________





Las alturas
andinas
se visten
de sencillez
humana,
Se visten
de realidades
huracanados.

--------

Paul bretón.
En la sierra del Perú









_________________________________________________________________________




Notas.
...[..]... Hoy por la tarde salí a caminar por estas calles heladas, 
vientos fuertes, atardeceres luminosos 
y hecatombicos acompañaban este día inexacto.
Sabes, aquí me puse a dibujar, se siente una quietud sencilla
y no es difícil captar una escena andina. 
Mañana empieza otro día y el trabajo es una alegría.




        Paul bretón.
                    a ti.
                            Sierra del Perú norteño.











_______________________________________________________________________


- Terra -
...


Mi tierra
Se viste de azul y amarillo,
Mi tierra
Llora gotas de piedra,
Mi tierra
Combatiente se eleva
hasta soles incandescentes,
Mi Tierra
siente crueles designios
del hombre malo;
y
por ultimo
nuestra Tierra
abraza cánticos corales
en caminos
Surreales.



Bretón salvador.
En algún lugar del Perú.






_______________________________________________________________________


Carta a ti.
...Sabes, Escribir cartas significa desnudarse 

ante los fantasmas que nos esperan ávidamente 
más allá de cualquier razonamiento honesto, 
han pasado varios días y mi viaje continúa
a lo desconocido, a lo misterioso. 
Muchas veces los artistas y escritores 
sacrificamos un pedazo de nuestra existencia lógica;
para perseguir mundos raros e imaginarios.
Muchas veces a sido así.
Los artistas lo palpitamos en medio del fragor de la vida,
o navegamos contra la corriente, o dejamos que ella nos conduzca
a jardines babilónicos ya conocidos!!!.
Haciendo un recuento de la vida pasada un pintor decía:
"No se puede servir a dos amos" quizás, 
todo artista tenga que saber sobrellevar 
esos crueles designios dados a nosotros... pero en fin.
Me despido de los amigos y de los enemigos míos,
que tanta falta hacen o ya no.

Salvador Bretón.
Sierra de Piura.



___________________________________________________________________



Carta a ti...

Sabes, hace unos días andando por esta ciudad 
capte esta escena tan tierna, era como salido de algún sueño
tan profundo y musical; era una niña que en sus ojos
escondía muchas preguntas y respuestas a este mundo. 
Su timidez absorbía a toda una ciudad inerte y lejana...
Muchas veces me quedo hasta altas horas de la noche en estas calles,
paseando en solitario y uno encuentra inmediateces
del cual es difícil borrarlo de tu memoria.



Salvador Bretón.

Ciudad. Huamanga. 


_________________________________________________________________________



Kitayteri Tasorenchi...

El "Arte popular" ayacuchano tiene una característica partícular
propia de sus necesidades reales, lo !!popular!! 
en el arte, está más cerca al pueblo porque visibiliza una historia,
una necesidad, un modo de vida 
y una filosofía del pueblo.


Salvadore.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________




______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________




















Homenaje al Perú y al vate universal, César Vallejo... Por Freddy Secundino Sánchez - México.

César Abraham Vallejo Mendoza . Poeta peruano, considerado uno de los más grandes innovadores de la poesía universal del siglo XX. Hoy en el marco de las  celebraciones  de los 200 años de la independencia  del Perú es considerado en la Libertad como “El poeta del Bicentenario” 

Hoy 28 de julio del 2021, Bicentenario de la Independencia, fecha muy importante y oportuna para compartir con regocijo y gratitud este video enviado desde tierras aztecas - México por el poeta Freddy Secundino Sánchez. Un homenaje y saludo de hermandad por nuestro aniversario patrio. ¡¡Que viva el Perú!!

 

Gracias querido hermano Freddy.  



 IDILIO MUERTO 
 CÉSAR VALLEJO 


Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita de junco y capulí;
ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita
la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud contrita
planchaban en las tardes blancuras por venir;
ahora, en esta lluvia que me quita
las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus
afanes; de su andar;
de su sabor a cañas de mayo del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje,
y al fin dirá temblando: «Qué frío hay... Jesús!»
y llorará en las tejas un pájaro salvaje.





CÉSAR VALLEJO

FREDDY SECUNDINO SÁNCHEZ 


Montaña andina
de los heraldos negros.
Inca del mundo.
Llama alfa. Tumi en versos.
Sembrador de libertad.
Piedra negra, yo no sé.
Piedra blanca, ¡yo no sé!
Ruptura eterna.
Cáliz de poesía.
Granito dulce.
Gran incendiario.
Trilce de grito grave,
imperativo.
Triste, pero juguetón,
embrujo de palabras.
Verbo precursor.
Gentilicio de verso.
Dios santiaguino.
Capulí universal…
¡El sol César Vallejo!,
la estrella de tormentas
rojo, blanco y rojo
con himno que abrasa las letras
y las avefenixa en irreverente vaivén
y las palabras se vallejonean
y se vallejuntan
vallejísticamente
y ya vallejonadas
en su valle jovial,
un valle emperador
(¡oh, salve la vallejología!),
cultivan un nido lleno de llamas vallejas.



Del Libro Monotomanía. (Mayo, 2017 - Arteídea Editores) 



FREDDY SECUNDINO SÁNCHEZ (México - 1961)

Periodista, escritor y locutor: Nació en Técpan de Galeana​, ciudad del estado de Guerrero, México. Estudió periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México - (UNAM). Ha ejercido esta carrera por más de treinta años en los más importantes medios impresos y audiovisuales de su país. En 1996, publicó Guerrero: La Institucionalización de la Impunidad (Amplio Reportaje sobre la Violencia de los Derechos Humanos). En el 2005, publica en una página web: Diccionario Intolerante, que parodia al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. En 2006, aparece “Precocidades” primera entrega de sus cuentos. En el 2017 publica en el Perú su primer poemario “Monotomanía”.

Ha sido publicado en diversas Antologías, en México y el extranjero. Su poema “Blues Ayotzinapa” forma parte del CD - 1 “Poetas por Ayotzinapa” (México, 2015), en homenaje a los 43 normalistas desparecidos en septiembre de 2014. Escribe la columna periodística de poesía “La bella voz”, en www.lacarpa.com.mx. Es co-conductor del programa “La Tertulia al Aire”, que se transmite por www.radioalterno.com.mx, Facebook Live y Youtube.



A Huamanga... MORADA DEL ANDE (extracto).

 


...

Vivo en el corazón del Ande

Donde la lluvia tierna

solloza a cántaros su alegría

Y el ruiseñor canta

embelesado su canto matutino.

 

Vivo donde los molles y huarangos

agitan sus brazos

cual niños huamanguinos

cantando un huayno serrano.

 

Vivo en un lugar fascinante

donde el viento se retuerce con el huayno,

donde el colibrí

pinta de colores los sueños.

 

Vivo en un paraje fascinante

donde la guitarra

se viste de nostalgia;

en ocasiones de ternura,

muchas veces de algarabía.

 

Vivo

donde la luciérnaga

danza cada noche

cautiva en las coplas

de un bohemio huamanguino.

 

Vivo ahí

donde el cielo

y mis cantos

se hacen eternos

en noches como esta.


Autor: Lenon Tutaya.


Del libro “De Colores” Chema editores – 2017.

HUELLAS PERDIDAS… Hiroshi Haruki Watanabe 蔦屋.

 

Aquellas huellas perdidas, recorrieron mis venas, como ríos silenciosos que arrastran memorias, de esos versos escritas en el software que nunca fueron enviadas, hasta llegar ser mustias, la que quedó tatuada en mi piel, susurrando lo que el alma no pudo olvidar.

 

I

Oh, mujer de mis desvelos,
en esta bruma que besa la luna,
mi pecho late al compás de tu ausencia,
y cada estrella que tiembla en el cielo
lleva grabado el susurro de tu voz.

Si el destino me condena a la penumbra,
seré el poeta errante en los abismos,
porque tus ojos, dos astros infinitos,
iluminan aún mis noches sin consuelo.

Y aunque el tiempo, clave espinas en mi carne,
no habrá llaga que no pronuncie tu nombre,
ni postal que no se tiña con el rojo pincel de mis lágrimas.

 

II
Oh, doncella del alba,
cuando el viento roza el misterio de tu esencia,
mi espíritu se inclina, rendido,
ante el hechizo que emana tus ojos sagrados.

Ese perfume granate que embriaga mi ser,
como néctar de dioses escondido en los floripondios,
anuncia el reino donde mi alma,
cansada de batallas, hallará reposo.

Y en la lluvia serena de tu mirada,
hallaré mi nirvana, mi edén, mi bálsamo,
para perderme, eternamente,
en la celestial dulzura de tu sonrisa.

 

III
En la hondura de la noche, mi amparo,
cuando el mundo calla y el cielo se viste de luto,
me guarezco en su manto para evadir
el filo helado de un enero sin tu aliento.

Allí, en secreto, mis manos dibujan en el aire
la ternura sagrada de tu semblante,
que surge, diáfana, como un milagro,
y me envuelve con su fulgor de aurora.

Mas, ay, cruel destino,
al despuntar el alba se disipa tu esencia,
como las cuatro notas de un arpegio etéreo
que, al despertar, deja al poeta
solo, con el eco de tu amor en sus labios.

 

 

XI
En el filo ardiente del ocaso,
donde el viento lleva coronas de fuego,
mi pecho tiembla, Oh amada,
pues el amor se agita como ave herida
en la penumbra de este frenesí callado.

Cada latido, un bemol doliente,
resuena en los salones vacíos de mi ser,
y en su eco, el presagio cruel
del infortunio que es tu lejanía.

Mas, aunque la sombra de tu ausencia me devore,
seré centinela de tu recuerdo,
poeta que desafía al viento,
por besar, siquiera en sueño,
el resplandor de tu retorno.

 

XII
En las sombras del misterio,
donde los sueños tejen sendas imposibles,
vaga mi deseo, noble y errante,
por el laberinto donde tu nombre se oculta.

Allí, entre fauces suaves como terciopelo,
se disuelve mi anhelo en dulce agonía,
y una lágrima, hecha nieve de cristal,
cae silenciosa, portando el fulgor de mi fe.

Oh, gota pura que brilla en la penumbra,
guía mis pasos hasta tu abrazo,
pues en tu cercanía descansa
la esperanza invencible de este juglar que te ama.

 

 

XII

Oh, memorias que el tiempo no doblega,
cual hojas secas que aún guardan fragancias,
tus versos de abril acarician mis huesos
y me arrastra, inexorable, al setiembre de tu hechizo.

Aquel setiembre, cuna de mi delirio,
tejió en el silencio la música de tu ser,
y en cada suspiro que robaste a mi pecho
nació un amor que ni el invierno logra enterrar.

Vinieron los agostos con su llanto de follaje,
noviembres con su manto de congoja,
y en cada uno, oh amada,
la sombra de tu distancia hirió mi nobleza.

Mas cuando tus pasos, cual melodía perdida,
volvieron a mi orilla, la vida reverdeció.
Era mayo disfrazado de primavera,
era setiembre que florecía en enero,
y yo, ciego de júbilo, hallé en tus ojos
el alhelí de todos los otoños.

Hoy sé que ningún calendario borra tu fulgor,
ni enero, ni diciembre, ni el más severo invierno.
Pues basta que una sonrisa tuya me roce el alma
para encender de nuevo el amor en las ruinas,
y amar, una vez más,
ese imposible setiembre donde comenzó mi eternidad.

 

 

XVII

Un año,
y en su ocaso dorado,
tu sonrisa fue faro entre las hojas caídas,
promesa leve que acarició mi nostalgia.

Un otoño,
y en su setiembre renacido,
tu mirada encendió los jardines del alma,
flor temprana que quebró mi quietud.

Un setiembre,
y en su jueves sagrado,
hallé la dulzura que hizo temblar mis manos,
como vino suave que embriaga al corazón.

Un jueves,
y en su brisa errante,
descubrí que mi sentir era llama y herida,
fuego que arde aun en la noche más fría.

Mas hoy, en este otoño que llora en junio,
bajo el manto sigiloso de su noche,
anhela mi pecho hallar en el silencio
el olvido que nunca llega,
porque aun buscándolo,
te ama.

 

XVIII

Ilusiona, oh sombra encantada,
el camposanto donde duermen las promesas,
bajo luces negras que lloran su misterio
y flores azules que suspiran tu nombre.

Ilusiona tu acuarela de memorias,
pintada con notas que saben a despedida,
melodía que acaricia la herida del tiempo
en el horario secreto donde el alma tiembla.

Ilusiona el ayer,
fantasma que vuelve con pasos de seda,
trayendo en su aliento el perfume del amor perdido,
para recordarme, cruel y a la vez dulce,
que hasta en el olvido florece tu recuerdo.


Hiroshi Haruki Watanabe Tsutaya. (Ayacucho - Huanta, Perú) es poeta, escritor y periodista peruano, cuya obra se centra en la defensa y difusión de la cultura andina y de la lengua ancestral. Su propuesta literaria se caracteriza por el bilingüismo: castellano y runa simi (quechua) y por una profunda conexión con la realidad social, histórica y cultural de Ayacucho, tierra marcada tanto por la riqueza de su herencia andina como por los procesos de violencia y memoria que han atravesado su historia reciente.

Realizó sus estudios en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), donde se graduó como profesor de Educación Secundaria con especialidad en Lengua y Literatura, obteniendo su título en el año 2011. Durante su etapa académica destacó por su compromiso y desempeño, recibiendo un premio a la eficiencia administrativa otorgado por la misma universidad.

Más allá de su labor docente, Hiroshi Haruki, ha desarrollado un trabajo constante como gestor cultural, participando en la organización de eventos literarios, encuentros de escritores y actividades orientadas a la preservación y revitalización del quechua. Watanabe, ha ocupado puestos de liderazgo en diversas organizaciones literarias de Ayacucho, consolidándose como una figura representativa en la promoción del arte y de la literatura andina contemporánea.

Su producción poética y narrativa explora la memoria, la identidad y el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, incorporando símbolos, paisajes y expresiones propias de la cosmovisión quechua. Como periodista y escritor, ha asumido también un compromiso testimonial, visibilizando la lucha de los pueblos andinos por la dignidad, la justicia social y la preservación de sus tradiciones.

De esta manera, Hiroshi Haruki Watanabe Tsutaya. se ha convertido en una voz relevante dentro del panorama cultural peruano, contribuyendo desde la palabra escrita y la gestión cultural a fortalecer los puentes entre la literatura, la memoria y la identidad andina.







 


Poesía a Huamanga para niños.


 A HUAMANGA.

 

Canta guitarra canta

canta muy de mañanita,

cual gorrión risueño

entre sauces y tunales.

 

Guitarra vihuela mía

regálale este día,

el latir de tu alma

a Huamanga querida.

 

Cántale un huayno;

un yaraví y un te amo,

haz vibrar tus añejas cuerdas

hasta las entrañas de la tierra.

 

Huamanga de ensueño

kuyay llaqtallay (*)

te evoco en horas celestes

junto a esta mi guitarra

Huamanga mi amada.

                                                                                                                        (*) Querido pueblo.

                                     Autor: Lenon Tutaya D

Del libro “De Colores” Chema editores – 2017.