GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

POESÍA QUECHUA DE VÍCTOR TENORIO GARCÍA. (VITE)


SUNQUYPA HARAWINKUNA

HAMUY URPI 

Imaynam wayra 
Waytapa 
Hawampi puñun 
Chaynam 
Qamta yuyariptiy 
Yuyapakusqay 
Musqun waytaykipi 
Achikyaypi quñi 
Quñi pukyupa 
Sunqunpi 
Kanchariq quyllur 
Rikray ukupim qam 
Waqchirimunki 

Chaymi
Lliw runa kayniy 
Yanta kullu 
Rawrarin 
Qam rayku 
Hamuy utqamuy 
Rikrayman 
Pawamuy puni 
Sunqullaymi yanqa 
Musquyninpi 
Kirisqa siminwan 
Sutikita tuqyaypaq 
Tuqyachin 
Qaparin yanqa 

Kaynataña 
Rawraspaqa 
Lliwchachaylla 
Kañakurusaq 

Kañakuruspa 
Uchpaña kaptiyqa 
Llaki wayrach 
Qunqachikuq wayrach 
Wañuyman pukuykuwanqa 
Chin niqta 
Riti samayninwan 

Hamuy urpillay 
Kuskanchikqa 
Wiñaypaqmi 
Waytarisunchik 
Kuyakuyniki 
Kuyakuyniyman 
Kutirimuchun 
Wayllunakuq 
Urpikuna 
Kusi waytam 
Rawranqaku 
Wiña wiñaypaqmi 
Kancharinqaku 
Kawsaypa sunqunpi. 
POEMAS DE AMOR 

VEN, AMADA MÍA 
Así como el viento
Sobre la flor 
Duerme 
Así 
Cuando te evoco 
Mis recuerdos 
Sueñan en tu flor 

Lucero que al amanecer
Alumbra en el corazón 
Ardiente del manantial 
Entre mis brazos 
Amada mía tú 
Iluminas 

Por eso
Todo mi ser 
Madero de leno 
Arde por ti 

Ven de prisa
A mis brazos 
Vuela exacta 
Mi pobre corazón en vano 
Te busca 
Con su boca herida 
En sus sueños 
Musita y musita 
Grita en vano 
Tu nombre 

Ardiendo
De esta manera 
Me consumiré 
Por entero 

Si me convierto en ceniza
Tras consumirme 
El viento de la tristeza 
Con su gélido aliento 
Me soplará a la muerte 
Sin remedio 

Ven paloma mía
Juntos 
Floreceremos 
Para siempre 
Que tu amor 
A mi amor 
Retorne 
Ambos 
Palomas que se quieren 
Flor de felicidad 
Arderán en amor 
Alumbrarán 
Por siempre.

MUNAKUY MUSPAY

Haykaynaraqcha

Munayman 
Quñichkaq qisaykipi
Chay yana chiwillu
Chukchachaykita
Achikyaq chaskapa
Ñaqchanwan
Ñaqchakuchkaqta
Wayta simichaykipi
Muchapayaykuyta

Yanqa
Muspayniypim
Tipi wiqawchaykipi
Rawraq makillaykunata
Kañaypaq kañani
Chaymantañataq
Muspaq
Munapa ñukñu
Ñuñuchaykikunapi
Quyllurkunata pallapayani
Killapa
Kuyakuynintam
Upyani sinka

Hanaq Pachapiña
Rikurispam
Ñawikikunapa
Rawrayninpi
Chinkakuni

Runayachiwaqniy
Mucha mucha
Simichaykimantam
Uraykamuni
Allillamanta
Waytan waytan
Taki takiristin
Qunquranpa
Taytachakunata
Riqsikustin

Hinaspa
Yupaychana llamkaq
Kuyapa chakrachaykipi
Kawsayta tarpuni
Miskichikustin
Nina ninallaña
Wañuywan sipichikustin
Wañuyta sipi sipiristin
Ay muspay muspay muspay…
¡Munakuy muspay!




DELIRIO DEL DESEO

Cuánto quisiera
Besar insaciable
La flor de tu boca
Cuando en tu lecho
Caliente aún
Estés peinando
Tu cabellera
Trinar de ruiseñores
Con peine del lucero
Del amanecer

En vano
En mi delirio
Quemo incendio
En tu cintura
Mis ardientes manos
Luego
Delirante
Recojo estrellitas
En tus tiernos
Turgentes senos
Y bebo ebrio
El amor de la luna

Al hallarme ya
En el Paraíso
Me pierdo
En el fuego
De tus ojos

De tus golosos labios
Que me convierten en hombre
Desciendo
Despacio
De flor en flor
Cantando feliz
De rodillas

Agradeciendo
A los dioses
Entonces
En tu chacrita bella
Trabajador memorable
Siembro vida
Endulzándome
Convertido en fuego
Dejándome vencer con la muerte
Venciendo
Y volviendo a vencer a la muerte
Ay delirio delirio delirio…
¡Delirio de amor!      



VÍCTOR TENORIO GARCÍA (1941)
Poeta, narrador, y estudioso de la literatura ayacuchana, nacido en Huamanga, Fue presidente del APLIJ Ayacucho, el primer presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho, AEDA fue miembro del taller de Literatura Quechua “QANTU” es egresado de la UNSCH. Magíster en literaturas Hispánicas de la Universidad Católica del Perú, ha sido catedrático principal de literatura y profesor visitante de la UNSCH. Obtuvo el primer premio “FOMENTO A LA CULTURA” del H.C.de Huamanga, Ganador del primer premio Nacional de Literatura Quechua de la Universidad Villareal, 2001.

Sus obras:

Poesía:
“Confidencias a la amada Invencible”(1984)
“Alforja de Poemas y Prosas”(1989)
“Razones del verso: Razones del Amor”(1991)
“Memorias del Uku Pacha/ Retazos del Vivir”(1996)

Narrativa:
“Los tesoros del Buscador”(1992)
“No hay mal que dure 100 años”
“Romances de Emilla”

Estudios:
“Ollantay: el amor y Rutas del poder”(1986)
“Siete estudios del Cuento Peruano”(1988)
“Tradiciones de Huamanga
“Estudio de Huambar”(1996)


                                    

HIMNO A LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUAMANGA.

                                                                                                                                

CORO 

En tu seno descansa la historia,
Huamanga, eres ciudad inmortal,
donde el ande se tiñó de gloria,
donde el grito se hizo libertad.

ESTROFAS

I
Tierra heroica blasón de la patria,
cuna insigne de heroísmo y valor,
signo y gloria de la América unida
que en tu suelo Bolívar soñó,
en batalla de paz y de vida,
libertad Ayacucho logró,
cultivemos la paz
conseguida
que en su manto Nazareno cubrió.

II
Antes muerte que vida en cadenas,
la heroína al tirano enfrentó,
esa sangre corre en nuestras venas
con la fuerza que el tiempo forjó,
en los andes resuena su nombre
cual campanas de luz y de unión,
Cáceres, Mariscal de los pobres,
recojamos su ejemplo y pendón.

III
Hoy la historia abre paso al futuro
se divisa un nuevo resplandor
cuya luz va regando sus frutos:
desarrollo, hermandad y valor,
elevamos Huamanga ese día
la promesa solemne ante Dios,
de cuidar con nuestra propia vida,
la justicia, la paz y el honor.

                                                                                                                            (AUTOR: RAÚL VEGAS)


Raúl Rómulo Vegas Morales, es el autor de las letras y música del himno de la "muy noble y leal ciudad de Huamanga", ganador de un concurso hecho por la municipalidad; economista egresado de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, Raúl Vegas nació en Huancayo y estudió en el colegio Tupac Amaru, emigrando después hacia Ayacucho para estudiar economía, periodista, músico profesional, con varias producciones musicales y también hijo predilecto de Huamanga, es una de las personalidades mas influyentes en el ámbito social de su cuidad, vivió en la época mas fuerte del terrorismo en Ayacucho donde justamente se generó dicho movimiento. Padre de 5 hijos radica actualmente en Ayacucho Huamanga, donde se dedica a su profesión y al periodismo, cantante profesional también es el autor de "Retornaré Ayacucho". Raúl Rómulo Vegas Morales pasará a la historia por muchos hechos pero sobre todo por ser el autor del himno de la ciudad en donde se selló la independencia de América del Sur.

EMOTIVO HOMENAJE: A LA GRAN INTERPRETE DE NUESTRA MÚSICA TRADICIONAL AYACUCHANA NELLY MUNGUÍA...

















...AL CONMEMORARSE ESTE 08 DE MARZO, EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER , DÍA MUY ESPECIAL PARA LAS MUJERES DEL MUNDO ENTERO, Y EN ESPECIAL PARA LAS MUJERES EMPRENDEDORAS, LUCHADORAS DE NUESTRA QUERIDA HUAMANGA.

EL CC - UNSCH,  ESTÁ ORGANIZANDO UN EVENTO MUY ESPECIAL DE HOMENAJE A LA RECONOCIDA "ALMA DEL SARA SARA" NELLY MUNGUÍA : UNA DE LAS VOCES MÁS REPRESENTATIVAS DE NUESTRA MÚSICA TRADICIONAL AYACUCHANA. 

QUIEN YA COMPARTE EL CIELO CON LOS GRANDES DE NUESTRO CANCIONERO AYACUCHANO COMO: EL "PAJARILLO" NERY GARCIA ZARATE , EL MAESTRO CÉSAR AUGUSTO ROMERO MARTINEZ, WALTER VIDAL "CHOBI" DON FELIPE CALDERON ENTRE OTROS. 

POR TAL MOTIVO ESTE CENTRO CULTURAL  RINDE HOMENAJE CON UNA NOCHE CULTURAL DENOMINADA “MUJER AYACUCHANA” EN  HOMENAJE A NELLY, Y A TODAS LAS MUJERES DE NUESTRO MEDIO PARA TRIBUTARLE EN ESTE DÍA MUY ESPECIAL CON EL TRINAR DE CHARANGOS Y GUITARRAS, Y UN RAMILLETE DE POEMAS Y CANCIONES QUE ALGÚN DÍA EN EL AYER AFLORARON DESDE LAS VOCES DE LA GRANDE DEL SARA SARA NELLY MUNGUÍA... HOY SOLO NOS QUEDA RECORDARLO CON NUESTROS SENTIMIENTOS NOBLES DE BUENOS AYACUCHANOS. 
ESTA PRESENTACIÓN CONTARÁ CON LA  PRESENCIA DE GRANDES INTERPRETES DE NUESTRA MÚSICA  AYACUCHANA COMO:


CIRILA OBREGÓN, 
SUSY PARIAHUAMAN, 
ELSA VEGA, 
NOEMÍ LAGOS, 
NICOL CRUZ, 
YOLANDA MENDOZA,
AGRUPACIÓN MUSICAL KILLA, 
OSCAR FIGUEROA, TUNA UNIVERSITARIA, SON AYACUCHO, WARISUR, JAVIER LA ROSA Y SU BANDA 














DANZAS : 

TUSUYNINCHIK PERÚ 

WIÑAYPAQ TUSUY

HOMENAJE A NELLY MUNGUIA...

                                                                                             Prof. Juan Perlacios Campos(*)
“Arpaschay, violinchallay,
miskita waqaykamuy,
ñuqa ripunaypaq” 



       Una gran mujer y gran artista ha partido a la eternidad, lejos de la patria que muchas veces nos desarraiga de su seno, porque no nos permite cumplir con nuestros sueños y la de nuestros hijos. Todos reconocen su gran valía, como excelente exponente de la música tradicional peruana, a través de sus huaynos, mulizas, yaravíes, carnavales, taquiraris y otros géneros. 

Hoy , nos ha invadido la tristeza a quienes amamos la música andina genuina, sin distorsiones ni fusiones tontas, que a nada bueno conducen. Ella fue un ejemplo de vida, paradigma de sencillez, solidaridad, exenta de soberbia, lejos de los escándalos, ajena a los celos entre artistas. Su humildad la llevó a escuchar a los artistas, para cantar lo más auténtico de las canciones populares y eso es su gran mérito. 

Nació en el pueblito de Ushua (Corculla), que se encuentra en la provincia de Paucar de Sara Sara, en el departamento de Ayacucho; de muy niña fue llevada a Lima donde integró el Coro Infantil de la Iglesia de los Desamparados de Breña y fue en el Club “Parinacochas”, donde escuchó las canciones del sur de Ayacucho que la motivaron a cantarlas.

Se inició con mulizas y huaynos de Huancayo, luego de Ancash, Apurímac, Cusco y Puno. Finalmente ,le ganaron los huaynos nostálgicos de Huamanga por su belleza literaria y su melodía muy sentida.

En la etapa de los 80, comenzó a cantar huaynos testimoniales de la defensa de la vida, la libertad y la justicia. Últimamente fundó la institución de ecologistas, “Canto vivo, iniciando la defensa de la vida, en nuestro planeta, la reforestación, la ayuda a los niños y a los presos. Esta labor social, lo pinta de cuerpo entero a Nelly, siendo considerada cantante ecologista y defensora de la vida.


En 1992,, presentó el proyecto “Tukuymi mudan”( todo cambia) en el Teatro Municipal de lima; en 1993 presentó “Canto Vivo” en el Teatro Municipal, con la Orquesta Sinfónica Nacional. Son memorables, sus conciertos en Lima y Huamanga, acompañado por un grupo de la Tuna Universitaria de San Cristóbal, entre ellos Walter Vidal García “Chobi”y Dionisio Cárdenas “Pinki”. Ha grabado casi un centenar de discos, con Víctor Angulo, Julio Humala, Oscar Figueroa, Javier Echecopar, Manuelcha Prado y otros. Su voz melodiosa, sentimental y al mismo tiempo educada, le ha permitido dejarnos un legado maravilloso de nuestra música, la genuina, que es la que representa al Perú en el mundo. El año 2009, estuvo en Huamanga visitando el penal de “Yanamilla”, pabellón de mujeres, cantando hasta las lágrimas junto a las reclusas y compartiendo su filantropía con la Madre Covadonga. 

Hoy te vas cantando “ADIOS PUEBLO DE AYACUCHO”, perlaschallay, pensando en retornar pronto; escuchando no “DOCE CAMPANADAS” sinó 33 campanadas de los templos de Huamanga; entonando tu “EXPRESO PUQUIO” sin saber que te vas al “mana riksisqay runapa llaqtanta”; tú eres como la paloma “CHUNKULLAY” que alzas el vuelo y te vas; pero estamos seguros que antes alzaste “KAY COPACHALLAYTA” para brindar con tu familia y amigos; pidiendo al “APANQURAYCHA” que te ayude a reclamar una verdadera política cultural del estado; gritando “EL HOMBRE” y “FLOR DE RETAMA” para respetar los derechos humanos; o musitando “MADRECITA LINDA” y “LUCIA”, expresando el inconmensurable cariño a la madre y pidiendo a la “HIERBA SILVESTRE” que te acompañe, con su aroma, en tu camino al cielo. Sólo nos queda decirte, mil gracias por dejarnos una herencia que nos llena de orgullo y seguiremos tu mensaje de “SEMBRANDO ESPERANZAS”. 



(* ) Prof. Cesante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristobal de Humanga.

                                                                                Fuente : Diario "La Voz" de Huamanga.

SUNQULLAY, Huayno tradicional ayacuchano.


SUNQULLAY, Huayno tradicional ayacuchano, interpretada por ELCIRA BUSTILLOS RAMIREZ. Miembro de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, y Directora de la Agrupación musical femenino “KILLA”
SUNQULLAY


Tú eres como la paloma, sunqullay

que bajas a beber agua,

Tú eres como la paloma, sunqullay

que bajas a beber agua,



después de beber el agua, sunqullay

alzas el vuelo y te vas.

después de beber el agua, sunqullay
alzas el vuelo y te vas.


Yo te quise como a nadie, sunqullay

tú no has sabido quererme,

Yo te quise como a nadie, sunqullay

tú no has sabido quererme,



el amor que yo te tuve, sunqullay

conforme vino y se fue.

el amor que yo te tuve, sunqullay

conforme vino y se fue.


Ima niwasqaykitapas, sunqullay

nuqaqa ruwaqmi kani,

Ima niwasqaykitapas, sunqullay

nuqaqa ruwaqmi kani,



Pampa sarusqaykitapas, sunqullay

ñuqaqa muchaqmi kani.

Pampa sarusqaykitapas, sunqullay

ñuqaqa muchaqmi kani.


POESÍA QUECHUA... Poetas de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, QANTU.



QANTU   Nº 5, es una antología literaria que trasunta las vivencias, sufrimientos, frustraciones del pueblo andino a través de las creaciones artísticas en RUNASIMI de los miembros de QANTU, que fue publicada con motivo del XIII, Aniversario de fundación institucional. 



JORGE ORE ESPINOZA

QAPAQ RUNA SIMI

¡Qapaq runa simi….!,
tawantinsuyupa simin,
inkakunapa rimaynin
awilunchikpa  saqiwasqanchik.

Kay qapaq runa simiwanmi
llaqta umalliq wiraquchakuna
Tawantinsuyuta waytarichirqaku
intipi, killapi iñispanku.

Kay tiqsi muyu pachapi,
rimay, manam tarikunchu,
miski runa simi hina;
ayllukunapa yupaychasqan.

Chayraykum qapaq runa simita
qullqi papilpi, quri qillqanawan
qillqananchik llaqtanchikpa
quchukuy haypananpaq.

PODEROSO IDIOMA QUECHUA

!Poderoso idioma quechua…¡,
lengua del Tawantinsuyu,
el habla oficial de los incas
noble herencia de nuestros abuelos .

con este poderoso idioma
los grandes líderes incaicos
al poderoso imperio florecieron
con los poderes del sol y la luna.

En este grandioso universo,
no existe ningún idioma,
dulce como la lengua quechua;
apreciado por todos los habitantes.

Es por ello este hermoso idioma
lo escribimos en los cuadernos
de plata con plumas de oro
para que nuestra patria alcance felicidad.





RÓMULO CAVERO CARRASCO

KACHIKACHICHA

Altun pawaq kachikachicha
kuyay niñacha, qullqi rapracha
wayralla hina pawaykachaspam
llakillayta kusirichinki.

Kusikuypaqmi rapapapanki
inti wachirimuyta
llakisqa runakunata watukuykunki
sinchi llakinta qunqarichinki.

Rikrachaykipi apakullaway
amaña kaypi waqallasaqchu
chaychayllapiña qanwan kuska
llaqtakunapi kusi kausayta
waytachimusun.

LIBELULITA

Querida libélula
alitas de plata
volando como el viento
alegras mi tristeza.

Volando alegremente
con el sol naciente
visitas a los hombres afligidos
y haces olvidar sus penurias.

Llévame en tus alas
para no seguir llorando,
en otros lares  junto contigo
haremos florecer la alegría.




LENON TOMÁS TUTAYA DE LA CRUZ

 KUYASQAY  TAYTALLAYMAN

Ancha kuyasqay taytallay...
qanmi kanki chani chanin kanchariq inti
sinchi pipu llaqiyuq hatun sacha
tiqsi muyu pachapi muyuriq wayra
qumir pampaman chayariq para
sallqa urqumanta paqchamuq chuya yaku.

qamtaqmi  kanki taytallay
hanaq pacha taytanchikpa unanchasqan runa.
wiñay kawsay paqarichiq pacha mamapa churin.
qampaqmi kay harawi kuyasqay taytallay

Hatun puquy killapi
paqarimuqmi kanki
wiñay kusi runa
ancha kuyakuq
allin kuyay quri sunqu
taytallay.

Achikyasqanmanta tutayanankama
intiwan killawan kuskancharisqa
chiri wayrawan maytukuykuspa
chikchi parawan punchukuykuspa
allpapa samayninta miku mikuykuspa
yana puyupa wiqinta upia upiaykuspa
puncha punchaw llamkallaq kanki
kuyakusqay taytallay.

Chay makiki kakallirisqa
purun allpata hatarichirqa
allin kawsay paqarichinanpaq
kuyasqayki aylluyki rayku
wawa churiki mikuykunanpaq 
kuyakusqay taytallay.

A MI QUERIDO PADRE

Mi querido y adorado padre
tu eres el sol, que radiante ilumina
gran árbol de frondoso follaje
eres el aire que recorre continentes
lluvia que cae en verdes praderas
torrente que baja de las altas cordilleras.

Padre querido, También tú eres,
creado por el señor de los cielos  
hijo predilecto de la madre tierra
para ti estos versos mi adorado padre mío.

Tú que naciste en el mes de marzo
hombre de eterna dicha
alegre y generoso
de amor noble
corazón de oro
mi adorado padre.

Desde  la aurora hasta el crepúsculo
junto al sol y a la luna
flagelado el alma por la frialdad del viento serrano
abrigado muchas veces por las lluvias y granizadas.
mitigando el aliento de la madre tierra
bebiendo las lágrimas de las negras nubarrones
jornada tras jornada cultivaste la tierra
mi querido y adorado padre mío.

Tus manos encallecidas
labraron agrestes tierras
buscando nuevas simientes
para el sustento de tu familia
todo por amor a tus hijos
Padre querido.




DAVID CASTILLO OCHOA.

¡ ATATAW KARAHU…!

¡Atataw karahu…!
llumpay tuqlispaqñachu
runa rikchakapurqanchik
yanata yuraqmi nispa
qawachiwananchikpaq.
pukata qillum nispa
rikuchiwananchikpaq.

¡Atataw karahu…!
llumpay ruquchupaqñachu
runata hapiwarqanchik
kaqllataña lapapapaspa
allin runa tukuspanraq
tukuy mana allinkunata
allinmi niwananchikpaq.

¡Atataw karahu…!
tuquru umapaqñachu
runata hapiwarqanchik
kikinkupa  allinllanpaq
liykunata qispichispan
llaqtapa allinninpaqmi
nispa muquwananchikpaq.


¡Atatallaw ya karahu!
Llumpay allqupaqñachu
Runa rikchakapurqanchik
ñawpaqtaraq kunantaraq
maymi munasqanku uku
unpu allqunkuta hina
sarutakuwananchikpaq.

Rikchariyña hatariyña
Uman susunkachisqa  llaqta
suwapa uya chukunta qinpispa
riqsiy pallqa chaki, kakas waqra
yawar laplaq qaqchu runakunata
amaña qipa punchawkunaman
chaynalla muquchikunapaq.

¡QUE CARAJO…!

¡Qué carajo…!
Acaso tan tonto
parecemos ser la gente
para que nos hagan creer
que el negro es blanco
y el rojo es amarillo.

¡Qué carajo…!
Acaso demasiado idiotas
nos parecemos la gente
para que haciéndose los buenos
y hablándonos demagogias
con sus actos antipopulares
nos hagan creer que son buenos.

¡Qué carajo…!
acaso desmemoriados
nos creen a la gente ,
para que inventando leyes
solo para su beneficio,
nos mientan diciendo
que es para bien del pueblo.

¡Qué carajo!
Acaso el pueblo
se asemeja al perro,
para que nos traten
cada vez que quieran
pisoteándonos  peor
que a los canes.

Despierta y levántate
pueblo adormecido.
Descubre la máscara del ladrón
conoce a los temibles chupasangres
de pezuña y cacho característicos,
para no ser engañado
nuevamente en el futuro.



ABILIO SOTO YUPANQUI
                             
AMA AMIWAYCHU
Llumpayta machuyaruspay
manaña ima ruwaytapas
paqwaypaq atipaptiy
amam amiruwankichu.

Makillay katkatataptin
kucharayta kachaykarispa
qasqullaymanña mikuptiy
amam millakuwankichu.

Runasimita rimaspay
panta pantata takispay
wawa hina tusukachaptiy
amam asikuwankichu.

Tuqli tuqlita purispay
tawnayta kachaykuspa urmaptiy
makikitam haywariykuwanki
ama piñakuspa, churillay.

Imaynam wawa kaptiki
mana amispa hatallirqayki
chaynapuni hatalliykuway
tumpamantaqa ripukusaqñam
wañuymi watiqamuwan
kuway churillay.

NO TE CANSES DE MI
Cuando la inexorable vejez
incapacite mi mente y mi cuerpo
y ya no pueda hacer bien nada
no te vayas a cansar de mí.

Cuando mis temblorosas manos
no puedan sostener bien la cuchara
y ensucie de comida mi pecho
no te vayas a asquear de mí.

Cuando hable en quechua
y cante sin ritmo un huayno
y bailotee cúal una criatura
no te vayas a reír de mí.

Cuando camine sin equilibrio
cayéndome al soltar mi bastón
alcánzame tu mano generosa
sin molestarte, hijo.

Así como cuando eras niño
te tuve sin cansarme por nada
igual tenme por poco tiempo
que ya pronto debo irme,
la muerte me asecha de cerca
querido hijo.




FELÍCITAS POZO CHÁVEZ

SUMAQ SULLA
I
Qumir rapikunapi
ima sumaq
achalam
rawrarinki.
II
Yuraq rusaswan
puca qantuwan
kusi kusilla
kawsakuy
III
Ichaqa
amaya waqachiwaychu
amaya llakichiwaychu
wawallay .
IV
Intipa chukchanwan
hapinarikuspa
ama ripukuychu
amataq saqiwaychu .
V
Ichaqa yakunayayniytaraq
tasnuykuy
sullamasikiwan
huñunarikuspa .

ADORABLE ROCIÓ
I
Cual hermosa
Prenda
brillas
en verdes hojas.
II
Habitas feliz
entre aroma
de rosas
y al qantu rojo.
III
Pero
no me  hagas llorar
no me hagas sufrir
hija mía.
IV
No te ausentes
no me dejes
entrelazada
con el sol radiante.
V
Mas bien apaga
mi sed uniéndote
con los rocíos.

DANIEL ALLENDE JOAQUIN.
                                                

URQUKUNAPI YACHANI

Hatun urqukunapi yachani
chiripa munayninpa, suwayniypa ukumpi
hatunchasqa kunturpa rapran ukumpi.

Qunillaña ichupa ukunpi yachani
achikyaq sullawan chirichisqa
aunquypi achikyayta muswaristin.

Miski urqu yakuta upyastin yachani
qucha yakukunata,mayu yakukunata
chirita, intipa akchiyninta lluchkapayastin.

Hatun urqukunapa kusikuyninwan yachani
unay  kusikuy mayupa hawanpi
killata qawa qawaristin.

VIVO EN LAS PUNAS

Vivo en las altas punas
bajo el anhelo y el silbido del frío
bajo las alas del majestuoso cóndor.

Vivo bajo el caluroso ichu
enfriado por el rocío del amanecer
sintiendo el amanecer en mi corazón.

Vivo bebiendo el dulce agua de las punas
agua de los lagos, agua de los ríos
acariciando el frío y el fulgor del sol.

Vivo con la alegría de las altas punas
alegría duradera en el lomo de los ríos
divisando a la luna de rato en rato.