GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

JOSÉ ANTONIO SULCA EFFIO (1938 – 2023)

Fue una figura fundamental en la vida cultural de Huamanga, la región y el Perú. Su legado se extiende a través de una prolífica carrera como profesor, poeta, escritor, periodista, actor y director de teatro. A lo largo de su vida, se dedicó a la promoción cultural y a la defensa de la identidad andina, convirtiéndose en un “Hijo Predilecto de Huamanga” y en un “insigne promotor cultural”.

José Antonio Sulca Effio nació el 17 de enero de 1938 en Huamanga. Fue hijo de don Tomás Sulca Leaño (ayacuchano) y de doña Eulogia Effio Ortiz (andahuaylina). Quedó huérfano de madre a los tres meses de edad. A raíz de ello, las mamás del Mercado Central de Huamanga, donde su padre tenía un puesto de telas, mitigaban su hambre amamantándolo.

Vistió durante ocho años el uniforme de la Guardia Civil del Perú, labor que le permitió realizar estudios superiores. Gracias a esas facilidades, se tituló en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en la especialidad de Lengua y Literatura. Se licenció en Lengua y Literatura en la misma universidad.

Desempeñó la docencia en instituciones de nivel primario y secundario, y ejerció como profesor universitario en la misma especialidad por más de 30 años en la UNSCH. En La Voz de Huamanga, periódico y radio, puso en práctica los secretos del oficio periodístico. Su labor fue reconocida por la Biblioteca Nacional del Perú, institución que otorgó Mención Honrosa a su obra Apuntes en uno de sus concursos nacionales de periodismo sobre temas folklóricos.

 

TESELO, CENTRO DE CULTURA Y RESISTENCIA ANDINA

Su visión se materializó en la fundación de TESELO, Centro de Cultura y Resistencia Andina. Este espacio se convirtió en un baluarte para la defensa de los valores culturales de la región, buscando revitalizar y dar visibilidad a la identidad andina y resistiendo la alienación cultural.

 

UNA VIDA DEDICADA A LA CULTURA Y A LA IDENTIDAD ANDINA

Nacido en Huamanga, Sulca Effio creció en un entorno que nutrió su profundo amor por la cultura andina. Aunque en su juventud trabajó en la Guardia Civil, su verdadera vocación lo condujo a la docencia y a la creación literaria. Estudió Lengua y Literatura tanto en español como en quechua. Esta formación bilingüe fue crucial en su trabajo posterior, pues lo convirtió en un puente entre la cultura andina y la modernidad.

Más allá de su obra literaria, destacó por su incansable labor como promotor cultural. Fue parte de la generación de creadores de los años 60 y participó activamente en grupos como el Círculo Literario Javier Heraud. Su trabajo se centró en crear y animar iniciativas para difundir la cultura andina.

Fue miembro fundador de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y de QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, en 1997. También ejerció el periodismo como editorialista en el Diario La Voz de Huamanga. A pesar de las limitaciones de salud que enfrentó en sus últimas tres décadas de vida, Sulca Effio mantuvo una actividad cultural y literaria persistente junto a su esposa, Inés Acosta Chávez, en el centro TESELO.

 

POETA Y DEFENSOR DEL QUECHUA

José Antonio Sulca Effio fue un poeta destacado cuya obra se caracteriza por el profundo vínculo con la tradición oral andina. Fue uno de los principales promotores de la escritura en quechua, movimiento que tomó fuerza en Ayacucho a partir de la década de 1990. Su poesía, a menudo minimalista, explora temas como el amor, la vida campesina y la violencia que azotó a la región durante el conflicto armado interno.

Su compromiso con el idioma y la cultura quechua le valió el Premio Nacional de Literatura en Poesía Quechua 2012 por su obra Chirapa Wiqi (Arco Iris de Lágrima), otorgado por la Universidad Nacional Federico Villarreal.

 

LA OBRAS LITERARIAS

La producción literaria de Sulca Effio es vasta y se divide en varios géneros, con un énfasis particular en la poesía en quechua. Su obra refleja su compromiso con la identidad andina, la memoria histórica y la resistencia cultural.

 

POESÍA

Fue un poeta destacado cuya obra se caracteriza por su profundo vínculo con la tradición oral andina, especialmente con el género del harawi. Su estilo, a menudo minimalista, explora temas como el amor, la vida campesina y la violencia del conflicto armado interno. Por ello, fue uno de los promotores de la escritura en quechua en Ayacucho.

 

PROMOTOR CULTURAL Y RESISTENCIA ANDINA

Escritor y poeta quechua, cultor, difusor y defensor incansable de la lengua runasimi (quechua) y de la cultura andina, Sulca Effio se destacó más allá de su obra literaria por su labor organizativa y su capacidad para crear espacios de difusión cultural. Su visión se materializó en la fundación de TESELO, Centro Cultural de Resistencia Andina, concebido como un bastión para la defensa de los valores culturales de la región, siguiendo la huella de los ancestros que hicieron de Huamanga un núcleo de riqueza cultural, social y política.

También fue miembro fundador de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) y de QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho-Chanka, y editorialista en el Diario La Voz de Huamanga.

 

LEGADO

José Antonio Sulca Effio dejó un legado invaluable. Su obra literaria, sus publicaciones sobre artesanía y cultura popular ayacuchana, y su dedicación a la formación de nuevas generaciones de escritores y artistas lo convierten en una figura clave de la literatura regional peruana. Su labor en TESELO es un testimonio de su compromiso con la resistencia cultural y con la idea de que la herencia ancestral constituye el cimiento de la identidad y del futuro de una nación.

Su partida en 2023 dejó un vacío en la comunidad cultural, pero su espíritu y su obra continúan inspirando a quienes buscan preservar y celebrar los valores de la cultura andina.

 

OBRAS PUBLICADAS

La producción literaria de José Antonio Sulca Effio es vasta y diversa. Publicó más de medio centenar de libros entre ensayos, crónicas y poemarios en español y en quechua.

 

EN ESPAÑOL

Entre molles y campanarios – Primer poemario editado, evocación de la nostalgia y los pueblos andinos.

Cantipoemas I, II y III – Únicos en su género sobre la guerra interna.

Arrieros huamanguinos – Recuerdo de sus antepasados.

Apuntes (1999) – Crónicas sobre música ayacuchana. Mención Honrosa en el Concurso Nacional de Periodismo (Biblioteca Nacional del Perú).

 

EN QUECHUA

Kukuli (2009) – Reunión de poemas dispersos, ligados al género harawi.

Akllasqay Qarawichakuna – Antología de sus primeros ocho libros.

Manual quechua (2010) – Texto pedagógico para aprender a leer, escribir y crear literatura en runasimi.

Waytaq Harawi (2004) – Poemario ganador del Primer Premio Nacional de Poesía Quechua (Ministerio de Educación).

Chirapa Wiqi (Arco Iris de Lágrima) (2012) – Obra cumbre, Premio Nacional de Literatura en Poesía Quechua (Universidad Nacional Federico Villarreal).

Machimina (2007) – Poesía erótica en quechua.

Watuchi, hayku, harawichantin (2016) – Acertijos, adivinanzas y canciones tradicionales.

Wallpa Suwa (2019) – Recopilación de poemas en quechua.

Puyimachakuna, Chaqrucha, Huaytaq Harawi, El hijo de Tomás, Cuentos para niños y haikus en quechua – Diversos poemarios y narraciones que refuerzan la tradición oral andina.

 

DISTINCIONES Y PREMIOS

Primer Premio “Osmán del Barco” – Concurso organizado por el Consejo Provincial de Huamanga.

Primer Premio de Narrativa Quechua – Concurso organizado por la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga.

Primer Premio Nacional de Poesía Quechua para niños – Organizado por el Ministerio de Educación.

Mención de Honor Internacional – Concurso de poesía Acercando Palabras, Instituto Latinoamericano de Buenos Aires.

Primer Premio Nacional (2004) – Ministerio de Educación, por su poemario Waytaq Harawi.

Premio Nacional de Literatura en Poesía Quechua (2012) – Universidad Nacional Federico Villarreal, por Chirapa Wiqi (Arco Iris de Lágrima).

 

Su obra, tanto en español como en quechua, constituye un testimonio de la memoria histórica de Ayacucho, un canto a la identidad andina y una contribución decisiva a la dignificación del runasimi en la literatura contemporánea. Estos honores no solo celebran la calidad literaria de sus escritos, sino que también reconocen a Sulca Effio como un pilar fundamental en la defensa y el enriquecimiento de la cultura andina.

Su muerte en 2023 dejó un vacío, pero su legado, espíritu y obra continúan inspirando a quienes buscan preservar y celebrar los valores de la cultura andina. Su labor como maestro y promotor de nuevas voces y su incansable trabajo por la preservación del patrimonio cultural de Ayacucho han dejado una huella duradera en la revitalización de la lengua y la literatura quechua en el Perú. Su figura sigue siendo objeto de homenajes, como la inauguración de la Biblioteca Institucional Antonio Sulca Effio por el Colegio de Periodistas del Perú – Consejo Regional de Ayacucho.



































"Harawipa Takin". Antología de poesía ayacuchana. (AEDA)

El Canto de la Poesía desde Tierra Adentro.

Ayacucho fue, es y será tierra de alfareros.
Un pueblo hecho de barro y piedra,
de barro e historia,
de barro y sabiduría,
de barro y sudor,
de barro y poesía.
Arcilla hecha arte.
Manos curtidas que moldearon con paciencia el rostro de la existencia. Hombres y mujeres de tierra adentro, que mezclaron el barro con el sudor de su frente, y en ocasiones, lo tiñeron con su propia sangre. Artesanos de su destino. Alfareros de su memoria.
Desde tiempos remotos, el pueblo de Ayacucho ha construido historia, sabiduría, tradición y resistencia. Tejedores de relatos, hiladores de versos, pintores de lo invisible, cantores del alma.
Un pueblo que siempre amasó su realidad. Que forjó con sus manos su destino, su lucha, su dolor, su protesta, su amor, su fe y su esperanza.
Hoy, esas mismas manos labran con tenacidad fértil los poemas que componen Harawipa Takin, una antología poética de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) que celebra el pensamiento vivo a través de las voces de 19 poetas: 12 poetas ayacuchanos y 7 invitados nacionales y extranjeros que, desde distintas generaciones y latitudes, dialogan con la palabra como si fuera barro: modelando sentidos, esculpiendo emociones, dejando huellas de su andar sobre la piel del verso.
"Harawipa Takin", que en quechua significa El Canto de la Poesía, no es solo un libro. Es una ceremonia de la palabra. Es canto a la vida, a la Pachamama y sus deidades, a la existencia, a su gente, a su terruño. No es una simple acumulación de versos, sino una recolección de pensamientos, un tejido de sabiduría ancestral y contemporánea.
La obra se estructura en torno a la metáfora, como un alfarero que modela la forma del mundo con gestos invisibles. A través de imágenes potentes, estos poemas abordan la complejidad humana, el tránsito de la vida y la muerte, el ser en el universo y su silencio. Cada voz aquí presente es un eco de generaciones, una chispa de memoria, un acto de resistencia frente al olvido.
La poesía, en todas sus formas, se alza como un puño que no calla. Una herencia viva de los pensadores de la palabra, un homenaje a su legado, un aporte invaluable a la literatura ayacuchana, peruana y universal.
"Harawipa Takin" es, en esencia, una celebración de la vida a través del canto. Una antología donde el barro de la palabra se convierte en flor, en canto, en llama que no se extingue. Porque la voz del pueblo, cuando nace de tierra adentro, siempre encuentra el modo de florecer.


Poetas ayacuchanos – AEDA
:

  • Atilio Rivera Alarcón
  • Luis Ledesma Estrada
  • Moisés Osorio Buleje
  • Lenon Tutaya De La Cruz
  • Julia Torres Luján
  • Carmen Aroni Salazar
  • Carlos Alberto Casas Quispe
  • François Villanueva Paravicino
  • Ronal Édison Pérez Rondinel
  • Lalezka Cuba Fernández
  • Teodoro Quispe Leandro
  • Jokabel Giomara Rojas Morales


Poetas invitados:

  • Anouk Guine
  • Rosa Emma Robles Trinidad
  • Lourdes Bermejo Ocaña
  • Luis Condori Aguilar
  • Sofía Mercedes Vega Cerda
  • Consuelo Núñez López
  • Deymi Mila Pacotaype



"Harawipa Takin"

Es la voz de un pueblo hecho barro.
Es el latido de un corazón colectivo.
Es la poesía que nace del suelo y se eleva hacia el cielo.

“EL BRILLANTE DESQUITE” II... SALVADOR BRETÓN.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________


A Percy Hinostroza.flu



... /... En el espacio sideral,
asteroides azules viajan
a velocidades abstractas,
asteroides que se convierten
en nubes explosivas absortas
de melancolía pura.


        En memoria al amigo ido.
        Paul bretón Gutiérrez.
        Ciudad costera del norte .




___________________________________________________________________________________









Carta Surrealista. l
Tus voces surrealistas son tareas diabólicas 
que se construyen en las veredas malolientes 
de una ciudad antropomorfa.
Me pasó todo el día escondido de la estupidez humana, 
creando sueños del cuál un día se hablará mal o bien.

---------------
A ti .

            Paul Bretón.
                Ciudad  de Lima.





________________________________________________________________________



Carta....
Sabes, después de pasar muchas adversidades 
en los caminos de mi arte, quisiera solo descansar 
en el paraíso edenico de algún lugar de la selva,
suspirar y respirar ese aire tranquilo, 
al lado del río verde y el sol fuccia. 
Te escribo porque al menos eso me hace "feliz" 
y no tengo casi a nadie a quien escribirle.
los artistas somos seres heridos que vamos por la sociedad, 
pero sabemos reponernos como el Dios "Zeus".


P-D...
Sabes Pamela en esta ciudad vieja y gris
todo viaja muy de prisa y las tardes son muy hecatombicas...



            Salvador.
                Ciudad lima .


________________________________________________________________________


 

Dedicado a la ciudad de Ayacucho.

Cuánto extraño aquella
ciudad de barro,
aquella ciudad que me cobijó
de sus frías noches.
.......

Extraño sus soledades,
sus dolores,
extraño todo
y tanto de aquello.


Extraño su pequeña
mirada tímida y dormida. 


La extraño
en los momentos duros
y celestes de sus cielos,
pero la extraño...


        Bretón.
            Sur del Perú .


__________________________________________________________________________







Mis frías manos
hablan todo lo que tiembla
y muere en sencibilidad,
rara e incongruente.
....

En Retamas, la vida
llega y se va tan rápido
de tanto llorar.
_______

Salvador bretón.
Comunidad minera Retamas.
Sierra del Perú / Huamachuco.










_________________________________________________________________________





                Sed misteriosos,

                                Sed amorosos,

                                                    Sed felices.



            B. Salvador





__________________________________________________________________________




Carta
        Después de unos accidentes en mi persona,
me encuentro aquí pintando y trabajando, 
sabes Pamela aquí todo se respira muy frío por las mañanas
se ve al campesino ir a sus quehaceres agrícolas,
por las tardes el viento muy fuerte sopla;
que no me permite trabajar.
En este lugar mi pintura se vuelve más intensa 
quizás motivado por mis fuertes pasiones artísticas.
Días atrás me encontré con unos atardeceres
que solo me detuve a observar, 
solo a observar en silencio...



Ciudad del norte del Perú
Bretón .





______________________________________________________________________



________________________________________________________________________



Versos verdes...


Mi corazón es verde
que viaja en compañía
del viento hiperrealista.
....


Viaja de alguna manera atado
a alguna estrella desconocida
y misteriosa.

....

Mi corazón es verde y sucumbe a sirenas 
salidas del arenal encantado.




        Paul bretón.
                Perdido entre hiervas y arenas .
                                                Moquegua .



________________________________________________________________________





Las alturas
andinas
se visten
de sencillez
humana,
Se visten
de realidades
huracanados.

--------

Paul bretón.
En la sierra del Perú









_________________________________________________________________________




Notas.
...[..]... Hoy por la tarde salí a caminar por estas calles heladas, 
vientos fuertes, atardeceres luminosos 
y hecatombicos acompañaban este día inexacto.
Sabes, aquí me puse a dibujar, se siente una quietud sencilla
y no es difícil captar una escena andina. 
Mañana empieza otro día y el trabajo es una alegría.




        Paul bretón.
                    a ti.
                            Sierra del Perú norteño.











_______________________________________________________________________


- Terra -
...


Mi tierra
Se viste de azul y amarillo,
Mi tierra
Llora gotas de piedra,
Mi tierra
Combatiente se eleva
hasta soles incandescentes,
Mi Tierra
siente crueles designios
del hombre malo;
y
por ultimo
nuestra Tierra
abraza cánticos corales
en caminos
Surreales.



Bretón salvador.
En algún lugar del Perú.






_______________________________________________________________________


Carta a ti.
...Sabes, Escribir cartas significa desnudarse 

ante los fantasmas que nos esperan ávidamente 
más allá de cualquier razonamiento honesto, 
han pasado varios días y mi viaje continúa
a lo desconocido, a lo misterioso. 
Muchas veces los artistas y escritores 
sacrificamos un pedazo de nuestra existencia lógica;
para perseguir mundos raros e imaginarios.
Muchas veces a sido así.
Los artistas lo palpitamos en medio del fragor de la vida,
o navegamos contra la corriente, o dejamos que ella nos conduzca
a jardines babilónicos ya conocidos!!!.
Haciendo un recuento de la vida pasada un pintor decía:
"No se puede servir a dos amos" quizás, 
todo artista tenga que saber sobrellevar 
esos crueles designios dados a nosotros... pero en fin.
Me despido de los amigos y de los enemigos míos,
que tanta falta hacen o ya no.

Salvador Bretón.
Sierra de Piura.



___________________________________________________________________



Carta a ti...

Sabes, hace unos días andando por esta ciudad 
capte esta escena tan tierna, era como salido de algún sueño
tan profundo y musical; era una niña que en sus ojos
escondía muchas preguntas y respuestas a este mundo. 
Su timidez absorbía a toda una ciudad inerte y lejana...
Muchas veces me quedo hasta altas horas de la noche en estas calles,
paseando en solitario y uno encuentra inmediateces
del cual es difícil borrarlo de tu memoria.



Salvador Bretón.

Ciudad. Huamanga. 


_________________________________________________________________________



Kitayteri Tasorenchi...

El "Arte popular" ayacuchano tiene una característica partícular
propia de sus necesidades reales, lo !!popular!! 
en el arte, está más cerca al pueblo porque visibiliza una historia,
una necesidad, un modo de vida 
y una filosofía del pueblo.


Salvadore.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________




______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________