GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA


El 29 de enero de 1539, Francisco Pizarro lleva a cabo la primera fundación de Huamanga, con el nombre de San Juan de la Frontera, acompañándolo en esta oportunidad el licenciado Antonio de Carbajal y el clérigo Juan de Sosa. Pizarro designó a Francisco de Cárdenas como primer teniente gobernador, quien posteriormente cedió el cargo al capitán Vasco de Guevara. En ese momento apenas hubo 24 vecinos y 40 moradores españoles. 
Es en esas circunstancias, vísperas para la navidad de 1539, cuando llegó el nuevo teniente gobernador, Vasco de Guevara, quien después de un pacienzudo análisis por las quejas, notó a simple vista que el lugar donde se encontraban afincados los colonizadores, era un lugar "frío", "lluvioso", "nublado" y estratégicamente jugaba en contra de su objetivo, que era preservar la seguridad de los transeúntes entre el Imperio Inca y la Ciudad de los Reyes; es que decide convocar a un cabildo a los principales vecinos y clérigos, el 1 de abril de 1540, tomando el acuerdo de trasladar a otro lugar la ciudad, con mejores condiciones de vida.

Posteriormente el primer asiento es trasladado hacia el paraje denominado Pukará  o Pukaray  donde el 25 de abril de 1540, el teniente gobernador Vasco de Guevara refunda, bajo anuencia de Francisco Pizarro, la villa San Juan de la Frontera de Huamanga. 
 Ésta es la razón por la que se considera a Vasco de Guevara como el segundo fundador de Huamanga. La ciudad fue reconocida por la corona española como tal el 17 de mayo de 1544; más tarde en 1816 otorgándosele escudo de armas a instancias del diputado a las Cortes de Cádiz, don José de Mujica, acérrimo realista. 
La fundación española de la ciudad de Huamanga obedeció a tres razones principales. En primer lugar, para proteger al naciente estado colonial del peligro que significaban las tropas rebeldes de Manco Inca asentadas en Cocha, en el distrito de Iguain, Huanta). La segunda razón fue por las desavenencias entre los mismos hispanos que pretendían más solares y tierras que revocaban Vasco de Guevara y el licenciado Antonio de la Gama a nombre de Francisco Pizarro. La tercera y secundaria razón obedecía a la necesidad de una ciudad intermedia en la larga ruta entre Lima y Cuzco. Esas motivaciones guardan relación con un solo tema: el control y la seguridad de territorio recientemente conquistado.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho

LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUAMANGA.


Huamanga. Fundada como San Juan de la Frontera, capital de la provincia de Huamanga y del Departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 2.746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como la «Ciudad de las 33 Iglesias», por sus numerosos templos e iglesias, y «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte. Esta ciudad colonial posee más de treinta iglesias y templos coloniales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos que revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí una ciudad atractiva. Se le da el título de «Muy Noble y Leal Ciudad» por su contribución a la causa de la corona española durante el periodo de las guerras civiles entre los conquistadores.

Ayacucho tiene fama internacional por sus manifestaciones artísticas, motivo por el cual fue declarado como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como "piedra de Huamanga), la alfarería
de Quinua y los retablos ayacuchanos. Igualmente destaca por sus festividades, como la de sus carnavales, declarados "Patrimonio Cultural de la Nación", y su Semana Santa, festividad religiosa que atrae a una multitud de visitantes, por lo que Ayacucho es considerada como segunda ciudad del mundo en lo que ha celebración de la Semana Santa se refiere.
Waman qaqa, es la voz quechua con la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la llegada de los españoles. Según la tradición indígena local, el Inca Viracocha en una de sus campañas, descansó en este lugar y dio de comer de su mano a un halcón que se posó en sus hombros, y exclamó: "Waman kay", que significa "toma, halcón".
Algunos sostienen que en la región había muchos halcones, por tanto habían muchos nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los cerros, por lo tanto de las voces quechuas «waman qaqa», se habría originado la palabra Huamanga, que significa "Quebrada del halcón" o "Tierra del halcón".
El primer nombre español de la ciudad fue «San Juan de la Frontera de Huamanga». «San Juan» en homenaje a San Juan Evangelista y «frontera» por estar en la frontera militar y ser baluarte español contra los ataques de Manco Inca. Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del nombre a «San Juan de la Victoria de Huamanga».

POESÍA QUECHUA DE VÍCTOR TENORIO GARCÍA. (VITE)


SUNQUYPA HARAWINKUNA

HAMUY URPI 

Imaynam wayra 
Waytapa 
Hawampi puñun 
Chaynam 
Qamta yuyariptiy 
Yuyapakusqay 
Musqun waytaykipi 
Achikyaypi quñi 
Quñi pukyupa 
Sunqunpi 
Kanchariq quyllur 
Rikray ukupim qam 
Waqchirimunki 

Chaymi
Lliw runa kayniy 
Yanta kullu 
Rawrarin 
Qam rayku 
Hamuy utqamuy 
Rikrayman 
Pawamuy puni 
Sunqullaymi yanqa 
Musquyninpi 
Kirisqa siminwan 
Sutikita tuqyaypaq 
Tuqyachin 
Qaparin yanqa 

Kaynataña 
Rawraspaqa 
Lliwchachaylla 
Kañakurusaq 

Kañakuruspa 
Uchpaña kaptiyqa 
Llaki wayrach 
Qunqachikuq wayrach 
Wañuyman pukuykuwanqa 
Chin niqta 
Riti samayninwan 

Hamuy urpillay 
Kuskanchikqa 
Wiñaypaqmi 
Waytarisunchik 
Kuyakuyniki 
Kuyakuyniyman 
Kutirimuchun 
Wayllunakuq 
Urpikuna 
Kusi waytam 
Rawranqaku 
Wiña wiñaypaqmi 
Kancharinqaku 
Kawsaypa sunqunpi. 
POEMAS DE AMOR 

VEN, AMADA MÍA 
Así como el viento
Sobre la flor 
Duerme 
Así 
Cuando te evoco 
Mis recuerdos 
Sueñan en tu flor 

Lucero que al amanecer
Alumbra en el corazón 
Ardiente del manantial 
Entre mis brazos 
Amada mía tú 
Iluminas 

Por eso
Todo mi ser 
Madero de leno 
Arde por ti 

Ven de prisa
A mis brazos 
Vuela exacta 
Mi pobre corazón en vano 
Te busca 
Con su boca herida 
En sus sueños 
Musita y musita 
Grita en vano 
Tu nombre 

Ardiendo
De esta manera 
Me consumiré 
Por entero 

Si me convierto en ceniza
Tras consumirme 
El viento de la tristeza 
Con su gélido aliento 
Me soplará a la muerte 
Sin remedio 

Ven paloma mía
Juntos 
Floreceremos 
Para siempre 
Que tu amor 
A mi amor 
Retorne 
Ambos 
Palomas que se quieren 
Flor de felicidad 
Arderán en amor 
Alumbrarán 
Por siempre.

MUNAKUY MUSPAY

Haykaynaraqcha

Munayman 
Quñichkaq qisaykipi
Chay yana chiwillu
Chukchachaykita
Achikyaq chaskapa
Ñaqchanwan
Ñaqchakuchkaqta
Wayta simichaykipi
Muchapayaykuyta

Yanqa
Muspayniypim
Tipi wiqawchaykipi
Rawraq makillaykunata
Kañaypaq kañani
Chaymantañataq
Muspaq
Munapa ñukñu
Ñuñuchaykikunapi
Quyllurkunata pallapayani
Killapa
Kuyakuynintam
Upyani sinka

Hanaq Pachapiña
Rikurispam
Ñawikikunapa
Rawrayninpi
Chinkakuni

Runayachiwaqniy
Mucha mucha
Simichaykimantam
Uraykamuni
Allillamanta
Waytan waytan
Taki takiristin
Qunquranpa
Taytachakunata
Riqsikustin

Hinaspa
Yupaychana llamkaq
Kuyapa chakrachaykipi
Kawsayta tarpuni
Miskichikustin
Nina ninallaña
Wañuywan sipichikustin
Wañuyta sipi sipiristin
Ay muspay muspay muspay…
¡Munakuy muspay!




DELIRIO DEL DESEO

Cuánto quisiera
Besar insaciable
La flor de tu boca
Cuando en tu lecho
Caliente aún
Estés peinando
Tu cabellera
Trinar de ruiseñores
Con peine del lucero
Del amanecer

En vano
En mi delirio
Quemo incendio
En tu cintura
Mis ardientes manos
Luego
Delirante
Recojo estrellitas
En tus tiernos
Turgentes senos
Y bebo ebrio
El amor de la luna

Al hallarme ya
En el Paraíso
Me pierdo
En el fuego
De tus ojos

De tus golosos labios
Que me convierten en hombre
Desciendo
Despacio
De flor en flor
Cantando feliz
De rodillas

Agradeciendo
A los dioses
Entonces
En tu chacrita bella
Trabajador memorable
Siembro vida
Endulzándome
Convertido en fuego
Dejándome vencer con la muerte
Venciendo
Y volviendo a vencer a la muerte
Ay delirio delirio delirio…
¡Delirio de amor!      



VÍCTOR TENORIO GARCÍA (1941)
Poeta, narrador, y estudioso de la literatura ayacuchana, nacido en Huamanga, Fue presidente del APLIJ Ayacucho, el primer presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho, AEDA fue miembro del taller de Literatura Quechua “QANTU” es egresado de la UNSCH. Magíster en literaturas Hispánicas de la Universidad Católica del Perú, ha sido catedrático principal de literatura y profesor visitante de la UNSCH. Obtuvo el primer premio “FOMENTO A LA CULTURA” del H.C.de Huamanga, Ganador del primer premio Nacional de Literatura Quechua de la Universidad Villareal, 2001.

Sus obras:

Poesía:
“Confidencias a la amada Invencible”(1984)
“Alforja de Poemas y Prosas”(1989)
“Razones del verso: Razones del Amor”(1991)
“Memorias del Uku Pacha/ Retazos del Vivir”(1996)

Narrativa:
“Los tesoros del Buscador”(1992)
“No hay mal que dure 100 años”
“Romances de Emilla”

Estudios:
“Ollantay: el amor y Rutas del poder”(1986)
“Siete estudios del Cuento Peruano”(1988)
“Tradiciones de Huamanga
“Estudio de Huambar”(1996)


                                    

HIMNO A LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUAMANGA.

                                                                                                                                

CORO 

En tu seno descansa la historia,
Huamanga, eres ciudad inmortal,
donde el ande se tiñó de gloria,
donde el grito se hizo libertad.

ESTROFAS

I
Tierra heroica blasón de la patria,
cuna insigne de heroísmo y valor,
signo y gloria de la América unida
que en tu suelo Bolívar soñó,
en batalla de paz y de vida,
libertad Ayacucho logró,
cultivemos la paz
conseguida
que en su manto Nazareno cubrió.

II
Antes muerte que vida en cadenas,
la heroína al tirano enfrentó,
esa sangre corre en nuestras venas
con la fuerza que el tiempo forjó,
en los andes resuena su nombre
cual campanas de luz y de unión,
Cáceres, Mariscal de los pobres,
recojamos su ejemplo y pendón.

III
Hoy la historia abre paso al futuro
se divisa un nuevo resplandor
cuya luz va regando sus frutos:
desarrollo, hermandad y valor,
elevamos Huamanga ese día
la promesa solemne ante Dios,
de cuidar con nuestra propia vida,
la justicia, la paz y el honor.

                                                                                                                            (AUTOR: RAÚL VEGAS)


Raúl Rómulo Vegas Morales, es el autor de las letras y música del himno de la "muy noble y leal ciudad de Huamanga", ganador de un concurso hecho por la municipalidad; economista egresado de la Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga, Raúl Vegas nació en Huancayo y estudió en el colegio Tupac Amaru, emigrando después hacia Ayacucho para estudiar economía, periodista, músico profesional, con varias producciones musicales y también hijo predilecto de Huamanga, es una de las personalidades mas influyentes en el ámbito social de su cuidad, vivió en la época mas fuerte del terrorismo en Ayacucho donde justamente se generó dicho movimiento. Padre de 5 hijos radica actualmente en Ayacucho Huamanga, donde se dedica a su profesión y al periodismo, cantante profesional también es el autor de "Retornaré Ayacucho". Raúl Rómulo Vegas Morales pasará a la historia por muchos hechos pero sobre todo por ser el autor del himno de la ciudad en donde se selló la independencia de América del Sur.

EMOTIVO HOMENAJE: A LA GRAN INTERPRETE DE NUESTRA MÚSICA TRADICIONAL AYACUCHANA NELLY MUNGUÍA...

















...AL CONMEMORARSE ESTE 08 DE MARZO, EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER , DÍA MUY ESPECIAL PARA LAS MUJERES DEL MUNDO ENTERO, Y EN ESPECIAL PARA LAS MUJERES EMPRENDEDORAS, LUCHADORAS DE NUESTRA QUERIDA HUAMANGA.

EL CC - UNSCH,  ESTÁ ORGANIZANDO UN EVENTO MUY ESPECIAL DE HOMENAJE A LA RECONOCIDA "ALMA DEL SARA SARA" NELLY MUNGUÍA : UNA DE LAS VOCES MÁS REPRESENTATIVAS DE NUESTRA MÚSICA TRADICIONAL AYACUCHANA. 

QUIEN YA COMPARTE EL CIELO CON LOS GRANDES DE NUESTRO CANCIONERO AYACUCHANO COMO: EL "PAJARILLO" NERY GARCIA ZARATE , EL MAESTRO CÉSAR AUGUSTO ROMERO MARTINEZ, WALTER VIDAL "CHOBI" DON FELIPE CALDERON ENTRE OTROS. 

POR TAL MOTIVO ESTE CENTRO CULTURAL  RINDE HOMENAJE CON UNA NOCHE CULTURAL DENOMINADA “MUJER AYACUCHANA” EN  HOMENAJE A NELLY, Y A TODAS LAS MUJERES DE NUESTRO MEDIO PARA TRIBUTARLE EN ESTE DÍA MUY ESPECIAL CON EL TRINAR DE CHARANGOS Y GUITARRAS, Y UN RAMILLETE DE POEMAS Y CANCIONES QUE ALGÚN DÍA EN EL AYER AFLORARON DESDE LAS VOCES DE LA GRANDE DEL SARA SARA NELLY MUNGUÍA... HOY SOLO NOS QUEDA RECORDARLO CON NUESTROS SENTIMIENTOS NOBLES DE BUENOS AYACUCHANOS. 
ESTA PRESENTACIÓN CONTARÁ CON LA  PRESENCIA DE GRANDES INTERPRETES DE NUESTRA MÚSICA  AYACUCHANA COMO:


CIRILA OBREGÓN, 
SUSY PARIAHUAMAN, 
ELSA VEGA, 
NOEMÍ LAGOS, 
NICOL CRUZ, 
YOLANDA MENDOZA,
AGRUPACIÓN MUSICAL KILLA, 
OSCAR FIGUEROA, TUNA UNIVERSITARIA, SON AYACUCHO, WARISUR, JAVIER LA ROSA Y SU BANDA 














DANZAS : 

TUSUYNINCHIK PERÚ 

WIÑAYPAQ TUSUY

HOMENAJE A NELLY MUNGUIA...

                                                                                             Prof. Juan Perlacios Campos(*)
“Arpaschay, violinchallay,
miskita waqaykamuy,
ñuqa ripunaypaq” 



       Una gran mujer y gran artista ha partido a la eternidad, lejos de la patria que muchas veces nos desarraiga de su seno, porque no nos permite cumplir con nuestros sueños y la de nuestros hijos. Todos reconocen su gran valía, como excelente exponente de la música tradicional peruana, a través de sus huaynos, mulizas, yaravíes, carnavales, taquiraris y otros géneros. 

Hoy , nos ha invadido la tristeza a quienes amamos la música andina genuina, sin distorsiones ni fusiones tontas, que a nada bueno conducen. Ella fue un ejemplo de vida, paradigma de sencillez, solidaridad, exenta de soberbia, lejos de los escándalos, ajena a los celos entre artistas. Su humildad la llevó a escuchar a los artistas, para cantar lo más auténtico de las canciones populares y eso es su gran mérito. 

Nació en el pueblito de Ushua (Corculla), que se encuentra en la provincia de Paucar de Sara Sara, en el departamento de Ayacucho; de muy niña fue llevada a Lima donde integró el Coro Infantil de la Iglesia de los Desamparados de Breña y fue en el Club “Parinacochas”, donde escuchó las canciones del sur de Ayacucho que la motivaron a cantarlas.

Se inició con mulizas y huaynos de Huancayo, luego de Ancash, Apurímac, Cusco y Puno. Finalmente ,le ganaron los huaynos nostálgicos de Huamanga por su belleza literaria y su melodía muy sentida.

En la etapa de los 80, comenzó a cantar huaynos testimoniales de la defensa de la vida, la libertad y la justicia. Últimamente fundó la institución de ecologistas, “Canto vivo, iniciando la defensa de la vida, en nuestro planeta, la reforestación, la ayuda a los niños y a los presos. Esta labor social, lo pinta de cuerpo entero a Nelly, siendo considerada cantante ecologista y defensora de la vida.


En 1992,, presentó el proyecto “Tukuymi mudan”( todo cambia) en el Teatro Municipal de lima; en 1993 presentó “Canto Vivo” en el Teatro Municipal, con la Orquesta Sinfónica Nacional. Son memorables, sus conciertos en Lima y Huamanga, acompañado por un grupo de la Tuna Universitaria de San Cristóbal, entre ellos Walter Vidal García “Chobi”y Dionisio Cárdenas “Pinki”. Ha grabado casi un centenar de discos, con Víctor Angulo, Julio Humala, Oscar Figueroa, Javier Echecopar, Manuelcha Prado y otros. Su voz melodiosa, sentimental y al mismo tiempo educada, le ha permitido dejarnos un legado maravilloso de nuestra música, la genuina, que es la que representa al Perú en el mundo. El año 2009, estuvo en Huamanga visitando el penal de “Yanamilla”, pabellón de mujeres, cantando hasta las lágrimas junto a las reclusas y compartiendo su filantropía con la Madre Covadonga. 

Hoy te vas cantando “ADIOS PUEBLO DE AYACUCHO”, perlaschallay, pensando en retornar pronto; escuchando no “DOCE CAMPANADAS” sinó 33 campanadas de los templos de Huamanga; entonando tu “EXPRESO PUQUIO” sin saber que te vas al “mana riksisqay runapa llaqtanta”; tú eres como la paloma “CHUNKULLAY” que alzas el vuelo y te vas; pero estamos seguros que antes alzaste “KAY COPACHALLAYTA” para brindar con tu familia y amigos; pidiendo al “APANQURAYCHA” que te ayude a reclamar una verdadera política cultural del estado; gritando “EL HOMBRE” y “FLOR DE RETAMA” para respetar los derechos humanos; o musitando “MADRECITA LINDA” y “LUCIA”, expresando el inconmensurable cariño a la madre y pidiendo a la “HIERBA SILVESTRE” que te acompañe, con su aroma, en tu camino al cielo. Sólo nos queda decirte, mil gracias por dejarnos una herencia que nos llena de orgullo y seguiremos tu mensaje de “SEMBRANDO ESPERANZAS”. 



(* ) Prof. Cesante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional San Cristobal de Humanga.

                                                                                Fuente : Diario "La Voz" de Huamanga.

SUNQULLAY, Huayno tradicional ayacuchano.


SUNQULLAY, Huayno tradicional ayacuchano, interpretada por ELCIRA BUSTILLOS RAMIREZ. Miembro de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, y Directora de la Agrupación musical femenino “KILLA”
SUNQULLAY


Tú eres como la paloma, sunqullay

que bajas a beber agua,

Tú eres como la paloma, sunqullay

que bajas a beber agua,



después de beber el agua, sunqullay

alzas el vuelo y te vas.

después de beber el agua, sunqullay
alzas el vuelo y te vas.


Yo te quise como a nadie, sunqullay

tú no has sabido quererme,

Yo te quise como a nadie, sunqullay

tú no has sabido quererme,



el amor que yo te tuve, sunqullay

conforme vino y se fue.

el amor que yo te tuve, sunqullay

conforme vino y se fue.


Ima niwasqaykitapas, sunqullay

nuqaqa ruwaqmi kani,

Ima niwasqaykitapas, sunqullay

nuqaqa ruwaqmi kani,



Pampa sarusqaykitapas, sunqullay

ñuqaqa muchaqmi kani.

Pampa sarusqaykitapas, sunqullay

ñuqaqa muchaqmi kani.