GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

ENTREVISTA A HAROL GASTELÚ PALOMINO.




     Harol Gastelú Palomino, escritor ayacuchano, nacido en las afueras de la “Bella Esmeralda de los Andes” Huanta. Autor de numerosas publicaciones y ganador de muchos lauros literarios a nivel nacional e internacional; estuvo en nuestra ciudad de huamanga acompañado de sus dos sobrinos Diego y Nacho. En su breve estadía en la ciudad de las treinta y tres iglesias, visitó algunos lugares turísticos, las Pampas de Quinua, el mirador de Acuchimay, entre otros; también aprovechó su estancia para visitar la tumba de Edith Lagos, en el cementerio general de nuestra ciudad. 


      El autor de “Viaje al corazón de la guerra” indicó que su breve visita a Ayacucho es con la finalidad de obtener algunos datos para su próxima obra que va preparando… Después de un breve recorrido se enrumbaron a la “Bella Esmeralda de los Andes” Huanta para visitar a algunos familiares. 



      El Heraldo literario blogspot.com, aprovechó su permanencia momentánea, para robarle algunas palabras y conversar acerca de su carrera como escritor y sus proyectos. 



     Harol Gastelú, en su corta carrera como escritor, obtuvo una serie de galardones literarios. Su novela “CADENA PERPETUA”, es la más premiada: el 2005, en su primera versión, y con el título de Agustín el guerrillero, obtuvo una mención en el Premio Nacional Horacio de ese año, el 2008, con el título de Cadena perpetua, ganó el Premio Pasacalle de Novela Política, el 2011, con el título de Para siempre, fue finalista del premio de novela corta Oscar Wilde en España. Asimismo, de sus páginas se desprendió el cuento con el cual el autor obtuvo el premio Cuentos Feria del Libro de Trujillo 2007, fue finalista en el Premio Cosecha Eñe de España 2010 y ese mismo año obtuvo una mención de honor en el VI Concurso de Cuentos de la Asociación Cultural Peruano Japonesa. 

   Entre sus publicaciones encontramos: el libro de cuentos Historias urbanas (edición de la Derrama Magisterial, 2005), las novelas Cadena perpetua (editorial Pasacalle, 2010), La agonía de Juan de Dios (edición de la Derrama Magisterial, 2012), Viaje al corazón de la guerra (Ediciones Altazor, 2013). Integra las antologías Sexto Continente (ediciones Irreverentes, España, 2010), Monsieur Wylie y ocho cuentos en busca de autor (Bisagra Editores, Huancayo, 2010), Ten en cuento a La Victoria 2011 (municipalidad de La Victoria, 2011), Salvemos al Palais Concert (editorial Vivir sin enterarse, 2013).

ENTREVISTA: 


¿HAROL GASTELÚ PALOMINO, DONDE Y CUANDO NACE?

Gracias Lenon, primero por la oportunidad que me das para esta entrevista… Nací el 6 de junio de 1968, en las afueras de Huanta, en Cangari. Me iban a escribir en Huanta, en Vitarte... pero mi padre me escribió en Huancavelica en su pueblo, yo creo que soy un huancavelicano de casualidad… (Risas…) porque mi corazón es ayacuchano. Pero, soy del pueblo. Me siento ayacuchano y huancavelicano, amo a los dos lugares, amo a mi pueblo. 



LO QUE MÁS SORPRENDE DE HAROL GASTELÚ… LA CANTIDAD DE GALARDONES QUE OBTIENE. A QUE SE DEBE TANTOS GALARDONES. ¿CUÁL ES TU SECRETO? 

Mi secreto nada, yo creo que se debe a la constancia y a la dedicación, porque, yo escribo todos los días, soy profesor tengo clases en la tarde y escribo en las mañanas y volviendo del trabajo en las noches. Mando a los concurso buscando una oportunidad para salir adelante, para no dejar que mis obras queden en el anonimato o en el olvido como suceden muchas veces. Creo que, se debe a la disciplina y a la constancia. 

¿VEO QUE TU TRABAJO SIEMPRE DA FRUTO, DONDE USTED ENVÍA SIEMPRE SALE GANADOR? 
Es la dedicación, el corregir, pulir, hacer que… lo que escribo quede casi perfecto, y se debe a eso, no solamente escribo y digo huy… soy un genio, soy un Borges, soy un Vargas Llosa, sino que escribo, corrijo, pulo, trato de que mis obras queden perfecto como te decía, yo creo que se debe a eso. No a escribir por escribir o mandar por mandar, yo también sé cuáles son mis limitaciones, hay concursos a las cuales todavía no me atrevo a enviar, estoy pensando en el futuro pero por el momento todavía no.


TU INQUIETUD EN LA LITERATURA ¿CUÁNDO NACE? 

Nace cuando estuve en el último año del colegio, en la secundaria, me enamoré de una chica, le escribí un poema que nunca lo mande, porque pensé, que a fin de año le voy a juntar más poemas y le voy a mandar, pero un día se fue y me dejo con el corazoncito hecho pedazos, y empecé a escribir poemas y de allí cuando estuve en la universidad escribí cuentos y después ya novelas. Allí nace, cuando era jovencito. 

¿QUÉ ESCRITORES INFLUENCIARON EN TUS ESCRITOS? 

Primeramente, mi papá tenía una pequeña biblioteca donde había novelas como: Madame Bovari, había obras de shakespeare, había obras de Qou Vadis, Ben Hur, esos libros los he leído una y otra vez, ya estando en la universidad empiezo a leer a los autores del Boom, Vargas Llosa me lleva a Fuguet, después a Joyce a Hemingway, a todos ellos; y de todos ellos he aprendido un poco. Y  yo creo que lo debo más a Vargas Llosa, Arguedas, Ciro Alegría, a Manuel Scorza entre otros. 

¿CUAL FUE TU PRIMERA OBRA QUE ESCRIBISTE? 

 Tengo por allí, unas novelitas amorosas que escribí hace años, cuando estuve enamorado. Algún día lo voy a corregir… y están inéditas. 

¿QUÉ LENGUAJE UTILIZA HAROL GASTELÚ? 

Lo cotidiano, el que yo hablo, el que yo poseo, no soy preciosista, no soy barroquista soy un tipo normal, escribo la palabra de las que conozco, esas son los que utilizo, esos son mi lenguaje común y corriente. 


HÁBLENOS DE TUS OBRAS, TUS NOVELAS… 

La última, es Viaje al Corazón de la guerra, es la historia de Ayacucho, es sobre la historia familiar, algo de ficción pero más es historia real. Después, está Cadena Perpetua, que también trata del tema de la subversión, la historia de un cantuteño condenado a cadena perpetua y gracias a su imaginación logra sobrevivir. Tengo otra novela que se llama, la Agonía de Juan de Dios, que es la historia de mi padre, y cuento ahí las cosas que le sucedió. Después de esas tengo otras novelas que la estoy trabajando, las estoy puliendo. Las tres que las he publicado son: Cadena perpetua, Viaje al Corazón de la guerra, Agonía de Juan de Dios, y se viene una novela que se llama, Tu que miras el Mar; es una historia de amor entre dos chicos que se conocen en la playa de Pisco, un final no feliz en el terremoto del 2007, y me lo van a publicar en ediciones Educarte, gané el año pasado ese concurso. Y también tengo otra novela que también trata de la subversión, que se llama Tras los pasos de Edith, con la cual quede el segundo lugar en los juegos florales de Huancayo y también la van a publicar este año espero que salga lo más antes posible. 


EL OBJETIVO, LA FINALIDAD DE TUS ESCRITOS, DE TUS NOVELAS ¿CUÁL ES? 
Depende, por ejemplo las novelas que tratan de la subversión es que la gente, los jóvenes conozcan las cosas que han pasado en nuestro pueblo, en el país entero, sobre todo en Ayacucho, porque el tiempo va cubriendo en la memoria como un manto de olvido. Y a veces uno piensa que no pasó nada, que bonita esta la ciudad, que está progresando, pero que hay detrás de todo eso, todo lo que a sufrido nuestro pueblo, de todo que hemos sufrido algunos, personalmente. Ese es el objetivo, la de dar a conocer cosas que han sucedido en el país. 


¿CÓMO INFLUYE LA GUERRA POLÍTICA EN TUS OBRAS? 

Bastante, porque he sido víctima de la guerra política, de parte de madre y padre,  muchos familiares han sido muertos, desaparecidos y todo eso en algún momento aparece en los escritos. Y eso me ha motivado a escribir. 

¿QUÉ LIBRO SUYO RECOMIENDAS AL PÚBLICO PARA LEER? 
Ahí está, Viaje al Corazón de la guerra, que trata sobre nuestra historia de los 80’ también Cadena Perpetua esas dos novelas y la que se viene, Tras los Pasos de Edith, que también es una historia de Edith Lagos. 

¿QUIÉNES SON TUS AUTORES FAVORITOS, A QUIENES LEES? 

Vargas Llosa, Julio Cortázar, Poe, Carlos Fuentes, Puig, Javier Marías, Hemingway, Faulkner, Fuguet, Mutis, Joyce, Alonso Cueto. Son tantos los libros que leo… Hay que leer a Maupassant, a Chejov, a Kafka, José Donoso, a James, Lo importante es leer, y aprender de lo que se lee. 


¿TIENES REFERENCIA DE LOS ESCRITORES AYACUCHANOS? 

Nada, pocos… no soy de relacionarme mucho, gracias más bien a ediciones Altazor, a Willy del Pozo que me trajo hace un par de meses para presentar mi novela, Viaje al Corazón de la Guerra, y es ahí que empiezo a conocer a los poetas, escritores e intelectuales ayacuchanos. 


UN MENSAJE A LA JUVENTUD PERUANA Y A LOS AYACUCHANOS, Y SOBRE TODO A LOS QUE ESTÁN EN ESTO DE ESCRIBIR… 

Que si quieren escribir, que escriban, que escribiendo se aprende  a escribir. Yo no he estudiado literatura pura, tampoco he ido a talleres de escritura, todo lo que he logrado hasta ahora lo he logrado gracias a mi constancia, a mi dedicación a mi esfuerzo.  Y los que tienen sueños, los que quieren ser escritor y poetas a escribir, a contar, eso es lo principal. Porque todos soñamos con algo, pero a veces esperamos que ese sueño se haga realidad, pero con la ayuda de otro. Cada uno lucha por su destino, cada uno lucha por su sueño, eso sería mi mensaje a los jóvenes. 


BUENO HAROL, PALABRAS FINALES. 

Muchas gracias Lenon Tutaya, por esta oportunidad que me estás dando para llegar a los demás y ojala que no sea la primera ni la única vez que nos encontramos… Muchas gracias a ti.

II CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA “PREMIO 1000VL” BASES

    1.       Con los objetivos de:
1.a. Celebrar los 1 000 (mil) Viernes Literarios.
1.b.Continuar fomentando la creación literaria, de manera ininterrumpida, actividad que se mantiene desde el 18 de enero de 1991, con el lema:  “SOLO LA CULTURA SALVARÁ AL HOMBRE”.
1.c. Difundir la obra de escritores consagrados y por consagrarse.
1.d. Reconstruir al país enarbolando los valores a través del Arte.
Se convoca a partir de la fecha el II CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA “PREMIO 1000VL”.
     2.       Pueden participar todos los interesados con obras escritas en el idioma español.
     3.       El tema es libre e inédito, salvo en poesía, lo publicado parcialmente.
     4.       Los trabajos deberán presentarse según las siguientes características:
4.a. POESÍA:
        No será menos de 300 versos ni excederá de 500.
4.b. CUENTO:
        Extensión mínima: tres páginas y máxima: diez páginas.
4.c. DRAMATURGIA:
        Extensión mínima: diez páginas y máxima: quince o cuyo montaje no
        debe superar los aproximadamente cincuenta minutos en escena.
     5.       Los trabajos para el presente concurso se presentarán de la siguiente manera:
5.a. En triplicado, en papel bond A4, foliados y a doble espacio. En arial
        12 puntos.
5.b. El seudónimo deberá colocarse en la última página del trabajo y en un sobre cerrado con el contenido de una hoja con los datos del autor:
Nombre, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, Nro. de Documento de Identidad, Teléfono, correo electrónico.
5.c. Puede presentarse más de un trabajo, solo que deberá entregar igual cantidad de sobres independientes.
5.d. No olvidar de colocar el seudónimo y título del trabajo en la parte externa de cada sobre.             6.    Los trabajos serán remitidos hasta el día lunes 31 de marzo de 2014. Se
        considera la fecha del sello postal entregado inclusive el mismo día del
         plazo mencionado a la siguiente dirección:
                      Sres.
                      II CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, CUENTO Y DRAMATURGIA
                      “PREMIO 1 000VL”
                       Jr. Contumazá Nro. 1060
                       Lima – Perú
 7.   El fallo del Jurado será inapelable.
 8.   El Jurado Calificador está integrado por reconocidos y laureados literatos:
 9.   Habrá un ganador por género:
        9.a.  El “PREMIO 1000VL” se hará acreedor:
             9.a.a. Medalla y Diploma “PREMIO 1000VL” por la Municipalidad  de Lima.
             9.a.b. Publicación del Libro con los trabajos de los ganadores.
             9.a.c.  Presentación especial vía gira a nivel nacional en 5 importantes        
             puntos  de cultura del país (Tacna, Arequipa, Trujillo, Chiclayo y Lima).
             9.a.d. Sorpresa
             9.a.e. Lote de Libros.
10. Diploma a quienes el Jurado Calificador concederá una Mención Honrosa.
11. Los resultados se darán a conocer  públicamente en el mes de mayo de 2014.
12. La premiación se realizará en una ceremonia especial del Programa Nro. 1000 de los Viernes Literarios.
13. Cualquier asunto no contemplado en estas Bases, será resuelto por el Jurado     
       Calificador  y/o  Comisión Organizadora.

                                              Lima, noviembre de 2013.

                                                                                                        La Dirección

Facebook: Viernes Literarios        Teléfonos:   4270453    /      995280789

TODO ACTO O VOZ GENIAL, VIENE DEL PUEBLO Y VA HACIA ÉL.  (César Vallejo)


XIII SALÓN DE DOCENTES. MUESTRA COLECTIVA - 2013

 ...ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA PÚBLICA "FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA" - AYACUCHO.

Nos encontramos en un mundo abrumado por el avance científico y tecnológico propio de la globalización, donde el artista como un ser social no es ajeno a su entorno vivencial,  Se dice que un artista es producto de su tiempo y refleja en sus obras su aspecto conceptual del momento que le ha tocado vivir, en ese vaivén de vicisitudes, emociones, conflictos, etc. Siempre ha sabido dominar la situación y ser un medio de reflexión y visionario de su tiempo, la presente muestra refleja esos sentimientos, interpretados con la maestría de un ser dotado de sabiduría que puede transformar la naturaleza, haciéndonos sentir que el mundo existe.
Este Decimo tercer salón de docentes, es una ocasión excepcional en más de un sentido. No solo porque permite al publico aproximarse al conjunto int
egro de las obras, sino ha buscado claramente una diferenciación de disciplinas artísticas que no solo estaría revelando una concepción modernista, sino que estaría poniendo en funcionamiento un ordenamiento crítico

.
                 Es una visión de nuestras artes que aun hoy tiene que luchar contra prejuicios y manifiestos que tratan de establecer un orden jerárquico proveniente del pasado.
                Cada  artista, es dueño de sus sentimientos y expresiones, reflejando en sus obras todo ese lenguaje acumulado a través del tiempo que le permite amalgamar experiencias dialécticamente expresadas, en esa búsqueda constante de alcanzar lo inalcanzable, que lo hace trascender a otras dimensiones  y latitudes.



Huamanga, noviembre del 2013.

Prof. Ladislao Parra Bello.

 Artista plástico visual

INAUGURACIÓN DE LA MUESTRA
A CARGO DEL LIC. ROLANDO QUISPE PRADO






























































Entrevista al Mg. Urbano Muñoz Ruíz. Director de la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNSCH. Vice presidente de la (AEDA, Asoc. de Escritores de Ayacucho).

                                                Por: Lenon Tomás Tutaya D.

1.      Que planes, qué proyectos tiene Urbano Muñoz actualmente. En lo personal?

Bueno, estoy avocado en este momento en terminar de escribir mi novela sobre los Waris. Es una recreación de la civilización Wari, de algunos personajes. es una novela bastante fantástica, que vengo trabajando desde hace más de cuatro años y entonces espero terminarlo en diciembre.

2.       Se presume que va preparando una antología literaria, es cierto?

Si. Momentáneamente he dejado de trabajarlo, para terminar de escribir mi novela sobre los Waris. Sin embargo, voy a retomarlo la antología que estoy trabajando en dos niveles, en nivel de poesía quechua y poesía en castellano. Creo que requiere un trabajo de mayor aliento y espero no equivocarme, preciso de más tiempo y lo voy a retomarlo el próximo año. No puedo todavía asegurar para cuando va estar listo la antología, probablemente lo termine para el 2015.

3.       Como le va en la Dirección de la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación de la UNSCH, que actualmente labora?

A nivel de la universidad no tengo la dirección. Soy actualmente el director de la Escuela de Formación Profesional de Ciencias de la Comunicación, y estamos empeñados en reparar las condiciones objetivas, legales y procedimentales de acuerdo a los lineamientos del CONEAU(1), y también las condiciones subjetivas, motivar, integral a la comunidad de esta escuela incluyendo a los profesores, estudiantes, egresados y trabajadores administrativos para lograr su acreditación. la acreditación de la carrera de ciencias de la comunicación con los estándares internacionales, no. Entonces este año vamos a hacer la auto evaluación, ya se han dado las directivas tenemos todo este setiembre para trabajar, luego en octubre estaremos trabajando el plan de mejora. la idea es convertir a la escuela de comunicación, en la escuela líder a nivel de la San Cristóbal de Huamanga, no.  en el mediano plazo y en el largo plazo apuntamos a convertir a nuestra escuela en una escuela de primer nivel a nivel nacional. 

4.       Pasando a otro punto… hablemos de AEDA. Que nos dice sobre esta asociación?

Bueno yo tengo la vicepresidencia de AEDA, y debo decir con cierto auto crítica también, de que AEDA pasa por uno de sus momentos más críticos, debido a que se ha vuelto acéfala. Debido a que el presidente no convoca a sesiones, AEDA ha dejado de funcionar como una asociación, lo hemos intentado este año, bueno yo en mi calidad de vicepresidente de solucionar este problema, ver la parte orgánica de esta asociación, por que la parte orgánica de la AEDA, no está bien, como ya sabe la comunidad ayacuchana, no.
Es una tarea, es una obligación creo, de los miembros de la misma asociación que se preocupen por esto no. Porque yo particularmente he convocado reiteradamente hasta cuatro citaciones   en mi condición de vicepresidente, ya que el presidente no lo hacía yo como vicepresidente he convocado en cuatro ocasiones y no hemos logrado el corum, no ha habido mucho interés de los mismos asociados, por eso no hemos podido resolverlo. Esperemos que en el próximo año 2014, nuevamente yo voy a intentar en mi condición de vicepresidente convocar a una reunión extraordinaria teniendo cono único punto de agenda la situación orgánica de AEDA. Para de una vez solucionar este problema.

5.       Se tendría que reorganizar la cabeza?

Si, por que no es solamente voluntad de uno, si fuera por mí, si todo dependiera de mi, se solucionaría antes.  Pero como usted sabe es una asociación, tiene que ver mucho la importancia que le den los asociados, entonces va a depender mucho de ellos, no. Y espero que realmente comiencen a preocuparse por su asociación, porque si no solamente con nuestra inacción estamos contribuyendo a la extinción de AEDA. Y eso no puede ser.

7.       Que se tendría que hacer para que los escritores e intelectuales se mantengan unidos y se identifiquen con su pueblo, y trabajen por Ayacucho

Yo creo que en primer lugar sobre todo es importante que los agremiados de AEDA, entiendan, de que organizados es que podemos lograr resultados más importantes, como por ejemplo la difusión de nuestros trabajos, el posicionamiento de nuestros trabajos a nivel de la Región, para empezar. Eso es importante, participar activamente en la vida orgánica de AEDA, es fundamental.
Lastimosamente no ocurre eso no.  Muchos poetas y narradores prefieren trabajar solos no. Y realmente no están logrando el impacto deseado, hoy ultimarte ya no se hacen buenas presentaciones de libros. Se improvisa demasiado, entonces se nota la falta de AEDA, no. Entonces eso es una razón para trabajar organizadamente no.


9.        Como que se ha descuidado mucho de las actividades culturales, literarias, artísticas. A comparación de los años anteriores, que si se podía disfrutar de alguna actividad culturales o veladas literarias y hoy no los hay. A que se debería todo este cambio?

Si es cierto. No es un problema solo que ocurre en Ayacucho, sino que ocurre a nivel mundial, en Europa en Asia y en todas partes. Ha ganado otro estilo de vida, otra forma de vida donde ya se lee muy poco, se lee menos. La gente está vinculada a los medios “calientes” como son la televisión, el internet definitivamente, la gente ahora vive con su iphone, sus auriculares y otros. Ya no tiene tiempo para leer, por ejemplo prácticamente literatura, a veces eso es signo del tiempo, no.   No es solamente el caso de Ayacucho, sin embargo hay que recordarle al publico ayacuchano de que si nosotros queremos desarrollarnos como una sociedad poderosa con miras al éxito, tenemos que promover el cultivo de la lectura, porque la lectura nos permite desarrollar la imaginación, porque para este mundo que requiere tanta innovación y competitividad no puede lograrse eso sin la imaginación la imaginación es fundamental. Ayacucho no puede quedarse como una sociedad que solo consume la industria cultural. Lo que lo ofrece la televisión y todo en general la industria cultural, no puede ser solamente un consumidor sino estaríamos apuntando en convertirnos en la futura África. 
Ayacucho tiene que ser a través de sus intelectuales y la sociedad en general tiene que apuntar a ser no solamente una sociedad de consumidores, muchas veces de basura. Si no tiene que ser, tiene que apuntar a ser una sociedad transformadora y para eso se necesita mucha imaginación. Y la imaginación se desarrolla a través de la lectura de los libros. La imaginación el ingenio de ahí viene las ingenierías, todo eso se desarrolla a través de la imaginación por eso la literatura es importante. Entonces aquí hay que hacer un llamado de atención a los padres de familia. Hay que preguntar cuánto lee los padres de familia en su casa, cuanto invierten en libros, en tiempo, en conversar con sus hijos. Lastimosamente muchos de ellos prefieren vivir en la calle o en el trabajo, no cierto. El poco tiempo de óseo que tienen se dedican de repente a otras cosas, digamos que no tienen nada que ver con la literatura, ni con el enriquecimiento espiritual. Entonces a ellos hay que llamarle la atención, porque esto ya no es solamente problema de los literatos es un problema de toda la sociedad.

10.   También sería una llamada de atención a nuestras autoridades Ediles y también Regionales?  

Bueno. Dicen que la cara de sociedad tiene pues la autoridad que se merece, no en una sociedad que lee, una sociedad bien informada obviamente los lideres, las autoridades también son gente que lee, son gente preparada, definitivamente. cosa que no ocurre eso en Ayacucho, no estoy haciendo una crítica frontal a nuestras autoridades, sin embargo también creo que es su obligación de las autoridades también reconocer para hacia adonde va el futuro. Es una obligación de ellos, y tiene que reconocer que como líderes tienen que dar el ejemplo.  Entonces debe haber pienso yo actividades que promuevan las autoridades Regionales y Ediles, actividades como por ejemplo certámenes, concursos, de promoción, de creación literaria, artística en general. Y que se valore a nuestros poetas, artesanos, escritores, de alguna manera se reconozca en ellos como los modelos que deben guiar nuestra sociedad.  esa es la obligación de ellos  y además de obligación es una necesidad de hacerlo,  porque ellos manejan recursos, ellos manejan fondos, no. En realidad es de alguna manera una obligación de ellos, de encausar el uso de esos fondos digamos para la promoción del desarrollo cultural en nuestra ciudad, no.  El desarrollo cultural no es solamente el promover el arte es mucho más que eso, es por ejemplo promover el fortalecimiento de la identidad ayacuchana, es promover el conocimiento, el cariño, el amor por nuestra tierra, por su historia, y por su gente.

11.     A los cultores de la letras Ayacuchanas, sobre todo a los más jóvenes que los invocaría a los miembros de la AEDA.

Recordar que el arte en general La literatura y el arte en general, no es solamente cuestión de inspiración, sino significa estudio, investigación, y sobretodo trabajo, porque finalmente es eso trabajo, solo el trabajo nos va a permitir sacar productos artísticos, literarios, narrativos, productos de la literatura pero de calidad mas allá de los limites de Ayacucho, incluso mas allá de los límites del Perú. Eso es lo que yo les pediría a ellos, y que sueñen que su literatura se lea por ejemplo en Estambul, Turquía, en otras ciudades como Ankara en l mismo Turquía, o en algunas ciudades de china o de áfrica, no.  Eso debe ser la aspiración de los escritores ayacuchanos, pensar en esa proyección, no. en una producción mundial.


12.   ¿Qué opinión le merece los medios de comunicación, como el caso del internet? 

Yo creo que es una gran oportunidad la aparición de la tecnología del medio de comunicación como el internet, es una gran oportunidad que no hay que mal utilizarlo, lastimosamente en los últimos tiempos se mal utiliza eso y es un desperdicio de energía, de tiempo, de tecnología y hay que utilizarlo como una de la grandes herramientas, primero para acceder información, difundir algún tipo de trabajo, tiene un gran potencial, yo creo que la gente inteligente lo está utilizando muy bien.  

ADIVINANZAS QUECHUAS ONOMATOPÉYICAS PARA NIÑOS Y NIÑAS KECHWAHABLANTES

                                                     Por: David Castillo Ochoa *

                     PRESENTACIÓN

            Adivinanzas con utilización de onomatopeyas kechwas en su estructuración, especialmente preparadas para niños andinos kechwahablantes  de primaria, que son cortas y sencillas casi de tipo interrogativo directo, sin utilizar el doble sentido en la interpretación del contenido, ni presencia de elementos satíricos que son características  comunes de las adivinanzas andinas para mayores. Precisamente, por estar destinadas a niños de corta edad.

            El fin educativo que proponemos, es utilizar las adivinanzas como metodología de aprendizaje y de identificación del niño con su lengua materna y su realidad socio-cultural, socio-económica y socio-lingüística. La parte onomatopéyica, utilizamos por el ritmo lingüístico armonioso, dulce, expresivo y sentimental de la Lengua Kechwa que implícitamente agrada tanto a niños como a adultos.

            No la hacemos la traducción al español, por la dificultad de traducir los sonidos onomatopéyicos. Por eso preferimos presentar directamente las adivinanzas y sus respuestas en Runasimi. Esperamos sea de agrado y utilidad para los niños.


       A D I V I N A N Z A S                     R E S P U E S T AS
                                                                                                                                 
l.-  Tutallan qarqaryaspan puriq               Qarqacha
        
2.-  Chiwakyaspan pawaykachaq             Chiwaku                             

3.-   Qapapapaylla qaparispan wichiq       Sacha

4.-    Lipipipiylla  piñakuq                        Api

5.-    Warwaryaylla aychapi muyuq          Chiririnka

6.-    Qallallallaylla kallpaq                        Yaku

7.-    Chiwiwiwiylla  muyuq                      Wayra

                                                         
 8.-   wayqun wayqun achanyaq                 Lluqlla mayu                                    

9.-      Qasasasaylla timpuq                         Aqa

10.-    Pullpullyaspan pawamuq                 Pukyu yaku                                                           

ll.-      Chaschasyaspan lluqsiq                  Waqaychasqa wayra

l2.-     Challchallyaspan chayamuq             Para

l3.-      Llipipipispan tuqyaq                        Illapa

l4.-     Qitititiylla lluqsiq                              Hatun ispay (aka)

l5.-     Panratataspan pututuq                        Kuyti

l6.-    Qillillilliylla pawaq                             Qicha

l7.-     Qiqichyaylla qaqunakuq                     Sacha

l8.-    Wirkititispan siqaykuq                        Wikuti kaspi

l9.-    Katatataylla kuyutiyaq                        Pacha  kuyuy

20.-   Ñawñawyaspan qayanakuq                 Misi 


( *)  DAVID CASTILLO OCHOA, (Vilcashuamán - 1938)
                Antropólogo, egresado de la UNSCH. Miembro activo de "QANTU" Asociacion Quechua de Letras y artes Ayacucho Chanka. Dedicó sus estudios a las Manifestaciones Folklóricas y Artesanales de la Región.
Publicó “Llaqta Taki” (2000), “Musuq Watuchikuna”(2005), “Llaqtapa Ñannin”(2007) y otros.

Día de la Canción Ayacuchana

                                   Por: Félix Atilio Rivera Alarcón (*)
         

                Ayacucho es una ciudad de prestancia, que a través del tiempo conserva su tradición, historia, cultura y música. Sin lugar a dudas aquí es donde se conserva con más pureza y nitidez el sentimiento hecho canción, porque el artista sabe pulsar su guitarra, su quena y su charango.

El 6 de noviembre de cada año, se manifiesta el ‘‘DIA DE LA CANCION AYACUCHANA’’ en homenaje a la muerte de Nery García Zárate y como reconocimiento a cantantes, compositores, arreglistas y cantautores de nuestra tierra que nos entregan bellas expresiones.
Es hora que las instituciones llamadas a proteger las artes, el desarrollo de la cultura se preocupen por la dignificación de nuestra música y sus artistas. Debemos organizar concursos y estimular a nuestros artistas para vigorizar nuestra alma colectiva y cimentar mediante la expresión folclórica los claros y robustos tintes de peruanidad.
A lo largo de la historia de Ayacucho, tuvimos cantantes, instrumentistas y compositores de fama. Cómo olvidar a Moisés Vivanco a quien tenemos una deuda de gratitud, porque inició su trayectoria ganando a los 8 años un concurso de charango en el certamen nacional de Amancaes, al dúo Hermanos García Zárate, Trío Ayacucho, Trío Voces de Huamanga, Hermanas Ascarza, Cirila Obregón, Jaime Guardia, Tuna de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, la Tuna del Instituto Pedagógico "Nuestra  Señora de Lourdes"; cómo no reconocer el talento de Edwin Montoya, ‘‘Manuelcha’’ Prado, Florencio Coronado, Antonio Sulca "Sunqu suwa", Otoniel Ccayanchira, Mario Laurente, Los Sureños, Dionisio Cárdenas (fino compositor), Susy Pariahuamán, Estudiantina Municipal, Francisco Aronés, Yolanda Mendoza, Dante Córdoba, Taca Alvarado, Trudy Palomino, Ranulfo Fuentes, Walter Vidal (‘‘Chobi’’), Banda de Músicos "Santa Cecilia", Oswaldo Mendieta, don Saturnino Almonacid (‘‘Satuco’’) y muchísimos artistas más.
Ayacucho, hoy por hoy, está a la vanguardia de la música folklórica nacional, aquí más que en cualquier otro lugar se crean hermosos huaynos, marineras, yaravíes, pasacalles y por tanto el prestigio de nuestro huayno y nuestros músicos, traspasaron las fronteras de nuestra Patria.
Desde hace muchos años venimos pidiendo el reconocimiento de la labor de nuestros artistas, erigiéndoles  un monumento en el corazón de Huamanga. Pedimos igualmente estimular su labor adquiriendo sus creaciones y exigimos al gobierno central una partida para estimular la difusión y conservación de su música, que viene a significar la historia misma del Perú.
Felicitaciones a todos los músicos, compositores y cantautores de la región Ayacucho en este Día Muy Especial, sabemos que seguirán cultivando y difundiendo nuestra música que es una de las bellas del Perú.


                         (*) Ex presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA)