EL DÍA DE LOS MUERTOS Y
EL TANTA WAWA AYACUCHANO.
El primero de noviembre de cada
año, en todo el territorio peruano revive una costumbre ancestral: las ofrendas
a los muertos. Las familias van al Campo Santo a recordar al menos por
ese día sus familiares fallecidos. Les llevan música, bebidas,
comidas como ofrendas y lo pasan un día entero con ellos tratándolo como si
estuviera vivo. Comen, beben y bailan juntos. Es día de llevar alegría al
fallecido.
ORIGEN:

También se
le ofrendaban carneros y ropa para luego enterrarlos junto a
ellos”.
Esta costumbre sobrevivió a la
hecatombe demográfica que trajo consigo la conquista española y sus
enfermedades. Antes que Pizarro pise tierras incas, desde Panamá avanzaba una
ola de peste negra: el sarampión, que los españoles trajeron desde España y
contagiaron a los indígenas en Panamá. Desde allí esta enfermedad empezó su
avance de muerte hacia el sur diezmando a miles de indígenas. El sarampión
llegó por tierra antes que Pizarro por mar. Así, el inca Huayna Cápac fue
contagiado y falleció por esta enfermedad. Muerto el inca lo momificaron y lo
pasearon desde Tumpipampa en Ecuador hasta Cuzco, y en las festividades
de Aya Markay Quilla continuaron haciéndolo. Durante todo ese
trayecto el sarampión diezmó a la población que al acudir en masa a las
procesiones del Inca se contagiaban masivamente. El indígena no tenía
anticuerpos para esta nueva enfermedad y moría irremediablemente.
Pasado el tiempo, las
festividades del mes de noviembre en honor a los “vivos y los muertos”, llamado
también de “todos los santos” por la iglesia católica, continuaron vigentes y
dicha costumbre hasta hoy subsiste en el pueblo peruano.

Esta costumbre se extiende en
todo el Perú, pero es bastante arraigada en Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Arequipa, Apurímac, Cuzco y Cerro de Pasco. La creatividad popular deja ver en
cada zona tantas formas, texturas y sabores elaborados con mucho primor y
detalle en su ornamentación. Son verdaderas obras de arte para la vista y el
sabor.
IMPORTANCIA
Esta fecha es muy importante para la sociedad ayacuchana y otras ciudades del Perú, porque en este día se recuerda a un ser querido que ya no está en vida y por otro lado es una ocasión para reunirse en familia con todos sus miembros para compartir un momento de felicidad compartiendo los diversos potajes y el pan dulce llamado el tanta wawa.
El ser humano siempre ha
convivido con la muerte y nunca dejó de honrar a sus muertos de muy distintas
maneras. Pues, al hacerlo no es más que la manifestación del respeto que se
tiene a la muerte que tarde o temprano nos arrebata lo más valioso que tenemos:
la vida. Para ello, tenemos reservado el mes de noviembre. Mes de los muertos,
mes para honrarlos. Pero, al mismo tiempo mes para celebrar la vida, nuestra
vida.
Es cuando agradecemos a Dios, a la Naturaleza por este gran privilegio.
Pues, con ella aún podemos soñar, trabajar, crecer, amar y disfrutar de todo lo
que existe en el mundo. Sentirnos plenos y felices, no importándonos nuestra
condición económica, social o política. Lo importante es que tenemos vida y una
oportunidad para ser felices superando cualquier obstáculo para sentirnos
plenos y satisfechos de una vida donde uno se siente útil.
En otros lugares, al no poder ir
al cementerio, las familias se reúnen en sus casas el primero de noviembre para
hacer sus respectivas ofrendas. Es una ceremonia tan solemne y nostálgica que
trasciende los tiempos y sentimientos.
Gracias por compartir
ResponderEliminar