GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

WATUCHIS. (Adivinanzas).

Los Watuchis o Adivinanzas son dichos populares en los que, la colectividad de los pueblos del Ande lo practican desde tiempos muy remotos, en reuniones familiares, donde los padres preguntan a sus hijos u otros miembros de la familia y ellos responden en competencia; también se suele practicar en reuniones sociales o grupos de personas como el caso de los velorios, cosechas, viajes, trabajos comunales, etc. donde los presentes hacen las preguntas por turnos y los otros responden a ese llamado

“ IMALLASÁ HAYKALLASÁ”

“ASÁ”.

Los watuchis describen algún objeto, animal o cosa y estos son adivinados por los presentes. Los watuchis son especie de juegos familiares y amicales de mucho ingenio y chispa, donde se tienen como objetivo entretener y divertir a los miembros de una familia “ayllu” o grupo humano. A demás, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevos vocabularios y la difusión de las tradiciones orales de un determinado pueblo.


1.- Ñawisapacha
     tipi wiqawcha
     pawaspa wayuchakicha.


2.- Tanqa tanqacha.


3.- Achikyaykun,
     tutayaykun
     takistillan.


4.- Sipas kayninpi,
     ñapas ñapas,
     paya kayninpi
     amañapas.



5.- Tutayaqpi,
     mullkaspalla
     ustuchina.



6.- Muchka chuñucha,
      winku ñawicha.



7.- Qalchin qalchin,
     qulchin qulchin.


8.- Qaqakunapi
     chilar chilar.


9.- Taratataylla
      kusikuywan
      wachakuq.


10.- Balalalaspan
       warmin qatikachaq.


11.- Tutapas, punchawpas,
       kutututuylla.


l2.- Panyasqalla
      warwaryaspa
      waqaq sipas.



Respuestas:

R #1 = Waylis (avispa)




R #2 = Akatanqa (Escarabajo pelotero)





R #3 = Chiwaku ( Zorzal -Tordo)




R #4 = Warmi (Mujer)





R #5= Llave





R #6= Kuchi






R #7= Yaku




R #8= Anka (Gavilan)






R #9= Wallpa ( Gallina)






R #10 = chipu (Chivo)






R #11= Quwi kututu




R #12= Tinya ( Instrumento de percusión)





Los watuchis o adivinanzas pertenecen a:
David Castillo Ochoa.

TEMPLOS AYACUCHANOS...HUAMANGA FE, HISTORIA Y TRADICIÓN.

LA BASILICA CATEDRAL DE AYACUCHO

Está situada al lado este de la plaza mayor de la cuidad de Huamanga; Fue fundada en 1912 y fue culminada en 1672 por el Obispo Cristóbal de Castilla y Zamora. Está construida toda en piedra tallada simulando ser ladrillos en muchas partes. De bóvedas altas, arcos fuertes y muros gruesos. La fachada, torres y portada han sido reconstruidas en  estilo renacentista, tiene tres puertas principales de arco y tres naves; en el frontis principal tiene dos columnas, dos hornacinas con la imagen de San Pedro y San Pablo, un frontón trapezoidal y dos torres a cada lado con campanarios de dobles arcos.
La catedral tiene cuatro paneles con vegetales entre columnillas retorcidas. Completa el decorado una talla de Cristo predicando y el tornavoz, con seis cresterías y linterna, se corona con una imagen de Juan el Bautista. Frente al púlpito, hay un crucifijo de marfil.
El interior del templo, lleva los más vistosos y originales retablos dorados de estilo barroco y churrigueresco. Los retablos componen una trilogía, en la que se incluye al altar mayor y a los altares del crucero. Son enormes, tanto, que se doblan hacia adelante al tocar la bóveda. El altar de la izquierda es el de la Inmaculada; el de la derecha es el altar del Cristo Crucificado.
También podemos observar el pulpito y los confesionarios de fino acabado en tallado de madera de color nogal. Los lienzos de diversos tamaños, verdaderas obras de arte provenientes de las diferentes escuelas coloniales son las reliquias de este templo. 
Otros retablos valiosos son: el de San Pedro, el de Cristo de la Resurrección, el de Nuestra Señora del Carmen, el de San José con el Niño y el de la Virgen de Asunción. Estos retablos se encuentran en la nave de la Epístola. 
 El altar mayor es de estilo barroco, tallado y bañado en oro con marcada influencia herreriana. Es de impresionantes dimensiones, con tres cuerpos y cinco calles, simétrico y ordenado, rico en columnas salomónicas, espejos y cresterías. Su frontal, sagrario y tabernáculo son de plata. Sobre el tabernáculo y en un nicho central, se encuentra una antigua imagen de la Virgen y en lo alto un lienzo de Cristo crucificado entre su madre, San Juan y Magdalena.



CANTARES DE VIDA...



TRILLA DE ALVERJAS   (*)


Taqllaykuy, taqllaykuy

Makichayquiwam


taqllaykuy,

 Saruykuy, Saruykuy;

Chakichaykiwan

saruykuy,


 Chakichaykiwan,

maquichaykiwan

taqllaycuy  saruykuy    (bis)

 

 Corriopis cartay kachkan,

Corriopis cartay kachkan;

Qawaylla qawaykuyman

Licaylla licaykuyman


 Qawaylla qawaykuyman

Llicaylla licaykuyman  (bis)

 


  

(*)  Canción de la trilla de alverjas del pueblo de pampas,
 capital de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica.
Canción recopilada por el Amawta José María Arguedas en el año de 1928.






QICHWA WILLAKUY (Cuento Quechua Breve).


MAMA SUSANAPA WAWAN ANACHA. (Cuento)  Jorge Oré Espinoza.


 Ancha unay watamanta limamanta, llaqtanta kutisqa.
Maman Susanas, wawanta kusikuspan weasinpi chaskisqa.


Anachapa samarinankamas, utqayllaman, wakannmanta lichita chawarquspan, matipi, machkayuqta wawanman quaqa.
Anachas,  miski lichita upyaruspan mamanta, tapusqa:


_ Mamay  ¿Imanasqataq kaypi chiri lichita nana upyankichikchu?
Mama Susanas, asiriykuspan, kutichisqa:


_ Wakachanchikmi rifrigiraduraman mana yaykuyta atinchu.



ANITA, LA HIJA DE DOÑA SUSANA.
    Anita, después de muchos años, de lima volvió a su pueblo.
Su mamá Susana, con mucha alegría la recibió a su hija en su casa.


Mientras descansa Anita, Mamá Susana ordeñó la leche de su vaquita y la comvidó, con rica ulpada en un mate.


Anita después de haber tomado la rica leche, le preguntó a su mamá:

_ Mamá, ¿Por qué aquí no toman leche helada?


Mamá Susana, sonriente, la respondió:


_ Pues hijita nuestra vaquita , no cabe en la refrigeradora.


EL AYLLU SOTO EN CONCIERTO...




      El Ayllu Soto, dirigido por el patriarca de la familia, el gran maestro Abilio Soto Yupanqui y todos sus hijos residentes en Europa y Ayacucho.  Gloria, Arturo, Ángel, Francisco y Abico; los tres últimos difusores de la música andina  y  ayacuchana en Europa.
       Y por otro lado el Grupo Musical los Cholos del Perú desde la capital,  con los renombrados  músicos Ricardo García Nuñez (Charango), Gomer Velarde (Voz y Guitarra) y Henry Guevara Díaz (Voz, Quena Siku Waqrapuku y Cajón). 
  
     Se reencuentran nuevamente  en un II Gran Concierto de Música  y Canto popular Peruano. Este sábado 6 de Octubre en Lima en el Auditórium de la "Derrama Magisterial" y en Ayacucho el día sábado 13 de Octubre en el auditórium del CC.UNSCH - Ayacucho, portal unión   Nº 37  - Plaza Mayor de Ayacucho.  
Esto será un inolvidable encuentro de música andina de todos los tiempos ejecutados por el Ayllu Soto y Los cholos del Peru. quedan todos invitados a este gran evento de música ayacuchana.

ABILIO SOTO YUPANQUI: Polifacético amawta ayacuchano, músico, folklorista, escritor, quechuólogo, humorista y artista plástico. Nació en 1941. Obtuvo “La Cantuta de plata”  en 1976 , integro los conjuntos musicales “Los Tovadores”, “Los Matutinos”, miembro de la Estudiantina Municipal De Huamanga. Viajó por todo el Perú y los países de Ecuador, Colombia, Francia, Suiza, Alemania, Slovenia, Hungría. Ha publicado libros de Cultura y Arte. Fue Presidente de la AEDA (Asociación de Escritores de Ayacucho) miembro activo de "QANTU" (Asociación quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka).

bandera escudo escarapela himno nacional escudo nacional  escudo de armas 


.“QANTU”… De la mano con El Gran Amawta JOSÉ MARÍA ARGUEDAS. En su primer centenario.

 Por: Lenon Tomás Tutaya de la Cruz

                Han pasado ya, más de cien años desde aquel 18 de enero de 1911, cuando llegó al mundo, el Gran Amawta José María Arguedas Altamirano, en el corazón de la zona andina más pobre y olvidada del país, quién sería uno de los escritores más representantes de las letras peruanas. Asiduo difusor  y promotor de la Literatura Quechua, Maestro destacado que incorporó la cultura indígena a la gran corriente de la Literatura Peruana.  Fue uno de los grandes escritores que representó al indígena. José María vivió en carne propia y fue parte de su vida las vivencias del indio, donde pudo sentir el escarnio del los grandes hacendados  de aquel entonces, hacia los indígenas. Estuvo en contacto desde la cuna con el ambiente y personajes andinos que posteriormente incorporaría en sus obras.

Por  ello, al conmemorarse este año, el primer centenario de su natalicio del Amawta. El Perú entero, a lo largo y ancho del territorio, le rinde merecidos homenajes al Varayuq mayor. Y en esta ciudad de Huamanga – Ayacucho, que en ciertas ocasiones se sintió acogido e identificado, con los habitantes, su cultura, su folclor y las costumbres andinas.

 

“QANTU” Asociación Quechua de Letras y Artes,  Ayacucho – Chanka,  le tributó un merecido y justo homenaje el pasado 15 de julio del presente año;  con una exposición muy especial: una Actividad Cultural Conversatorio Artístico – Musical, en las instalaciones del Cine Teatro  Municipal de nuestra ciudad.

“QANTU” Institución Cultural Ayacuchana, que lucha por la  Resistencia, Revaloración, Difusión y Promoción de nuestra lengua autóctona el Quechua, Guarda una relación muy especial  con José María Arguedas, por tal motivo fue una obligación muy grande tributarle  en Huamanga un homenaje muy especial, por el primer Centenario de su Nacimiento.

El acto cultural, musical-poético fue nutrido y de mucha concurrencia, gracias al trabajo mancomunado de todos sus miembros de ésta Institución Quechua, y a los grandes intelectuales ayacuchanos, quienes proporcionaron sus conocimientos acerca del Amawta, José María Arguedas. Y también la participación de grandes  músicos,  poetas, danzantes y artistas cultores de nuestro folklore ancestral andino.  

 

Este magno certamen cultural, se inicio con las palabras de presentación de nuestro presidente, Profesor  y Escritor  Jorge Oré Espinoza, seguido por el Cámel Incaico, interpretado por el Conjunto Musical “QANTU” y luego el Conversatorio sobre José María Arguedas; por los intelectuales  encabezado por el Magister Víctor Tenorio García, Antrop. Ulpiano Quispe Mejía, Antrop. Ranulfo Cavero Carrasco y por el Ing. Enrique Moya Bendezú.  Al culminar este conversatorio  fueron  desfilando uno a uno las diferentes delegaciones musicales, poéticos, danzantes, declamadores, etc. No pudo faltar en este homenaje una narración de un cuento en Quechua o Runa Simi por el Sr. Pascual Misayco Allccahuamán.  Y quien puso un matiz de lo autóctono y lo andino. Fue el conjunto musical “Habascha” de Saurama con un Toril costumbrista de la zona de Vilcas Huamán y sus alrededores. Y no pudo faltar en la mesa de honor, la ofrenda al  Amawta de todas las sangres; las viandas andinas y la chicha de jora, bebida ancestral y ceremonial de los incas.

En esta noche cultural Conversatorio Artístico – Musical,  fue un reencuentro espiritual con el  Amawta José María Arguedas y el público arguediano en general, quienes  asistieron  y pudieron disfrutar de los temas andinos que tanto lo apasionaba al Amawta . Dicha actividad se vistió de gala, de color, de poesía, de música, de costumbres andinos y sobre todo de la sabiduría popular que brindaron los grandes intérpretes Ayacuchanos.

 

                          Huamanga,  julio del 2011.

 

 


Tomado: De la Revista "Heraldo Literario".  pag. 13  
(Homenaje al Amawta  de todas las Sangres…
…en el Centenario de su Nacimiento - Octubre 2011).