GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

.“PERCEPCIONES”... III EXPOSICIÓN ARTÍSTICA




       El Círculo Artístico “CHULLA MAKI” conformado por un grupo de jóvenes inquietos, todos ellos  artistas plásticos miembros de la Escuela Superior de  Bellas Artes “Felipe Guamán Poma de Ayala” de Ayacucho. Que en esta oportunidad nos muestran su ya III exposición Artística de manera colectiva denominado “PERCEPCIONES”.

       “CHULLA MAKI” que significa “manos unidas o una sola mano” van trabajando con un solo norte, todos unidos como un solo hombre, para mostrar  en esta exhibición pictórica y artística  a la sociedad. …Su voz de coraje y el sentir de las necesidades del alma de cada miembro de este Círculo. Donde muestran por medio de sus pinturas y sus esculturas sus vivencias, sentimientos, inquietudes,  emociones, nostalgias. En resumen sus puntos de vista de la vida cotidiana de nuestra sociedad vigente, donde plasman una serie de quejas del hombre actual, gritando a los cuatro vientos por medio de sus creaciones artísticos. Que en cada exposición que realizan sus técnicas  van en avanzada. 
Los miembros de este circulo son: 
Pedro De La Cruz Orellana.
Ronald Pablo Anchayhua.
Ronald Echaccaya Tello.
Vanesa Lome López.
Andrés Cáceres Cordero. 
Noel Prado Quispe.
Roger Ramos Huachaca. 
Luis Miguel Sayritupac Chihuan. 

La exposición  se va llevando hasta el día viernes 26 de octubre en la Galería del Centro Cultural de la UNSCH. Portal unión Nº 37, plaza de armas. 


       Es meritorio, para este grupo de jóvenes entusiastas la labor que van realizando como Artistas Plásticos de nuestra ciudad. Para mostrar a la sociedad segada por la coyuntura reinante en una serie de técnicas los pasajes de la vida del hombre. Donde cada joven  ha desarrollado sus diferentes capacidades: creativas, perspectivas e interpretativas, etc. Por lo que podemos decir que esta labor le permita a socializarse e interrelacionarse con la sociedad. 

                             Expositores: 


Pedro De La Cruz Orellana.


Ronald Pablo Anchayhua.


Ronald Echaccaya Tello.


Vanesa Lome López.



Andrés Cáceres Cordero. 







Noel Prado Quispe.

Roger Ramos Huachaca. 


Luis Miguel Sayritupac Chihuan.












EL ARCO IRIS DE JOSÉ ANTONIO SULCA EFFIO

                                                                             Por: Urbano Muñoz Ruiz 
Una grata nueva nos alegró el 2011. José Antonio Sulca Effio (“ASE”), figura conocida del ambiente cultural huamanguino, ganó, en la mención de Poesía, el Premio Nacional de Literatura Quechua Federico Villarreal, la presea más importante que se concede a la literatura en runasimi en el Perú. Con este nuevo reconocimiento, José Antonio se posiciona en el mundo literario nacional como un importante valor de la poesía quechua.
Este reconocimiento significa, por otro lado, el aquilatamiento del quechua ayacuchano, que es honrado por quinta vez por el Premio Federico Villarreal. Primero fue en 1997, cuando un hijo destacado de Huanta, Porfirio Meneses Lazón, ganó el Premio en la mención de Cuento, con su libro Achikyay willaykuna (Cuentos del amanecer); la segunda vez ocurrió el 2000, en que Sócrates Zuzunaga, ilustre vástago de Pausa, obtuvo el galardón en la misma mención, con su Tullpa willaykuna (Cuentos del fogón); el 2001, ganaron el Premio, en Poesía, el compositor lamarino Ranulfo Fuentes y Victor Tenorio, laureado escritor huamanguino, con sus poemarios Llaqtaypa harawin (El cantar de mi pueblo) y Musquykunapa qillqan (Escritura de los sueños), respectivamente; el 2006, Sócrates Zuzunaga vuelve a ganar el Premio en Poesía, con su Kuyaypa kanchariynin (La luz del amor). El 2011, el galardón en Poesía se otorga al campeón huamanguino José Antonio Sulca Effio, por su Chirapa wiqi (Arco Iris de Lágrimas).
El jurado, conformado por el crítico literario Gonzalo Espino Relucé, la poeta Dida Aguirre García y el quechuista Edwin Alarcón La Torre, declaró por unanimidad ganador a Chirapa wiqi, “por su escritura moderna, sin renunciar a la sensibilidad andina cargada de alta expresión musical y fluidez metafórica intensa”. Y ahora tenemos con nosotros al texto galardonado, publicado en edición impecable (Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal, 2012. 78 pp.).
El título del poemario motiva a reflexionar sobre el término chirapa (arco iris), que para los quechuas significa el chaka o puente que comunica los mundos posibles (hanaq pacha, kay pacha, uku pacha), por ende es la representación de la relacionalidad, principio lógico fundante de la filosofía andina (un axioma fundamental que indica la estructura básica de esta filosofía, de donde derívanse los otros principios filosóficos: correspondencia, complementariedad, reciprocidad, competitividad y respeto). Según la relacionalidad, en el mundo todo está conectado permitiendo la configuración de un orden cósmico.
Ahora bien, el chaka de José Antonio es un chaka de lágrimas de tristeza, sentimiento predominante en más de la mitad de los 30 poemas que integran el libro. La tristeza tiene dos fuentes principales y la primera es la nostalgia de un mundo que se va perdiendo. Se expresa en el poema Suqta (6):
Kukuli, wayawpi llakita waqaptinmi,
ñuqapa sunqullaypas,
wayllusqaykita yuyarispan / yawarta waqan.
Musquyniki waqaychaq punkuykipi,
wiqimpas qucharayanankama,
sapatuta waqallan.
Warmachaymanta kuyasqay urpi,
llakikitapas kuchuman wischuykuspa
kusita sunquypi waytaykachiq,
ama ripuychu, amaraq saqiychu.
Es el cantar dolorido del amante que recuerda mejores tiempos y, haciéndose acompañar en su pena con la cuculí del sauce cercano y la estrella más próxima, trata de retener a su amada, cuya partida es inevitable.
La nostalgia de un mundo que se va perdiendo o ya se perdió se explica porque el poeta vive, en cierto modo, un presente doloroso marcado por la injusticia social, la incomprensión, el desarraigo y el desamor que sufren muchos peruanos y que encontramos en varios de sus poemas. Así, el poema Qanchis (7) dice, en castellano: 
Arrojado por los que nos odian
muero lentamente / en este pueblo desconocido.
A la viejita que allí, barre huellas
ocultando sus penas en el corazón,
denle aunque sea un pancito seco:
Carga culpas del hijo / que ensangrentó días:
esa ancianita es mi madre.
La segunda fuente de la tristeza del poeta es la desesperanza frente al porvenir. Se insinúa en Iskay chunka pichqayuq (25), el poema más largo y, por su contenido, el más emblemático del libro. Me permito citarlo en su totalidad:
En mi vejez, aún florecen, en medio de molles
tus ancianas casitas de adobe / con sombreritos de tejas,
tus empedradas calles, adornadas de campanarios
y tus portones sonrientes con acequias al frente
regando iglesias.
Recuerdo tus guitarras besadas por la luna
despertando a ingratas palomas y a tus yaravíes
haciendo sangrar corazones,
también a los perros ladrándole a mis poemas
cuando los cantaba en una puerta,
bajo un balcón o ante un público.
Así te recuerdo, pueblo mío, / y así te vas a ir conmigo
mañana o pasado cuando me vaya.
Aquí se entrecruzan la desesperanza frente a un porvenir incierto y la nostalgia por un mundo que se va perdiendo y que es la Huamanga de espíritu aldeano y resabios coloniales, de tejados y campanarios, callecitas empedradas y con acequias, casas de adobe con pórticos de piedra y portones, cuyas imágenes quedaron fijadas en la memoria del poeta cuando éste era niño en la década de 1940. Una Huamanga sombreada de molles, con balcones y grandes ventanas enrejadas hacia la calle, bajo las cuales los enamorados, premunidos de guitarras, daban serenatas de yaravíes a las bellas huamanguinas.
Esta Huamanga, que el poeta llama cariñosamente “mi linda Ciudad de Molles y Campanarios”, ya casi no existe. Los hermosos tejados rojizos hace tiempo que se han reducido porque la pobreza y el mal gusto los han cambiado por las horribles calaminas; las acequias fueron reemplazadas por las tuberías de plástico y las calles han perdido sus empedrados para ser cubiertos por el frío concreto y el nada agraciado asfalto (la excepción es el centro histórico, donde merced al buen tino de algunos alcaldes, se ha optado por utilizar lajas para las pistas y adoquines para las veredas, favoreciendo el goce estético de los vecinos y visitantes).
Las innovaciones que trajo la forzada modernización tecnológica hasta hoy no han sido muy favorables a la afirmación de la identidad huamanguina, peor aún, la han debilitado. Es el caso de la calamina, cuyo uso en Huamanga ya había sido alertado en 1911 por un ilustre visitante, José de la Riva Agüero, quien detectó este material en algunas casas y lamentó su uso porque malograba la belleza de la ciudad. Otro caso es el empleo indiscriminado del material denominado “noble” en la construcción, asociado últimamente al enmayolicado impertinente de algunas fachadas, copiando las huachaferías del peor gusto capitalino.
Asimismo, cada vez se oye menos yaravíes y las serenatas han desaparecido, como los balcones. Otros sones, menos tradicionales, y otras formas nuevas, menos románticas, de enamorar a las huamanguinas, han venido a reemplazarlos. Así, el poeta, de espíritu en cierto modo tradicionalista, siente que todo va cambiando rápidamente y no para bien. He allí su desesperanza frente al porvenir de Huamanga. Este sentimiento, por lo demás, dimana de las sensaciones de un hombre en pleno otoño de su vida, sensaciones que le dan un tono elejíaco a muchos de sus poemas y en el caso del poema 25 un sentido de epílogo, sobre todo cuando dice: Así te recuerdo, pueblo mío, / y así te vas a ir conmigo / mañana o pasado cuando me vaya.
Pero no todo es tristeza en el mundo letrado de José Antonio, quien finalmente nos recuerda, como buen andino, que frente a la tristeza y la desesperanza pesan más las ganas de vivir y de la manera más festiva. Así, sacándole la vuelta incluso a la discapacidad física (porque el poeta desde hace más de una década ocupa una silla de ruedas), ha labrado poemas humorísticos, que son realmente hilarantes. Es el caso de Isqun (9)1:

Mulli aqacha, piña piñacha / achachaw;
kulli aqacha miskiy miskiycha, / añallaw.
Tunasta mikurquwaqchu / qipu qipuntinta;
warma yanayta apakuwaqchu / iskay wawantinta.
Manaya ñuqaqa atiymanchu
rawraq siki warmikita / kayman wakman
apaykachaytaqa.
El sentido festivo de la vida y la concepción de que todo (es decir las plantas, los animales y las cosas llamadas “inertes”) vive en el mundo y habla y sueña como la gente, se hacen evidentes en Chirapa wiqi. Esto, empero, no es patrimonio exclusivo de los hombres andinos, sino de todos los poetas, quienes como ya alguien lo dijo son la piel del mundo.
Debo señalar, asimismo, que pese a estar anclado en lo tradicional, José Antonio Sulca es un poeta moderno. Y esto merece una explicación, partiendo del criterio que modernidad es la forma de pensar abierta y el vivir con el sentido de la libertad y la justicia. Frecuentemente, por ignorancia, se confunde modernidad con modernización tecnológica y por eso se dice que fulano tal es “moderno” porque usa un celular, pero fulano tiene una mentalidad colonial y se arrodilla ante los poderosos y abusa de los más débiles. No, la modernidad implica una mentalidad diferente, asociada a la cultura de la libertad y la justicia, que se expresa por ejemplo en el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos.
Modernidad y tradición no se contraponen, así como lo nuevo y lo antiguo no tienen por qué ser antagónicos. Podemos ser lo uno y lo otro al mismo tiempo, eso es lo que pasa con los quechuas inteligentes de hoy, que sin renunciar a su identidad y a sus mejores tradiciones, son a la vez modernos. Es parte de la necesidad de seguir existiendo como portadores de una cultura determinada. Alguna vez José María Arguedas dijo que las culturas vivas son flexibles y no temen competir con otras y que en esa competencia se hacen más fuertes; por el contrario, las culturas que tienen miedo de perder su “pureza” al entrar en competencia con otras, se vuelven rígidas y terminan extinguiéndose.
He dicho que José Antonio Sulca es un poeta quechua moderno, por dos razones. En primer lugar, por su racionalidad abierta, propia de un hombre que ha pasado por una universidad de corte occidental como es la San Cristóbal de Huamanga y que actualmente no tiene inconveniente en utilizar el internet, y algo más interesante, a la vez que manifiesta su inquietud por recuperar las formas antiguas de la poesía quechua (harawi, wayñu, haylli, qachwa), experimenta escribiendo poemas con la técnica del hayku, forma poética propia de un pueblo antiguo y lejano como el japón, para recrear los grandes temas de los hombres de todos los tiempos: la soledad, las ganas de vivir, el amor, la muerte. Sin duda, el poeta tiene una racionalidad abierta y creo que esto es una virtud, porque le permite construir una obra que, siendo nacional por la forma y universal por el contenido, trascenderá a cualquier tiempo y espacio.
La segunda razón que sustenta lo moderno en José Antonio es el uso que hace de la letra. El runasimi no tenía escritura hasta antes de la llegada de los conquistadores íberos. Son específicamente los curas doctrineros quienes le van a dar escritura y de esta forma fortalecen ampliamente a la antigua y hermosa lengua de los waris e incas. Gracias a este hecho tenemos hoy un runasimi moderno, con el cual se puede construir un mundo letrado, como el que ha logrado José Antonio al escribir Chirapa wiqi, mundo mágico, maravilloso, mientras a nuestro alrededor, en el mundo objetivo, todo se va desencantando y racionalizando de diverso modo. Gran paradoja de los intelectuales y artistas andinos: vivir en un mundo objetivo que va tornándose moderno sin renunciar a sus valores culturales tan antiguos y necesarios.


(1) La chichita de molle / es brava, coleronita. / ¡Qué miedo!
La morada es dulce, / dulcecita, morenita sabrosa. / ¡Qué rica!
¿Podrías comerte a la tuna espina y todo? / ¿Podrías llevarte a mi amada / y a sus dos hijos?
Lo que es yo, no podría pasear / con tu voluptuosa mujer, / ni aquí, ni allá.


Urbano Muñoz Ruiz : Nació en Huamanga en 1968, es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; especialista en cultura andina y promotor de procesos de afirmación cultural y desarrollo social en espacios altoandinos; 
actual director de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). dirigió la revista semestral Umalliq. Información y análisis de los quechuas de Ayacucho, desde el 2003 hasta el 2005.

Sus obras:
  • En la Prueba Final (1988) con el seudónimo de Samuel Lavalle.
  • Tiempo de Sombras/ Elogio del Amor (1999)
  • Relatos al Atardecer (2000)
  • Al pie de andinía (2008)

WATUCHIS. (Adivinanzas).

Los Watuchis o Adivinanzas son dichos populares en los que, la colectividad de los pueblos del Ande lo practican desde tiempos muy remotos, en reuniones familiares, donde los padres preguntan a sus hijos u otros miembros de la familia y ellos responden en competencia; también se suele practicar en reuniones sociales o grupos de personas como el caso de los velorios, cosechas, viajes, trabajos comunales, etc. donde los presentes hacen las preguntas por turnos y los otros responden a ese llamado

“ IMALLASÁ HAYKALLASÁ”

“ASÁ”.

Los watuchis describen algún objeto, animal o cosa y estos son adivinados por los presentes. Los watuchis son especie de juegos familiares y amicales de mucho ingenio y chispa, donde se tienen como objetivo entretener y divertir a los miembros de una familia “ayllu” o grupo humano. A demás, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevos vocabularios y la difusión de las tradiciones orales de un determinado pueblo.


1.- Ñawisapacha
     tipi wiqawcha
     pawaspa wayuchakicha.


2.- Tanqa tanqacha.


3.- Achikyaykun,
     tutayaykun
     takistillan.


4.- Sipas kayninpi,
     ñapas ñapas,
     paya kayninpi
     amañapas.



5.- Tutayaqpi,
     mullkaspalla
     ustuchina.



6.- Muchka chuñucha,
      winku ñawicha.



7.- Qalchin qalchin,
     qulchin qulchin.


8.- Qaqakunapi
     chilar chilar.


9.- Taratataylla
      kusikuywan
      wachakuq.


10.- Balalalaspan
       warmin qatikachaq.


11.- Tutapas, punchawpas,
       kutututuylla.


l2.- Panyasqalla
      warwaryaspa
      waqaq sipas.



Respuestas:

R #1 = Waylis (avispa)




R #2 = Akatanqa (Escarabajo pelotero)





R #3 = Chiwaku ( Zorzal -Tordo)




R #4 = Warmi (Mujer)





R #5= Llave





R #6= Kuchi






R #7= Yaku




R #8= Anka (Gavilan)






R #9= Wallpa ( Gallina)






R #10 = chipu (Chivo)






R #11= Quwi kututu




R #12= Tinya ( Instrumento de percusión)





Los watuchis o adivinanzas pertenecen a:
David Castillo Ochoa.

TEMPLOS AYACUCHANOS...HUAMANGA FE, HISTORIA Y TRADICIÓN.

LA BASILICA CATEDRAL DE AYACUCHO

Está situada al lado este de la plaza mayor de la cuidad de Huamanga; Fue fundada en 1912 y fue culminada en 1672 por el Obispo Cristóbal de Castilla y Zamora. Está construida toda en piedra tallada simulando ser ladrillos en muchas partes. De bóvedas altas, arcos fuertes y muros gruesos. La fachada, torres y portada han sido reconstruidas en  estilo renacentista, tiene tres puertas principales de arco y tres naves; en el frontis principal tiene dos columnas, dos hornacinas con la imagen de San Pedro y San Pablo, un frontón trapezoidal y dos torres a cada lado con campanarios de dobles arcos.
La catedral tiene cuatro paneles con vegetales entre columnillas retorcidas. Completa el decorado una talla de Cristo predicando y el tornavoz, con seis cresterías y linterna, se corona con una imagen de Juan el Bautista. Frente al púlpito, hay un crucifijo de marfil.
El interior del templo, lleva los más vistosos y originales retablos dorados de estilo barroco y churrigueresco. Los retablos componen una trilogía, en la que se incluye al altar mayor y a los altares del crucero. Son enormes, tanto, que se doblan hacia adelante al tocar la bóveda. El altar de la izquierda es el de la Inmaculada; el de la derecha es el altar del Cristo Crucificado.
También podemos observar el pulpito y los confesionarios de fino acabado en tallado de madera de color nogal. Los lienzos de diversos tamaños, verdaderas obras de arte provenientes de las diferentes escuelas coloniales son las reliquias de este templo. 
Otros retablos valiosos son: el de San Pedro, el de Cristo de la Resurrección, el de Nuestra Señora del Carmen, el de San José con el Niño y el de la Virgen de Asunción. Estos retablos se encuentran en la nave de la Epístola. 
 El altar mayor es de estilo barroco, tallado y bañado en oro con marcada influencia herreriana. Es de impresionantes dimensiones, con tres cuerpos y cinco calles, simétrico y ordenado, rico en columnas salomónicas, espejos y cresterías. Su frontal, sagrario y tabernáculo son de plata. Sobre el tabernáculo y en un nicho central, se encuentra una antigua imagen de la Virgen y en lo alto un lienzo de Cristo crucificado entre su madre, San Juan y Magdalena.



CANTARES DE VIDA...



TRILLA DE ALVERJAS   (*)


Taqllaykuy, taqllaykuy

Makichayquiwam


taqllaykuy,

 Saruykuy, Saruykuy;

Chakichaykiwan

saruykuy,


 Chakichaykiwan,

maquichaykiwan

taqllaycuy  saruykuy    (bis)

 

 Corriopis cartay kachkan,

Corriopis cartay kachkan;

Qawaylla qawaykuyman

Licaylla licaykuyman


 Qawaylla qawaykuyman

Llicaylla licaykuyman  (bis)

 


  

(*)  Canción de la trilla de alverjas del pueblo de pampas,
 capital de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica.
Canción recopilada por el Amawta José María Arguedas en el año de 1928.






QICHWA WILLAKUY (Cuento Quechua Breve).


MAMA SUSANAPA WAWAN ANACHA. (Cuento)  Jorge Oré Espinoza.


 Ancha unay watamanta limamanta, llaqtanta kutisqa.
Maman Susanas, wawanta kusikuspan weasinpi chaskisqa.


Anachapa samarinankamas, utqayllaman, wakannmanta lichita chawarquspan, matipi, machkayuqta wawanman quaqa.
Anachas,  miski lichita upyaruspan mamanta, tapusqa:


_ Mamay  ¿Imanasqataq kaypi chiri lichita nana upyankichikchu?
Mama Susanas, asiriykuspan, kutichisqa:


_ Wakachanchikmi rifrigiraduraman mana yaykuyta atinchu.



ANITA, LA HIJA DE DOÑA SUSANA.
    Anita, después de muchos años, de lima volvió a su pueblo.
Su mamá Susana, con mucha alegría la recibió a su hija en su casa.


Mientras descansa Anita, Mamá Susana ordeñó la leche de su vaquita y la comvidó, con rica ulpada en un mate.


Anita después de haber tomado la rica leche, le preguntó a su mamá:

_ Mamá, ¿Por qué aquí no toman leche helada?


Mamá Susana, sonriente, la respondió:


_ Pues hijita nuestra vaquita , no cabe en la refrigeradora.


EL AYLLU SOTO EN CONCIERTO...




      El Ayllu Soto, dirigido por el patriarca de la familia, el gran maestro Abilio Soto Yupanqui y todos sus hijos residentes en Europa y Ayacucho.  Gloria, Arturo, Ángel, Francisco y Abico; los tres últimos difusores de la música andina  y  ayacuchana en Europa.
       Y por otro lado el Grupo Musical los Cholos del Perú desde la capital,  con los renombrados  músicos Ricardo García Nuñez (Charango), Gomer Velarde (Voz y Guitarra) y Henry Guevara Díaz (Voz, Quena Siku Waqrapuku y Cajón). 
  
     Se reencuentran nuevamente  en un II Gran Concierto de Música  y Canto popular Peruano. Este sábado 6 de Octubre en Lima en el Auditórium de la "Derrama Magisterial" y en Ayacucho el día sábado 13 de Octubre en el auditórium del CC.UNSCH - Ayacucho, portal unión   Nº 37  - Plaza Mayor de Ayacucho.  
Esto será un inolvidable encuentro de música andina de todos los tiempos ejecutados por el Ayllu Soto y Los cholos del Peru. quedan todos invitados a este gran evento de música ayacuchana.

ABILIO SOTO YUPANQUI: Polifacético amawta ayacuchano, músico, folklorista, escritor, quechuólogo, humorista y artista plástico. Nació en 1941. Obtuvo “La Cantuta de plata”  en 1976 , integro los conjuntos musicales “Los Tovadores”, “Los Matutinos”, miembro de la Estudiantina Municipal De Huamanga. Viajó por todo el Perú y los países de Ecuador, Colombia, Francia, Suiza, Alemania, Slovenia, Hungría. Ha publicado libros de Cultura y Arte. Fue Presidente de la AEDA (Asociación de Escritores de Ayacucho) miembro activo de "QANTU" (Asociación quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka).

bandera escudo escarapela himno nacional escudo nacional  escudo de armas