GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

DÍA NACIONAL DE LA PAPA.

EL TUBÉRCULO ANDINO DE FIESTA
La papa, conocida y consumida alrededor del mundo se viste de fiesta en este día. Desde el año 2005, todos los 30 de mayo se rinde homenaje a la papa, tubérculo ancestral originario del Perú. Nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con más de cien especies y dos mil ochocientos variedades, de las tres mil novecientos que existen en el mundo.
El Día Nacional de la Papa es festejada a nivel de todos los departamentos especialmente de la sierra centro y sur, con una serie de actividades teniendo como tribuna al tubérculo de bandera. Estas celebraciones estarán acompañadas con venta y exposiciones, y una variedad de platos elaborados con este alimento milenario.
Este homenaje busca rescatar y promover el consumo en la alimentación diaria en las personas especialmente en los niños. La papa es uno de los ingredientes más importantes de la gastronomía peruana, alimento de alto valor nutricional, de fácil preparado y con una variedad de platos en su elaboración que son muy exquisitos en el paladar más exigente.
La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2008 como el año internacional de la Papa.
En la salud, la papa por su aporte de fibra puede prevenir el estreñimiento. Además su cascara es empleada en casos de cálculo renal, afirman especialistas de EsSalud. Por otro lado Especialistas en Nutrición afirma que de manera general y como parte de una dieta saludable, se recomienda consumir no más de 100 gramos de papa al día, “evitando que sea frita”.“Se aconseja consumirla en guisos, sancochada, al horno, en puré sin mantequilla ni margarina”, puntualiza.

DESLINDE:
La papa; nombre científico o latino: Solanum tuberosum, de la familia Solanáceas. Originario de la cordillera andina, que se puede sembrar en una altitud incluso de 4300 msnm. bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual, herbácea, que por ser su semilla altamente heterocigota se reproduce agámicamente a partir de tubérculos (tallos subterráneos modificados). Los tubérculos son los órganos comestibles de la papa. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón.

TRADICIONES DE HUAMANGA ..."PUMA CCAHUANCCA"


     Eran los primeros días de Se­tiembre de 1533, el cacique de Con­chopata mandaba a un indio atlé­tico. de profesión Chasqui, a dar algunas noticias de las riquezas de oro y plata recolectados en su co­marca, a los Orejones del Cuzco, para el rescate del Inca Atahualpa que estaba preso en Cajamarca.
    Para mayor ilustración del lec­tor podremos añadir que aquella ro­ca del Puma está entre las últimas que se notan para comenzar la ba­jada de Puma Ccahuanca hacia Ocros, entre ichus y hiervas de aque­llas alturas que hoy en día tiene un panorama hermoso al ver como baja en zigzageos caprichosos la carretera que va hacia Andahuaylas. De aquella altura divisa uno como si estuviera viajando en un avión al ver aquellas profundidades de arbustos, ichus y yervas de la puna hacia la bajada de Yauri Cuchu.
   El Chasqui, avanzaba jadeante la cuesta de Puma Ccahuancca, en dicho lugar se encuentra con u­na comitiva de indios del Cuzco, acompañado de un noble, portando gran cantidad de llamas conducien­do ingente riqueza en oro y plata, tales como vasos sagrados, mazurcas de oro, alhajas y otras chafalonías para el rescate de Atahualpa.
     El Chasqui le informa que nuestro Inca ya había sido ajusti­ciado. Al oír esta noticia nefasta ordena el noble Cuzqueño abrir u­na fosa de tres metros de profun­didad y allí lo hizo echar toda la riqueza del cual eran portadores, e hizo tapar con la misma tierra todo el oro y la plata.
     Uno de sus conductores, le in­terpela al noble indio, y le dice: “ Ccapacc, ¿pitacc Ccahuancca?. El jefe le contesta "Pumam Ccahuan­cca" - O sea, que el Puma cuida­rá. Para el efecto, cerca a la fosa del entierro existe un cerro que tie­ne la forma de un puma. He aquí el origen del nombre de aquel lu­gar. Y no se sabe hasta la fecha, si existirán todavía esas riquezas ente­rradas o quizá más tarde lo hayan retirado los mismos enterradores. Que si no lo hayan hecho, esas ri­quezas deben existir todavía hasta estos días.
JUAN DE MATTA PERALTA RAMIREZ.

CHASKA LUCERO (Huayno Tradicional Ayacuchano)

(Huayno)

Pacha achikyaq chaska lucero
Imay huratam lluqsimunki
Pacha achikyaq chaska lucero
Imay huratam qispimunki.
Chayllay huratam ripukusaq
Imay huratam rikurimaunki
Chayllay huram pasakusaq.

II

Que triste son los momentos
Que me restan de mirarte (bis)
Cuan terrible son los tormentos
Cuando imagino el dejarte (bis)

III

A las cuatro me levanto
Junto con los pajarillos (bis)
Ellos cantan su diana
Yo lloro mi mala suerte (bis)

Fuga
Lucero de la mañana
Asllata suyaykuy
Kuskam ripukusun
Sallata suyaykuy


DÍA DEL IDIOMA NATIVO 2014

El día del Idioma Nativo es una festividad celebrada cada 27 de mayo en conmemoración al reconocimiento de nuestras lenguas aborígenes como el Runa Simi (Quechua), lengua oficial del Imperio Incaico. El Aymara, el Shipibo, el Asháninka, el Huitoto, el Muchik, el kauki y el Kulle. Estas tres últimas lenguas en extinción.
Esta mención fue establecida por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde hace miles de años convivimos con una diversidad de culturas y expresiones de cada zona, que hablan sus propios idiomas y conservan su propia cultura.
Este Decreto Supremo firmado por Velasco buscaba preservar uno de los legados ancestrales de la cultura peruana: el idioma, Valorar lo nuestro, reconocer nuestras raíces, etc. Para ello, durante su gobierno se iniciaron campañas para promover la enseñanza de los Idiomas Nativos en las escuelas públicas y privadas. La iniciativa fue perdiendo vigor con el paso de los años.
Antes de la llegada de los españoles al continente americano, en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aymara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Kulle, el Muchick en la región norte, en la Amazonía lenguas como el Shipibo, Asháninka, Campa, Huitoto, etc.
Nuestro Perú es un país multilingüe, es decir que en su territorio se hablan muchas lenguas nativas, como el quechua, el aymara o el kauki, de uso principalmente en la sierra, y una cantidad de lenguas selváticas que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.
Por esta razón, el gobierno del General Velasco Alvarado, en un acto de justicia social, oficializó el Quechua en 1975 considerando que constituye un legado ancestral de la cultura peruana y que es de deber del Estado preservarlo por ser medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú.
La Constitución Política del Estado, aprobada en referéndum y promulgada en 1993 reconoce, en su artículo 48º, que "son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, también lo son el Quechua, el Aymara y las demás lenguas aborígenes.
Nuestro deber como peruanos es de Cultivar, Promover y Difundir con mucho orgullo nuestro idioma nativo que es un legado grandioso de nuestros antepasados. los Incas, Chankas, Mochicas, etc.




QAPAQ RUNA SIMI

¡Qapaq runa simi….!,
tawantinsuyupa simin,
inkakunapa rimaynin
awilunchikpa  saqiwasqanchik.

Kay qapaq runa simiwanmi
llaqta umalliq wiraquchakuna
Tawantinsuyuta waytarichirqaku
intipi, killapi iñispanku.

Kay tiqsi muyu pachapi,
rimay, manam tarikunchu,
miski runa simi hina;
ayllukunapa yupaychasqan.

Chayraykum qapaq runa simita
qullqi papilpi, quri qillqanawan
qillqananchik llaqtanchikpa
quchukuy haypananpaq.   
                                                                                       Jorge Oré Espinoza.

POEMA A HUAMANGA.

HUAMANGA QUERIDA

Huamanga

majestuosa y sublime

en tus entrañas nací

bajo el cielo azul de mayo.

 

En tu entrañable suelo

vi la luz encenderse

cual una madre a su hijo

me cobijaste en tu seno.

 

Junto al molle y a la tuna

al huarango y a la retama

vi pasar los días de junio

cantando junto al gorrión.

 

Forjaste mi infancia

en noches de invierno

tu poncho celeste

fue regazo de mi alma.

 

Huamanga pintada de mariposas

en tus callecitas serpenteantes

empinadas con piedritas de colores

vivo cual un pajarillo en su nidal.


           Autor:
                                                                              Lenon Tomás Tutaya De La Cruz.

                                Del libro “De Colores”  Chema Editores 2017.



                                           

LA FUNDACIÓN DE HUAMANGA


El 29 de enero de 1539, Francisco Pizarro lleva a cabo la primera fundación de Huamanga, con el nombre de San Juan de la Frontera, acompañándolo en esta oportunidad el licenciado Antonio de Carbajal y el clérigo Juan de Sosa. Pizarro designó a Francisco de Cárdenas como primer teniente gobernador, quien posteriormente cedió el cargo al capitán Vasco de Guevara. En ese momento apenas hubo 24 vecinos y 40 moradores españoles. 
Es en esas circunstancias, vísperas para la navidad de 1539, cuando llegó el nuevo teniente gobernador, Vasco de Guevara, quien después de un pacienzudo análisis por las quejas, notó a simple vista que el lugar donde se encontraban afincados los colonizadores, era un lugar "frío", "lluvioso", "nublado" y estratégicamente jugaba en contra de su objetivo, que era preservar la seguridad de los transeúntes entre el Imperio Inca y la Ciudad de los Reyes; es que decide convocar a un cabildo a los principales vecinos y clérigos, el 1 de abril de 1540, tomando el acuerdo de trasladar a otro lugar la ciudad, con mejores condiciones de vida.

Posteriormente el primer asiento es trasladado hacia el paraje denominado Pukará  o Pukaray  donde el 25 de abril de 1540, el teniente gobernador Vasco de Guevara refunda, bajo anuencia de Francisco Pizarro, la villa San Juan de la Frontera de Huamanga. 
 Ésta es la razón por la que se considera a Vasco de Guevara como el segundo fundador de Huamanga. La ciudad fue reconocida por la corona española como tal el 17 de mayo de 1544; más tarde en 1816 otorgándosele escudo de armas a instancias del diputado a las Cortes de Cádiz, don José de Mujica, acérrimo realista. 
La fundación española de la ciudad de Huamanga obedeció a tres razones principales. En primer lugar, para proteger al naciente estado colonial del peligro que significaban las tropas rebeldes de Manco Inca asentadas en Cocha, en el distrito de Iguain, Huanta). La segunda razón fue por las desavenencias entre los mismos hispanos que pretendían más solares y tierras que revocaban Vasco de Guevara y el licenciado Antonio de la Gama a nombre de Francisco Pizarro. La tercera y secundaria razón obedecía a la necesidad de una ciudad intermedia en la larga ruta entre Lima y Cuzco. Esas motivaciones guardan relación con un solo tema: el control y la seguridad de territorio recientemente conquistado.

FUENTE: http://es.wikipedia.org/wiki/Ayacucho

LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE HUAMANGA.


Huamanga. Fundada como San Juan de la Frontera, capital de la provincia de Huamanga y del Departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes a una altitud de 2.746 msnm y se caracteriza por su clima agradable, templado y seco, con brillo solar todo el año. Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del país. Se le conoce como la «Ciudad de las 33 Iglesias», por sus numerosos templos e iglesias, y «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte. Esta ciudad colonial posee más de treinta iglesias y templos coloniales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y bellos retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se pueden apreciar majestuosas casonas coloniales, restos arqueológicos que revelan un pasado histórico, que la hacen de por sí una ciudad atractiva. Se le da el título de «Muy Noble y Leal Ciudad» por su contribución a la causa de la corona española durante el periodo de las guerras civiles entre los conquistadores.

Ayacucho tiene fama internacional por sus manifestaciones artísticas, motivo por el cual fue declarado como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como "piedra de Huamanga), la alfarería
de Quinua y los retablos ayacuchanos. Igualmente destaca por sus festividades, como la de sus carnavales, declarados "Patrimonio Cultural de la Nación", y su Semana Santa, festividad religiosa que atrae a una multitud de visitantes, por lo que Ayacucho es considerada como segunda ciudad del mundo en lo que ha celebración de la Semana Santa se refiere.
Waman qaqa, es la voz quechua con la cual se conocía el sitio de la actual ciudad a la llegada de los españoles. Según la tradición indígena local, el Inca Viracocha en una de sus campañas, descansó en este lugar y dio de comer de su mano a un halcón que se posó en sus hombros, y exclamó: "Waman kay", que significa "toma, halcón".
Algunos sostienen que en la región había muchos halcones, por tanto habían muchos nidos que se encontraban en los barrancos, en las quebradas, en los cerros, por lo tanto de las voces quechuas «waman qaqa», se habría originado la palabra Huamanga, que significa "Quebrada del halcón" o "Tierra del halcón".
El primer nombre español de la ciudad fue «San Juan de la Frontera de Huamanga». «San Juan» en homenaje a San Juan Evangelista y «frontera» por estar en la frontera militar y ser baluarte español contra los ataques de Manco Inca. Durante las guerras civiles entre conquistadores, se dispuso el cambio del nombre a «San Juan de la Victoria de Huamanga».