GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

LETANÍAS DE UNA SOMBRA / GLORIA DÁVILA ESPINOZA – Huánuco - Perú



 OCTUBRE DEL 2012... ENTREVISTA A GLORIA DÁVILA, PREVIA A LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO LA CASA DEL DEMONIO (SAJRA WAYIN).  EN LAS INSTALACIONES DE RADIO ESTACIÓN WARI - AYACUCHO PERÚ.

Sé de la penumbra en vuelos y hielos pétreos


que escarban en gritos, a mis carnes, a sus huesos

y en su sed de zarpar, los vientos,

atizan su magma; en odios,


y cuando epitafios se escriben en mi nombre


danzo, conmigo y todos mis demonios,


y después de tanto más no poder,

GLORIA DÁVILA Y ALIDA CASTAÑEDA. 

canto en silencios sepulcrales,


en donde nudos de sierpes


son falanges llamando


a mis almas todas


y en razonamientos y teorías


de Empédocles, escrutan mi muerte.


Soy polvo del desierto,


frágil espécimen,


desteñida sonrisa,


mientras en tu exilio disparo al sol


el borde de mis abismos en vorágines y fauces


al verme exhalando mis esencias


cual desnudas mariposas


sin alas ni pigmentos.


Y, después de berrear al hartazgo;


soy el fuego que perfila en el nombre


de las sombras del mar

que como ecos en sus rocas perdidas,


vuelven sus miradas extasiadas para ser


el agua, el fuego, el aire de Anaxímedes.


y la tierra por donde escudan mis lenguas.


Escribo en mis ojos, los mares


que jamás anudan calzados


porque aquellas no la cubren, en tanto


mis clavos y maderos en pies y sus olas


son talladas rosas de verano


y a pesar que ella no sabe nada de nada, y


desiertos irrumpen tragedias,


mi patria es el río.


Apenas habito lo inhabitable,


me lanzo hiriendo silencios,


en donde soy acordeones en piel,


en las que descubro que no hay edad sin embriaguez


y sin más muertes que las mías,




mientras visto de cenizas


fagocitando esquinas


mis plumas acuáticas, se erigen.


Por manías de saberme abismos


pervivo en su tiempo


como popa de un barco


zarpando en un tren de sierpes


como escudo,


en donde mi espuma


es logia negra


y sus mantos,


fauces gritando a sus piedras…


¡Piedad…!


Ten piedad por mí...


Y aún al borde del miedo, que escupe la roca,


el amor devasta su antorcha


ésa que me erige en su grito; en ese mismo grito


en el que la noche inunda sus pasos


para hundir su daga en mi alma


al filo de mi coraza.


Dormito en mi garganta


y la rosa erosiona mi nombre hasta el morir;


la noche astilla mi rostro, 


para darme espejos de Ichic Ollgos.


Mi música es:


canto de cuervos y alacranes al rojo vivo,


trashumantes anquilosando su iris;


fluyendo como germen del caos


en los odios que se escriben en mi piel


como epígrafes en su elixir.



No hay gruta cerrada


ni llaves en caminos,


el mundo escribe su epitafio


con mi nombre por vez nona.


Te debo todo lo que soy:


hiel,


musgo,


ciénaga


estío en fuegos fríos


piedra laja


acantilados;


y al final de mi voz


en donde el péndulo es sicario


aún mi sangrar no sea mar


sino roca menuda en su aorta


me oirás caer, y gritaré con el tiempo


como espuma en orillas de monzones.


Sé de la penumbra en vuelos,



de espuelas y hielos pétreos


vientres pañuelos


en donde el tallo es su voz en eclipses


mis ojos sus piedras,


mis manos sus ríos


y en tanto su eje no sea el mundo


no habré parido mil veces en sábados, la sed de mis


caminos…

Tú dirás... mejor así…,


porque la rosa será en su cáliz


piedra feroz cargada a su pez,


rostro iluminado en pellejos viejos,


corazón de pumas en águilas rapaces;


y por fin , el perdón de penumbras


en pensamientos infinitesimales,


en donde el Céfiro en memorias de una fábula antigua,


sea hervidero apocalíptico


de espada blindada en siete cabezas girando.



                                                              Del Libro: Mujer de rojo (poemario inédito)



GLORIA DÁVILA, JUNTO A AMISTADES AYACUCHANOS DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓNDE SU LIBRO LA CASA DEL DEMONIO (SAJRA WAYIN).
AYACUCHO, OCTUBRE DEL 2012.

KUYAY LLAQTAYPAQ (1)

                                            David Castillo Ochoa (*)
Kuyay llaqtaymi
sumaq waynacha hina
ataqu(2)
 walicha
chikchinpay(3)
llikllitacha(4).

Concepcionmi
sutin.
Pallay llikllacham
apillirun.

Uyachanniymi
inti hina
kanchirichkaq.

Simichanniymi
wayta niraq
panchirichkaq.

Ñawichanniypas,
achitacha(5)
 hinam
asicharichkan.

Ichaqa,
sunqunmi
mukuru uchu(6)
 hina
supay piñasu.

Paytam
kuyakuyniywan
pintusqachata
sunquy ukupi
waqaychakuni
wiña wiñaypaq
tayta mamaytawan
kuskachallata.


A MI QUERIDO PUEBLO

Mi pueblo es
cual una linda cholita
vestida con polleras de ataqu
y llikllita
de chikchinpay.

Se llama
Concepción
su apellido es,
mantita multicolor.

Su tierna carita
alumbra
como el sol.

Su bella boquita
como una flor en capullo
que se abre.

Sus ojitos
cual menudas achitas
sonríen.

Pero…
su corazón
como el ají mukuru
es bien rebelde.

A mi pueblo
envuelto
con mi cariño
dentro de mi corazón
lo conservo
eternamente
al igual
que a mi padre y madre.

NOTAS DEL AUTOR
(1) Saludo especial a mi pueblo natal de Concepción - Vilcashuamán.
(2) Hierba utilizada como verdura, especialmente en el área rural.
(3) Hierba aromática utilizada en la cocina campesina.
(4) Prenda de vestir mestiza e indígena.
(5) Kiwicha.
(6) Una variedad de ají de fruto minúsculo.
                                                     

    
( *)  DAVID CASTILLO OCHOA, (Vilcashuamán - 1938)
                Antropólogo, egresado de la UNSCH. Miembro activo de "QANTU" Asociacion Quechua de Letras y artes Ayacucho Chanka. Dedicó sus estudios a las Manifestaciones Folklóricas y Artesanales de la Región.
Publicó “Llaqta Taki” (2000), “Musuq Watuchikuna”(2005), “Llaqtapa Ñannin”(2007) y otros.

IV Festival de Poesía de Lima. 09, 10, 11, 12 y 13 de octubre del 2013.


La Asociación Cultural Harawi Tinkuy siguiendo el camino trazado por Casa Katatay, organiza este 2013 el IV FESTIVAL DE POESÍA DE LIMA, a realizarse del 9 al 13 de octubre en diferentes espacios de la ciudad capital peruana. 




Inauguración del IV Festival de Poesía de Lima

Miércoles 9 de Octubre

Casa de La Literatura Peruana - Antigua Estación de Desamparados Centro de Lima

6:40 - 7:20
Presentación de Splendor:
Obra poética de Enrique Verastegui, vía streaming desde México (Cuernavaca). Presentan: Yaxkin Melchy y Aurelio Meza.

7:30 - 7:40
Proyección del corto "Soy Luchito Hernández", de Diego Lazarte.

7:50 - 8:20Perfomance: "La Conquista de América", de Gloria Dávila Espinoza (Tingo María).
Lectura de poesía: Nelson Traba (Uruguay) + Karina Maccio (Argentina) + Gabriela Rosas (Venezuela) + Stanley Vega (Chiclayo)

8:30 - 8:45
Cierre musical:
Ysabel Omega (reggae)

8:45 - 9:15
Brindis de inauguración

La Guitarra Que Sigue Siendo ...

                    Escuchar Adiós, pueblo de Ayacucho en la guitarra de Raúl García Zárate es como oír llorar al cielo mismo. Llanto que de momento ha sido silenciado mientras la mano del maestro va recuperando destreza con las cuerdas luego de un accidente sufrido el año pasado. Un mal paso durante una de sus habituales caminatas le generaron una fractura en el brazo izquierdo, debiendo mantenerlo inmovilizado durante meses. Ahora, se recupera progresivamente y gracias a ejercicios diarios de digitación no descarta poder reaparecer en el escenario en algún momento.
Devoto del Señor de los Milagros y de su guitarra Juan Estruch, García Zárate es el maestro que con sus interpretaciones sabe tocar las cuerdas sensibles del alma peruana, hecha de esa fibra tan endiablada como diversa que se pone de manifiesto en el emotivo filme Sigo siendo, de Javier Corcuera, en el que García Zárate comparte escena con otras leyendas de la música peruana como Máximo Damián, Jaime Guardia y Carlos Hayre.
–Maestro, va a ser ya un año en trabajo de rehabilitación, y ha dicho usted que no se deprime ni se desespera.
–Para mí la música ha sido una terapia valiosa que me relaja. Nunca tuve aspiraciones económicas ni de figurantismo, y eso es lo que me da tranquilidad. Será por algo, la voluntad de Dios. No me siento desesperado ni preocupado. Ahora estoy en tratamiento de rehabilitación, para ver si logro recuperar la estabilidad de los dedos. Ojalá lo logre, pero los años pesan, y pasan, y quizá por eso hay limitaciones de recuperación inmediata, pero me siento satisfecho de haber promovido la música tradicional de nuestros pueblos andinos.
–Pronto serán 70 años de trayectoria artística.
–Empecé cuando tenía 7 años. Practicaba la guitarra a escondidas de mi padre, y cuando entré a la Escuela San Juan Bosco en primaria empecé a tocar como solista y como integrante de un trío y la estudiantina del colegio. Mire, yo inicialmente quise ser médico, pero mi padre murió cuando yo tenía 14 años. Éramos siete hermanos y mi madre no podía educarnos a todos. Entonces, decidí estudiar Derecho, para defender los derechos de mi pueblo. Yo era bien soñador, pues. Vine a Lima a estudiar en San Marcos y paralelamente trabajé en una notaría, porque el notario era mi alumno de guitarra, y con eso pude mantener mis estudios. Luego pasé al Poder Judicial y trabajé ahí como secretario y relator, en el Tribunal de Trabajo, donde llegaban las demandas por despidos intempestivos. Yo pensaba que esa gente sin recursos no podía esperar tanto, entonces preparaba los proyectos de resolución, los llevaba al presidente del tribunal y lo que generalmente se demoraba meses en dos semanas ya estaba listo. La gente se sorprendía porque eso no ocurría nunca en el Poder Judicial.
–¿Cómo conjugar el arte con el trabajo en el Poder Judicial? 
–Nunca dejé de practicar, pero el año 78, al volver de un festival de guitarra en París pensé que no iba a poder compartir más el arte con mi profesión. Ya tenía 25 años de servicio, tenía derecho a una pensión, y renuncié. Y comencé a hacer mis giras. Creo que he cumplido con mi labor de difundir y preservar la rica tradición musical de nuestro país, que ha sido acogida por muchos guitarristas peruanos y extranjeros. Con eso me siento satisfecho.
–Anteriormente ha dicho que fue su padre quien le aconsejó dedicarse a la música andina. ¿Qué otros recuerdos imborrables guarda de él?
–Fue él quien me inspiró en la guitarra, él tocaba y cantaba en las reuniones familiares. Cuando mi tío, Federico Ibáñez, le contó que me había descubierto tocando la guitarra en la trastienda, mi padre me llamó después del almuerzo y me dijo: “Dicen que tocas guitarra, a ver, toca algo para mí”. Yo estaba nervioso, lo quise impresionar y le toqué un tango. Me dijo “ahora toca un huayno”. Toqué el huayno y me preguntó con cuál me sentía más seguro. “Con el huayno”, respondí, y me dijo: “porque del huayno conoces sus letras, la melodía, lo has compartido siempre, haz captado exactamente cómo es”. Esto fue una lección valiosísima, y en una semana me compró una guitarra pequeña. Que él me haya estimulado de esta forma fue impresionante para mí. Recuerdo que me dijo: “No te olvides, practica la guitarra sin fines de lucro”. Creo que cada género musical tiene sus características, y hay que respetarlas, pues esa es la mejor manera de cultivar la música tradicional con honestidad. 
                                                                                                                                            Maribel De Paz (Caretas )

V Edición del Concurso Nacional Magisterial de Canto Takiykusunchik Amawtakuna 2013, Etapa clasificatoria de las sub sedes Ayacucho-Huancavelica.

                                                                                                                                     Por: Lenon Tomás Tutaya De La Cruz

                                                                                    
                Con mucho éxito, se llevó a cabo el V Concurso Nacional Magisterial de Canto “Takiykusunchik Amawtakuna”, La Voz del Maestro, hecha canción. Etapa clasificatoria de la sede Ayacucho Huancavelica. Realizado por la Derrama Magisterial. En este evento participaron 21, maestros, entre cesantes, jubilados y activos, provenientes de diferentes puntos de nuestro departamento y la región, demostrando sus talentos y habilidades en el canto.  Entre los participantes estuvo también presente un miembro de “QANTU” Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho- Chanka.  Nos referimos al maestro, Abilio Soto Yupanqui, quien interpretó un tema de su propia inspiración.

                 La V Edición del Concurso Nacional Magisterial de Canto Takiykusunchik Amawtakuna 2013, Etapa clasificatoria de las sedes Ayacucho-Huancavelica. Fue a dar en las manos de la guapísima Profesora, María Julia Andía Quispe, docente de la Institución Educativa “María Auxiliadora” de Huanta. 

               Esta flamante ganadora del primer puesto del certamen clasificatorio del Concurso Nacional Magisterial de Canto, se mostró muy contenta “Creo que me he preparado para esto, y con la esperanza y la ilusión de poder mundar mucho más…” Este primer puesto para la bella huantina, le orienta a seguir preparándose mucho más para la gran final y luchar para la presea plateada, el “Waqra de Plata” Trofeo que se le otorgará al ganador o ganadora del la fase final a nivel nacional.
                María Julia, llevará nuestro huayno en su colosal voz, para dar a conocer y difundir nuestra riqueza cultural, nuestra música ayacuchana, el legado de nuestro Perú profundo. Y estamos seguros de que, en la etapa nacional hará quedar en alto a nuestra tierra Ayacucho.
                “Muy contenta, muy feliz de haber obtenido lo que muchos anhelamos, de haber sido designada como ganadora de este evento, y de segura que en la gran final daré todo de mí para poder llevar en alto el nombre de nuestro departamento”, Señaló.

                María Julia Andía Quispe, nos estará representando en la ciudad de Lima, en la Gran Final Etapa Nacional, el 27 de octubre, con los finalistas de los departamentos de Huancayo, Huánuco, Cusco, Tacna, Tarapoto, Trujillo, Iquitos y Lima.
Amemos, valoremos y difundamos nuestra música, llevándolo siempre en nuestros corazones” fue el mensaje que vertió a la juventud y la niñez, la maestra que en breve estará   representando a Ayacucho, en el Concurso Nacional Magisterial de Canto Takiykusunchik Amawtakuna 2013, Etapa final en Lima.
                Los temas musicales que interpretaron los concursantes fueron de diferentes géneros, huayno, toril y pun pin fajardino, entre otros, los ganadores absolutos en este evento fueron los asistentes quienes quedaron muy contentos con dicha actividad.

















CANCIÓN DE LA TRILLA DE ALVERJAS

José María Arguedas junto a
María Matilde Sivila Arredondo y sus hijos. 
         Canción de la trilla de alverjas del pueblo de pampas, capital de la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica. Canción recopilada por José María Arguedas, en el año de 1928.
José María Arguedas, junto a destacados músicos
 entre ellos el ayacuchano Jaime Guardia.  


Taqllaykuy Taqllaykuy

Makichayquiwam taqllaykuy

Saruykuy Saruykuy

Chakichaykiwan Saruykuy

Chakichaykiwan

 Makichaykiwan

 taqllaycuy saruykuy   bis

Chakichaykiwan

 makichaykiwan

 taqllaykuy  saruyku 

Korriopis kartay kachkan,

Korriopis kartay kachkan

Qawaylla qawaykuyman Likaylla likaykuyman

 Qawaylla qawaykuyman Likaylla likaykuyman


Qawaylla qawaykuyman Likaylla likaykuyman


UNA ANÉCDOTA QUE MARCA LA VIDA


                                                                                                                                                Por: Saúl Barrientos Garay.(*)
          Existe un pueblo al noroeste del departamento de Arequipa, muy cerca a las líneas del departamento de Ica, conocido como Relave y cerca del 90 por ciento de su población la constituye entre cusqueños, puneños, moqueguanos y otros departamentos, y que su economía gira en torno a la minería informal, en especial el oro, razón por la cual se aglomeró diversas culturas y formas de vidas en un solo espacio, con el único fin de obtener dinero.  Pero da la casualidad que este pequeño distrito, con no más de 3000 mil habitantes, pertenece al departamento de Ayacucho, y que está ubicado al sur, en la misma frontera de otras tierras.
         En Relave el frio es áspero y ominoso, y el calor del medio día es ardiente como la misma llama;   por las tardes se siente un viento de lobos como si en cualquier instante el lugar terminaría tapado por la tierra que arrastra, y la noche es menos amical todavía.  Razón por la cual los habitantes han adquirido un aspecto oscuro, cansado, surcado y con vestigios que quedaran posiblemente por el resto de su vida. Estaba claro que no era fácil la vida en aquel lugar.
         Pero la vida parecía recompensarles en alguna forma, si bien les quitaba una cosa, también les daba otro y en este caso era dinero.  Era uno de los distritos peruanos que estaba en auge de la extracción de oro, y la mayor parte de su población se ufanaba de tenerlo todo: casa, carro, terrenos, tiendas, molinos, y que su informe real sobre la extracción de oro era CONFIDENCIAL para evitar la llegada de mas foráneos. La población no se moría de hambre, pero si sufría múltiples necesidades, caso la falta de agua potable, buena educación, el consumo de productos frescos, entre otros.
Sin duda el dinero no lo era todo.
          Y entonces una tarde del primer mes de mayo del 2011, por cosas que suceden en la vida y uno no puede evitarlas, llegue al lugar. Quede sorprendido y de inmediato quise escabullirme como una rata, cuando ve que la cosa no va bien, pero ya era tarde para ello.
Y entonces al quinto día de mi estadía, llegaría algo que me marcaria la vida.
Un hombre de negocios, un tipo algo cansado, estatura mediana   y cara redonda, al cual yo había conocido dos días atrás, pregunto después de una breve conversación:
— ¿Qué estudias?
—Periodismo   —dije sin vacilar.
El hombre pareció decepcionarse con mi respuesta y meneo negativamente con la cabeza.
— ¿Cuánta gente crees que estudió superior en este pueblo?—volvió a preguntar el hombre.
—supongo que muy poco —respondí lo que parecía lo más obvio.
—te equivocas. Muchos son técnicos y profesionales, pero la cuestión radica de que terminaron fracasando en sus verdaderas carreras o sencillamente no la ejercieron por qué no los sienten, prefieren dedicarse a otra cosa que genere mayor dinero.
— ¿y sin impórtales de cómo viven?
—sin importarles nada. Simplemente vivir para hacer dinero y cobrar su revancha. Y sin duda lo hacen, llegan a poseer más dinero de lo que pensaron y debían tener.  Es como los hombres que estudian alguna carrera por el simple hecho de estatus y dinero, sin ver su talento, potencial y vocación. Eso vale una mierda. Antes de que eso suceda en ti, quería proponerte que entiendas mejor de la vida y no cometas los mismos errores. Pero si quieres, hazlo, no pierdas tiempo.
—lo mío no es así.  Siempre tuve presente lo que estudiaría—dije tratando de paliar la conversación.
—esta noche piénsalo bien, y si al alba ya tienes un resultado, pues vete de aquí, antes que termines acostumbrándote a este lugar y te sea difícil marcharte y más aún estudiar. Si en caso contrario decides la otra salida, pues entonces puedes buscarme.
Y desde entonces nunca volví a verlo. El hombre me pareció mítico como el mismo Relave. Pero aquello me había cambiado la vida.
             Lo que si he aprendido en estos últimos tiempos es que se puede llegar a ser grande   y respetado con algo que realmente amamos, sin importar de que se trate, o que papá o mamá, o alguien de la familiar diga que no  y que aquella esta mejor. Sumado a ello el esfuerzo, el compromiso, la puntualidad,   la buena moral, entre otras cualidades claves para el progreso y abrirse campo en esta sociedad competitivo.

              La carrera de Ciencias de la Comunicación no solo es coger una cámara, una grabadora o una pluma y zambullirse en el campo de acción como nos han hecho ver algunos malos periodistas; sino algo que implica un conjunto de técnicas, teorías y soluciones que estén de acuerdo a nuestra realidad. Si bien es cierto que dentro de la cerrera de Ciencias de la Comunicación  no solo implica el periodismo, pero este a la vez pasa a formar pieza clave para abrirse campo en las demás disciplinas tal es el caso de fotografía y publicidad,  marketing  y ventas,  entre otros. Se debe tener en cuenta que se debe manejar y respetar todas las ramas que la carrera pudiera tener, porque es parte de nosotros mismos.


             (*) Estudiante de la Escuela de Formación Profesional Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 
cursa la serie 300. Actualmente Preside del Centro de Estudiantes
de la E.F.P de Ciencias de la Comunicación.