GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

...POESÍA QUECHUA... Poetas de la Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho Chanka, QANTU.

HOMENAJE AL PROMOTOR Y DIFUSOR CULTURAL DON ALIPIO HINOJOSA G.

Por: Jorge Oré Espinoza
                QANTU, Asociación Quechua de Letras y Artes Ayacucho – Chanka, tiene la grata satisfacción de tributarle un merecido homenaje de gratitud y reconocimiento especial al Maestro Promotor y Difusor Cultural don Alipio Hinojosa Gutiérrez,  quién  caracterizado por su iniciativa, voluntad, inquietud, entusiasmo y energía vital, se ha dedicado al trabajo intelectual organizado para mantenernos informados todo el saber humano de la sociedad en permanente cambio.
                Cumple incansable labor de educar y orientar a la población ayacuchana. De ahí, a través de nuestra institución expresamos de todo corazón nuestra gratitud especial y reafirmamos nuestro compromiso y pleno respaldo en su programa periodístico - cultural.

SEMBLANZA

                Don Alipio Hinojosa Gutiérrez, nació el 15 de agosto de 1941, en el histórico distrito de Quinua, provincia de Huamanga, Departamento de Ayacucho. Hijo del profesor Abelardo Hinojosa Morales, de procedencia Arequipeño, y doña Liduvina Gutiérrez González, natural de Quinua.
                 Don Alipio recibió de su madre más enseñanza que de su padre porque él, siempre estuvo ausente por motivo de trabajo, docente en la zona rural. Adquirió de su madre las enseñanzas de lo humano, caritativo, sencillez y honradez,
                Estudió la primaria en la Escuela Fiscal Nº 619, la Secundaria en la GUE Mariscal Cáceres de Ayacucho. Promoción de 1960 “Brujo de los Andes” y superior en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga UNSCH, optando el título de Profesor de Educación Secundaria, Especialidad: Historia y Geografía en 1981. Estudió paralelamente trabajando.
DISTINCIONES  Y ESTÍMULOS
1.     La UNSCH, le otorgó el premio de eficiencia administrativa, por R.R. Nº 3000-69.
2.    La Casa del Poeta Peruano, distingue por Resolución Ejecutiva Nº 087-2001, por su contribución en la difusión de la Cultura y Poética.
3.    La emisora San Cristóbal, le otorga un estímulo “Honor al Mérito”, en 1974.
     Las distinciones son muchas sólo mencionamos  algunas.

PROGRAMAS RADIALES
                En Radio Ayacucho, San Cristóbal y Radio Estación Wari, a partir de 1968 hasta la actualidad. Se desempeñó bajo los títulos de: Tradiciones del Perú, “Pueblo y Cultura”; “Cantares de Ayacucho” ; “Club Discómano de la Amistad”; “Primicias Nacionales”; “Reportajes a la historia”; “Sentires y Cantares de Vida” y “Encuentros” en la actualidad.


ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS

                Revisando sus archivos periodísticos de don Alipio, encontramos los artículos periodísticos con los títulos de: “Horoscopio”; “Multidatos"; “a buena y mala hora”; “Casos y cosas de nuestro tiempo”; “Apuntes latinoamericanos”; “Bronces Históricos”; “El Personaje de Hoy”; algunos firmados con el seudónimo de Alico, Acha.




JOSÉ MARÍA ARGUEIDASPAQ  (Harawi)
Por: Jorge Oré Espinoza

¿Maypiñam Tinkumurqanki?
kuyasqanchik José María Arguedaswan,
llaqtanta saqirispa ripukuqwan .

ñuqaqa tinkumurqani
apu Qarwarasupa waqtanpiñam
misitullan aysarisqa ripukuchkaqwan.

Máximo Damianpa wiyulinninpa,
waqaychanwan, Pariwanachapa
miski takinwan tusukustin ripukuchkaqwan.

¿Manachu Kunakamusurqanki?,
kuyasqan ayllunkunaman
kusipi llakipi waqaqmasinman.

Arí, panillay kunakamuwanmi,
llaqta  umalliq wiraquchakuna
sarukachawaptinchik;
amas kumuykachankichikchu, nispa.

Kanchariq quyllurkunawan
kuskanchakuspanchiksi
qichukayninta
wiña wiñaypaq waytachisun



A JOSÉ MARÍA ARGUEDAS  (Poema)

¿En dónde te encontraste?.
con nuestro querido José María Arguedas
que dejando triste a su pueblo, partió.

Yo me encontré
allá lejos por la falda del poderoso Qarwarasu
jalando a  su noble Misitu se iba.

Al compás del violín de Máximo Damián
y con el dulce canto de la pariguanita
alegre y bailando se iba a la eternidad.

¿No te mandó ningún encargo?,
a sus familiares con quienes
compartían tristezas y alegrías?.

Sí, hermana mía traigo su encargo:
dijo, cuando las autoridades del pueblo
cometan injusticias  y abusos
jamás se acobarden ante el tirano.

Unidos a los ardientes luceros
floreceremos para siempre
eterna felicidad de nuestro pueblo.


APU URQUKUNAMAN KUNAKUYNIY
Por: Lenon Tomas  Tutaya De La Cruz.

Tawantin suyu apu urqukuna
Apu Rasuwillca, Apu Qarwarasu
Apu Ausangate, Apu Waytapallana;
wiñay sallqa llaqtakuna qawaq.

Qampaqmi kay mañakuy,
Chaskiykullaway
wiñay pachapi,
Kunturkunapa  pawayninwan
tiqraswan danzaq runapa tusuyninwan
rawraq takiyta aptirisqa,
surapa wiqin aqata upiaykuspam
chayamuni chakikiman
varayuq tayta José María Arguedaspa
ñannintaya pusariwayku.

Pachak yupay watañam purirqun
llapan niraq yawarniyuq
amawtapa chayamusqan
sapallan qari Arguedas
llaqtanta, tusuyninta, qamutayninta kuyaq
tukuy niraq llaqta masinpa
ruwasqan kuyaq amawta.

llaqtakunapa takiynin,
tusuynin yupaychaq
Pukyupi turu puckllay
chaninchaq
Qaqchu Misitunwan
kuskancharisqa
llaqtanpa nanaynin
nanachikuq amawta
Paymi uchuychanmanta karqa
llaqtamasimpa, nanaynin muchuq
sallqa runa waylluq,
apu urqu yupaychaq
amarupa kallpanwan
kunakuq
pachamamapi iñiq.

Qapaq sallqa apu urqukuna
tukuy sunquywanmi mañakamuykichik
uyariykuwaychik;
hinallataq uyariykuychik
llaqta runapa qapariyninta
Qusiy Marya Arguidaspa
churinkuna  kasqayku rayku.


PLEGARIA A LOS APUS
¡Oh! Dioses tutelares del Tawantinsuyu
Apu Rasuwillca, Apu Qarwarasu
Apu Ausangate, Apu Waytapallana
eternos guardianes de los Andes peruanos.

Recibe ésta mi breve plegaria
que te imploro en esta hora ancestral
en el vuelo de los  cóndores,
de danzantes de tijeras
de cantos ceremoniales, de bebidas sagradas
que nos guíes, por las sendas indelebles
del  gran Varayuq mayor
José María Arguedas Altamirano.

Han pasado ya cien años
desde que nos enviaste
al gran hombre de todas las sangres
notable de alma indígena
quien amó; su tierra, su gente
su cultura, sus costumbres.


Quién estuvo siempre vigilante
de su añorado Yawar Fiesta.
junto al Misitu, su toro encantado
luchó por los principios  y derechos
de su estirpe indomable e indómito.


Él, supo valorar sus raíces ancestrales
amó lo andino, veneró a los Apus
ofrendó a la Madre tierra
con las fuerzas del dios serpiente
bebiendo la chicha de jora
bebida sagrada de los Waris.


Oh! dioses tutelares del Ande
desde el fondo de mi ser
los clamo vehemente
se dignen escucharme
y escuchen las voces
gimientes de sus hijos
descendientes del gran amawta
José María Arguedas.


OPAKUNAMANTA (willakuy)
Por: Abilio Soto Yupanqui.

1.         Huk upas mamanta tapun:
_ Mamay, supi llasanchu – nispa.
Mamanqa ninsi
_ Supiqa wayrallam
 yaw upa, imataq llasanqaqa.
Upaqa qaparinsi
_ apikichiki akakuykullani nispa.



2.         Huk upañataqsi , sumaq pasñata rikuruspan  nin:
Sumaq warmicha , wasiki punkupi sayalani,
waqalani, takalani, qamta suyaspay.




3.         Huk upas alabakuq:
_ Limapiqa, karrum sisi hinaña,
Wayrurukunam vasinika chukuyuq,
Suwakunam anka hinaña.

         Vicinunsi nin :
Yaw upa ¿Limata riqsinkichu?
_binpas manaya riqsinichu
piru mayur wawqiypa willawasqanqariki
riqsisqaypas hinañam.



         MAMAYPA PUNCHAWNINPI                       Por: Abilio Soto Yupanqui.
          
             Chuqlluchaymi
            añaspa kirullanraq
            habaschaymi
            wiqu wiqullaraq
            papachaymi
            chawchu chawchullaraq
            imayta apaspataq
            kuyay mamallayta
            kay hatun punchawninpi
            watukuykullasaq.
            Achanqaray wayta
            rapichallaykita
            haywarimullaway
            sumaq waytaykiwan
            mamaypa urkun
            sillwiykunaypaq.
DE MI MADRE EN SU DÍA

Mi choclito
recién diente de zorrino
mis habitas en vainas iniciales
mis papitas
recién en raicillas
¿que podré llevar
a mi madre querida
como ofrenda filial
en éste su gran día?
Flor de achanqaray
flor de mis ancestros
tiéndeme tus ramitas
que quiero llevar
tus hermosas florecitas
para ungir la frente
de mi  madre adorada.


PACHAK WATAÑAM   (Harawi)             Por: David Castillo Ochoa.
Taytay Arguedas
pachak watañam
Apu  tayta intipa
kachamusqan hina
kay waqay pachaman
quyllur kanchilla
paqarimusqayki.

Pachak watañam
qunqasqa suyupa
hamutayninkuna,
ruwayninkuna,
yachayninkuna,
rimay siminkuna,
rikraysisqayki.

Pachak watañam
sarutasqa llaqtakuna
kuyakuynikiwan
maytuykuspa
llasaq llakinkuna
muchuysisqayki,
sasachakuyninkuna
rikraysisqayki.

Pachak watañam
sullucharikuq muhuta
tarpuykuspayki,
wachirimuq  punchaw
ancha maskasqayki.
Chaywanpas hinallam
kuyasqayki llaqtakuna
aswanraq qipanchasqa
suyallachkasunki.

LIQLISCHAY
(Recopilación: Huayno Pampino)

Por: Julia Canchari Chuchón.

Liqlischay  liqlischay
amaya qaqchallawaychu
kuyasqay yanaywan
miskita puñuchkaptiy
mamanchá taytanchá
musyaramuwanqa.

Mamallan taytallan
musyaramuspanqa
alcalde, quwislla
yachallachun ninqa.

Alcalde, quwislla
yacharullaspaqa
paqarin minchalla
kasarachun ninqa.

FUGA
Manasya qari waqanchu
chullalla silla mulanmanta
mayulla aparullaptin
qaqalla ñitirullaptin.



DICHOS POPULARES
Por: Felícitas Pozo Chávez.

1.    Kunturpa hurasninta  allintam yachasqanki.
2.    Hukllam wañuy, hukllam kawsay.
3.    Huk umalla huk sunqulla.
4.    Warmisapapa chakrallanñach.
5.    Kunturpas saksaspanqa pawakunñas.
6.    Panqa karga hina mana sicrituyuq.
7.    Maypim cruz chaypim Dios.
8.    Atuqchu yachan, chutuqninchu.



ANIMALES:
Por: Marciana Bravo Quispe.

1.    Muru .- Moteado.
2.    Chiqchi.- Moteado más menudo.
3.    Pillka .- dos colores horizontales.
4.    Allqa .- dos colores (rojo o negro con blanco).
5.    Sarda.- blanco en la cadera y prolongación de manchas pequeñas sobre rojo o negro.
6.    Husku.- una linia por el lomo, mayormente negro.
7.    Qusni,. Color humu.
8.    Yana .- negro.
9.    Puka .- rojo.



HANAY URAY ATUQ (willakuy)
                                                                                                     Por: David Castillo Ochoa.

Hanay china atuqwan uray urdu atuqsi, qatikachanakuspan
kallpakachanku: hukninraq hawanpi,hukninraq ukunpi.
Quysu chupankupas kayman, wakman wilchinyasqa.

Chaymantañataqsi, uray llaqta atuqcha lluqayta qallaykuptin;
hanay sakri atuq mana pinqarikuspa lluqarachikusqa,
puya usikunpas hakatiyanankama.
Chayllapim tukun chay willakuy. Wakinkunataq, Ñam yachankiña.

WATUCHICHAKUNA

1.-  Ñawisapacha tipi wiqawcha pawaspa,wayuchakicha. 

2.-  Tanqa tanqacha.
     
3.-  Achikyaykun, tutayaykun takistillan.     

4.-  Sipas kayninpi,ñapas ñapas. Paya kayninpi, amañapas.          

5.-   Tutayaqpi, mullkuspalla ustuchina.          

6.-   Muchka chuñucha, winku  ñawicha.      

7.-   Qalchin qalchin, qulchin qulchin.            

8.-   Qaqakunapi chilar chilar.          

9.-   Taratataylla kusikuywan wachakuq.          

10.-  Balalalaspan warmin qatikachaq.

11.- Tutapas, punchawpas, kutututuylla.       

l2.-  Panyasqalla war waryaspa waqaq sipas.


RESPUESTAS...



1.- Avispa. 

2.-  Escarabajo pelotero.
     
3.-  Tordo.     

4.-  La mujer.    

5.-   La Llave.          

6.-   El chancho.      

7.-   Cucharon.            

8.-  Gavilán.          

9.-   Gallina.          

10.-  El chivo.

11.- El Cuy.       



l2.-  La tinya, (tambor pequeño).

CONVOCATORIA

                   TESELO, centro de cultura  y  Resistencia Andina
                                       CATEDRA, Página cultural.


CONVOCAN
 AL:
Primer concurso de cuentos breves
“DIARIO Y RADIO LA VOZ”

CRONOGRAMA:



INICIO   15 DE SEPTIEMBRE 2013

CIERRE DE INSCRIPCIONES  Y ENTREGA DE TRABAJOS: 31 DE OCTUBRE

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS:  6 DE NOVIEMBRE

ENTREGA DE PREMIO:  17 DE NOVIEMBRE

BASES:

A.-El evento lo organizan:
  •  TESELO: Centro de Cultura y Resistencia Andina 
  • CÁTEDRA: su página  Cultural.


B.-Los  Objetivos que persiguen son:

·         Fomentar en los   escritores el gusto por crear cuentos         breves.
·         Hallar  valores en el género cuento.


C.-El trabajo:

·         Ambientado en Huamanga tendrá  sólo un máximo  de 100    palabras. 

·         No participan los consagrados: ganadores de  premios en concursos similares o tener Libros publicados.


D.-Los premios son:
·         primer puesto  S/. 600.00 + + Trofeo

·         Segundo puesto S/. 400.00 + Trofeo

·         Tercer puesto S/. 200.00 + Trofeo


E.-Se inicia al día siguiente de publicarse las bases del concurso en el diario “La VOZ” y la entrega de premios será el 17 de noviembre.

F.-Un Micro Cuento es un relato de algo real o imaginario que interesa y sorprende al lector con un final inesperado. La extensión la fija el argumento.

G.-Sus características son:

·         Brevedad solo lo necesario.

·         Temática; la usual  en  fábulas y cuentos pero con un desenlace sorprendente.

·         Ironía; que es decir aparentemente algo serio; pero que  se demuestra lo contrario al final.


H.-El título complementa el argumento y por eso debe ser preciso.

I.- La técnica narrativa recomienda:

·         Que el  narrador ya no se rija por la exposición, nudo y desenlace
·         Puede empezar por el final.
·         No es indispensable narrar cronológicamente, puede haber rupturas de tiempo y espacio.
·         Es frecuente usar el monólogo interior.
·         Se intrinca la trama y se busca un desenlace inesperado cargado de ironía, o tomadura de pelo al lector.



Informes, inscripción, bases y antología de cuentos breves en:
TESELO. Calle Tenería 101(Dos de Mayo 5ta cuadra)
Telf. 066-312982     Cel. 966809780 Rpm. *0066032


PRESENTACIÓN DE LA REVISTA ATUQPA CHUPAN Nº 1 Y 2.

Centro de Cultura y Resistencia Andina
Jr. Tenería Nº 101 - Ayacucho.  Telf. 312982 


Invita a la 

Noche Andina - Huamanguina

presentación:


(Grupo Literario de las Universidades San Marcos y Federico Villareal - Lima)


poesía     (harawi)

Adivinanza      (watuchi)

Insulto     (kamiy)

Canción     (taki)

Relato    (willakuy)

Piropo     (munay)


  • Regalos de libros a los 20 primeros en llegar al evento.




  • Se brindará nuestro acostumbrado característico vianda típica y nuestro infaltable quemadito. 


  • Programación especial con participación de artistas invitados. 


               Ingreso Libre pero ... Limitado.

  • fecha:          viernes 25 de Octubre.

  • hora:                 6.00 pm.

  • lugar:  TESELO - Centro de Cultura y Resistencia Andina. 

Jr. Tenería 101 (Jr. 2 de mayo a 5 cuadras de la Plaza de Armas)

Ama hina kaspa anchuykamuychik chaypiñam tupanakusun. wawqi paniykuna.





PANTIRWAY / INÉS VIRGINIA ACOSTA CHÁVEZ


QANTU WAYTACHAY

Sapachallan niñacha,

qaqa patanpi qatuchayuq

puka puka simicha

rawray rawraq sunqu

rumi rumi sapiyuq

chaki wayqupa qarpasqan

kuyapachatam rikuchkayki

wayu wayuchata

chunniq wasipi

mana piyniyuq, sapachallanta.

Llapanpa kuyasqanmi kanki.

Yanqataq, Qantu Waytachallay,

Yachaysapa Qinti

rawraq sunquchaykita

suqurqusunkiman.


FLOR CITA DE KANTUTA

niñita solitaria,

con chosita al borde del abismo,

de boquita roja, Rosita,

de ardiente corazón.

Raíz de piedra,

regada por quebrada seca

te estoy contemplando provocativa

colgada, colgadita en abandonada casa,

viviendo solista, sin compañía.

Amada por todos eres.

Cuidado florecita de Kantuta,

que es el habiloso colibrí

succione tu ardiente corazón.



PACHA MAMA


Pacha Mama,

hampas ñuqapas

ancha llakisqam kanchik

sunquykim sapa punchaw

ninata atquapan rawran

watantin watantin

apunchikunapa waqaychasqan

ritinchikunapas chuluriruspam

lliwña chinkachkan waspiruspa

kaynaña rupaywan.

Llaki, nanay, wañuypiwan

sapa punchaw mastarikuspan

puchukachichkasunki, Pacha Mama,

chaymi mañakuyki

Tayta Intipa sunqunta llampuyaykachispa

Allin kawsayman kutichillawayku.



MADRE TIERRA

Madre tierra, tú como yo

estamos muy tristes,

tu corazón día a día

arde, vomitando fuego,

nuestros milenarios nevados,

almacenados por siglos

por nuestros tutelares Apus,

se van derritiendo y evaporando,

ya están desapareciendo.

La pena, el dolor y la muerte

se extienden diariamente y

te van asesinando, Madre Tierra.

Por eso te ruego,

ablanda el corazón del Padre Sol

y devuélvenos al buen vivir.



SUMAQ PAYACHALLAY

Kanchiy kusiypiwanmi

kanki mamallay,

kuyakuq samaynikiwan

muchaykuwaspa

llakisqa wiqiy chakiykachiq.

Tampi tampi puriyniy

kay pachapi sullmaptin,

sumaq rimaynikiwan

kallpanchayniy.

Sumaq payachallay,

sunquypim, wiñaypaq

kawsapuwanki.



ANCIANITA LINDA

Madre, eres mi luz y mi alegría,

mitigas mis penas

con tu amoroso aliento

cuando tambaleando

ando en este mundo,

son tus enseñanzas

las que me levantan.

Ancianita linda, en mí

vives por siempre.




Inés Virginia Acosta Chávez

Nació en Ocobanba, provincia de Chincheros, departamento de Apurímac, el 22 noviembre 1946; segunda hija de 6 hermanos del matrimonio de Félix José González y Virginia Chávez Campos. Cursó los estudios primarios en su tierra natal y en el Centro Escolar de Mujeres de Talavera, y la secundaria en la I. E. Santa Rosa de Abancay belén de Osma y Pardo, en Andahuaylas, promoción 1965.
Estudios superiores:
Ingreso en 1966, a la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, donde estudió en la Facultad de Educación, especialidad de Lengua y Literatura.
Laboró como docente en Apurímac y Huamanga desde 1970; cesó como Directora General de la actual I. E. San Ramón de Ayacucho, en diciembre de 1999.
Ex Presidente de la Asociación de Escritores de Ayacucho, AEDA, periodo 2010 - 2012. Actualmente es promotora de TESELO, Centro de Cultura y Resistencia Andina, donde trabaja arduamente por la defensa y florecimiento de nuestra lengua nativa el Runa Simi, herencia de nuestros antepasados. Actividad que realiza en la callecita de Tenería 101, Huamanga.  


VUELO DE IDENTIDAD (1979 - 1986) / ÓSCAR LIMACHE.


PIEDRAS DE LUZ



Colibrí

que te ciernes

claro

sobre la sombra de los días

ya

las piedras de luz

se han marchado

en su recorrido de siglos


(Ni grillos ni estrellas

 Acompañan esta noche nuestro canto)


                      
                                                      ÓSCAR LIMACHE



ALFREDO RUIZ CHINCHAY  Y  ÓSCAR LIMACHE
PRESENTACIÓN DE LIBRO ... AYACUCHO, OCTUBRE 2013




















ACHKIQ RUMI


Qinti

chuyatam

suysukunki

punchawkunapa

llantumpi

ñam

ripukunkuña

achkiq rumikuna

pachaknintin wata purisqanta


(Manam chillikupas nitaqmi quyllurkunapas


Kunan tuta takinchikta takiysinchu)



                                     TRADUCCIÓN: LENON  TUTAYA.


CC. UNSCH - AYACUHO PERÚ.







LETANÍAS DE UNA SOMBRA / GLORIA DÁVILA ESPINOZA – Huánuco - Perú



 OCTUBRE DEL 2012... ENTREVISTA A GLORIA DÁVILA, PREVIA A LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO LA CASA DEL DEMONIO (SAJRA WAYIN).  EN LAS INSTALACIONES DE RADIO ESTACIÓN WARI - AYACUCHO PERÚ.

Sé de la penumbra en vuelos y hielos pétreos


que escarban en gritos, a mis carnes, a sus huesos

y en su sed de zarpar, los vientos,

atizan su magma; en odios,


y cuando epitafios se escriben en mi nombre


danzo, conmigo y todos mis demonios,


y después de tanto más no poder,

GLORIA DÁVILA Y ALIDA CASTAÑEDA. 

canto en silencios sepulcrales,


en donde nudos de sierpes


son falanges llamando


a mis almas todas


y en razonamientos y teorías


de Empédocles, escrutan mi muerte.


Soy polvo del desierto,


frágil espécimen,


desteñida sonrisa,


mientras en tu exilio disparo al sol


el borde de mis abismos en vorágines y fauces


al verme exhalando mis esencias


cual desnudas mariposas


sin alas ni pigmentos.


Y, después de berrear al hartazgo;


soy el fuego que perfila en el nombre


de las sombras del mar

que como ecos en sus rocas perdidas,


vuelven sus miradas extasiadas para ser


el agua, el fuego, el aire de Anaxímedes.


y la tierra por donde escudan mis lenguas.


Escribo en mis ojos, los mares


que jamás anudan calzados


porque aquellas no la cubren, en tanto


mis clavos y maderos en pies y sus olas


son talladas rosas de verano


y a pesar que ella no sabe nada de nada, y


desiertos irrumpen tragedias,


mi patria es el río.


Apenas habito lo inhabitable,


me lanzo hiriendo silencios,


en donde soy acordeones en piel,


en las que descubro que no hay edad sin embriaguez


y sin más muertes que las mías,




mientras visto de cenizas


fagocitando esquinas


mis plumas acuáticas, se erigen.


Por manías de saberme abismos


pervivo en su tiempo


como popa de un barco


zarpando en un tren de sierpes


como escudo,


en donde mi espuma


es logia negra


y sus mantos,


fauces gritando a sus piedras…


¡Piedad…!


Ten piedad por mí...


Y aún al borde del miedo, que escupe la roca,


el amor devasta su antorcha


ésa que me erige en su grito; en ese mismo grito


en el que la noche inunda sus pasos


para hundir su daga en mi alma


al filo de mi coraza.


Dormito en mi garganta


y la rosa erosiona mi nombre hasta el morir;


la noche astilla mi rostro, 


para darme espejos de Ichic Ollgos.


Mi música es:


canto de cuervos y alacranes al rojo vivo,


trashumantes anquilosando su iris;


fluyendo como germen del caos


en los odios que se escriben en mi piel


como epígrafes en su elixir.



No hay gruta cerrada


ni llaves en caminos,


el mundo escribe su epitafio


con mi nombre por vez nona.


Te debo todo lo que soy:


hiel,


musgo,


ciénaga


estío en fuegos fríos


piedra laja


acantilados;


y al final de mi voz


en donde el péndulo es sicario


aún mi sangrar no sea mar


sino roca menuda en su aorta


me oirás caer, y gritaré con el tiempo


como espuma en orillas de monzones.


Sé de la penumbra en vuelos,



de espuelas y hielos pétreos


vientres pañuelos


en donde el tallo es su voz en eclipses


mis ojos sus piedras,


mis manos sus ríos


y en tanto su eje no sea el mundo


no habré parido mil veces en sábados, la sed de mis


caminos…

Tú dirás... mejor así…,


porque la rosa será en su cáliz


piedra feroz cargada a su pez,


rostro iluminado en pellejos viejos,


corazón de pumas en águilas rapaces;


y por fin , el perdón de penumbras


en pensamientos infinitesimales,


en donde el Céfiro en memorias de una fábula antigua,


sea hervidero apocalíptico


de espada blindada en siete cabezas girando.



                                                              Del Libro: Mujer de rojo (poemario inédito)



GLORIA DÁVILA, JUNTO A AMISTADES AYACUCHANOS DESPUÉS DE LA PRESENTACIÓNDE SU LIBRO LA CASA DEL DEMONIO (SAJRA WAYIN).
AYACUCHO, OCTUBRE DEL 2012.