GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

AÑO NUEVO ANDINO - AMAZÓNICO.


La salida del primer rayo de Sol o Inti, del 21 de junio de cada año es recibida con los brazos en alto hacia el Este, en cumplimiento del Ritual con el que los pueblos Andinos originarios celebran el Inti Raymi conmemorando el año Nuevo Andino, con una ceremonia de invocación, de agradecimiento para que ese año sea de mucha prosperidad para todos los habitantes y que no les falte nada.



El año Nuevo Andino, coincide con el solsticio de invierno, que da inicio a una nueva época de siembra, y es celebrado desde la antigüedad en los territorios del Tahuantinsuyo que influyó desde los actuales territorios de Ecuador hasta los del norte de argentina.

Según esta tradición ancestral, el primer día del Año Nuevo Andino da inicio con una serie de manifestaciones culturales que combinan ritos de agradecimiento a la Pachamama (madre tierra), música y danza. Seguido con una ceremonia de sacrificio de una llama, que es elegida para ser ofrecido al Inti (Sol) y que, según la tradición, sirve para presagiar la producción agrícola. Las marcas del corazón del auquénido sacrificado, da señales si este será un buen o mal año agrícola. 

Puerta y escalinata del Templo de Kalasasaya
Las celebraciones del año nuevo 5,521 de la era Andino-Amazónico (2013 era cristiana) se dio inicio en diferentes lugares del los Andes y el Altiplano. La más relevante es en las zonas del altiplano; en el Templo de Kalasasaya o Templo de las Piedras Paradas, se encuentra en Tiahuanaco, Bolivia, a 70 kilómetros al noroeste de La Paz. En Inca Rakay, fortaleza Incaica, construida entre 1460 y 1470. Lugar donde se realiza una de las ceremonias más ancestrales en dicha fortaleza incaica. Y en la en la provincia de Jujuy, zona norte de Argentina, sobre la monumental estructura de piedra cuya puerta mira hacia el Este frente a las serranías del Zapla, con la pre cordillera de los Andes por detrás. El acto central da inicio cuando el primer rayo de sol cruza la puerta del monumento lítico labrado hace miles de años. 

Estas comunidades indígenas dieron inicio con los preparativos de la ceremonia al comienzo de la noche anterior, y cuando el sol del día 21 empieza a brillar con sus primeros rayos dan gritos al unísono "jaylli, jaylli, jaylli", saludo fraterno que significa “viva”.  


Río de flores, riendo; a Ríos que sangra, llorando


No es mi estilo, y con esta frase –como el articulista Rios– me dirijo seriamente, en respuesta a tamaño desatino publicado el día lunes 21 en “La columna del antropófago” del Diario Correo. Lo hago, ya desde Lima, pues mientras estuve en Huamanga ese Ríos que sangra llorando permaneció en un mutismo sepulcral, al igual que los integrantes del periódico en el que escribe, cuando los otros diarios anunciaban la presentación de mi libro “El sendero luminoso del placer”, me hacían algunas entrevistas e incluso en la calle algún transeúnte me acribillaba a preguntas acordes al espíritu de la reciente publicación. Un mutismo sin razón aparente, o más bien con ella, pues, si bien es cierto que el libro invita a la polémica es justa razón preocuparse en cazar la noticia o en todo caso hacer trastabillar al autor con preguntas interesantes.


Mi nervudo estómago de hierro acepta muy bien toda crítica, sin embargo ¿por qué comprometer a la comunidad de escritores de Ayacucho o la población entera? Ya en su día, cuando recién arribé de España con el empeño de promocionar a los jóvenes valores ayacuchanos, conocí a un tal Rios, aún no sangraba pero ya lloraba; y bajo mi sello editorial publicamos dos poemarios suyos: “Epístolas del orate sensato” y “Canto a la liberación del caracol”, (empolvados, aún los conservo, y a poco menos de diez años, como un Cristo, más bien por olvido que por gracia ya todo lo perdono, incluidas las deudas que doy por perdidas, querida Magdalena).


Posteriormente y dado que él era un desconocido, incomprendido, rebelde alumno universitario y que graciosamente rozaba la agresividad verbal –en reiteradas ocasiones en actos públicos calificó a más de un poeta como “imbécil y mediocre”; así como a los integrantes del Taller de literatura Qantu liderados por Antonio Sulca y Abilio Soto, de quienes dijo: “ilusos pues los poemas en quechua conmueven, pero son unos bodrios”–, poco a poco daba indicios de que su postura aspiraba solo llamar prontamente la atención. Los miembros de la citada agrupación merecieron premios literarios a nivel nacional, entre otros de la Universidad Nacional Federico Villarreal, la cual encomendó a Porfirio Meneses Lazón la traducción al quechua de los poemas de nuestro poeta mayor César Vallejo.


Ahora lo ha logrado María Magdalena Rios o simplemente Rios, fiel al ansia de protagonismo (al igual que yo), aceptó el cargo de Vocal de biblioteca de la Asociación de Escritores de Ayacucho (AEDA) a la que siempre criticó y en la que actualmente (en presidencia de Urbano Muñoz) tiene otro cargo directivo. Pero la diferencia es la convicción: en qué quedamos pues entonces cuando afirma que: “Las dificultades y sacrificios que este proceso exige no deben ser disculpa para seguir llamando poesía a lo que no es sino literatura mediocre”. Realmente contradictorio, “llorona”, no puedes amar aquello que detestas.


Hace algún tiempo Lluvia Editores en una campaña por la lectura en los Estadios nacionales lanzó la futbolística serie titulada: “Estos once”, selección de lo más representativo en poesía de cada departamento, el entrenador de la camiseta ayacuchana fue Marcial Molina, y sus jugadores eran escritores generacionalmente mayores. Fue a raíz de ello que en una reunión, Alejandro Melgar sugirió responder esa antología con una nueva selección de autores jóvenes que también dominaban su pelota literaria pero con temática más bien iconoclasta y vanguardista. Así nació: “Los verdaderos 11”, donde estaba incluido el articulista llorón quien sugiriera algunos nombres como Reyder Ramírez, amigo en común. Selección que corrió a cargo de los asistentes a ese evento literario, donde todos fuimos culpables, aunque se me atribuya pérfidamente el haber elaborado un cuantioso cálculo comercial.


Si bien en su día a la periodista y amiga Feli Sulca se le ocurrió llamarme mitad en broma y mitad en serio “el niño terrible de la poesía ayacuchana”, jamás acepté dicha alusión clara a Jaime Bayli, con quien existen diferencias marcadas de estilo literario. ¿Niño mimado? A mucha honra, siempre me he considerado como un dulce bebé de pecho, inclusive en lo poético, así no querré jamás romper el cordón umbilical que me une a mis ancestros, incluso los literarios. Hasta ahí no hay problema, mi querido Watson.


Pero cuando el articulista hace referencia a mi libro “El sendero luminoso del placer” y se centra únicamente en el título del mismo, supongo que lo hace por flojera o languidez y sin leerlo señala que se desentierra viejos dolores y sufrimientos vividos en la época de la guerra civil, aún cuando él recién arribó a Huamanga en el año 1991, y no experimentó en carne propia lo que el pueblo ayacuchano. Afirma con una extraordinaria ceguera literaria e intelectual que “tomar por título un problema tan sensible e irresuelto... no es para broma”, cuando quizá nunca en su vida ha leído algo de teoría literaria. Y, en una obcecación plagada de errores e inexactitudes, señala que es extraña disposición mía (y entendible, acota) el utilizar el nombre de Sendero Luminoso para titular estas “crónicas del disfuerzo (sic) y la puerilidad”. Con esto último estoy totalmente de acuerdo, las crónicas no pueden sino interesarme a mí mismo como autor y me baño en el egolatrismo de la escritura; pero cuando manifiesta que se hace una fanfarria de lo que ayer fue tragedia, creo sencillamente que no accedió al texto (se hubiera acercado a pedírmelo, le hubiese obsequiado un ejemplar).


El día de la presentación de “El sendero…” lo pude ver en el patio del Centro Cultural de la UNSCH, no sé qué haría ahí, quizá iba de curioso o tal vez su jefe le encomendó cubrir siniestramente el evento en el que permaneció tan solo poco tiempo, quizá abrumado al ver al público ávido y, como un caracol, escondió su cabeza y se hundió en su submundo sin dejar huella. Si al menos se hubiera tomado el trabajo de leer el texto, sonreiríamos juntos, ya que no podemos dar una certera opinión de algo que desconocemos. La improvisación solo es magistral en terrenos de terceros y la poca investigación literaria a veces suele hacer hablar con espumarajo de caracol.


Los calificativos narcisista, ludista (no budista), seudo hedonista, me gratifican y enorgullecen, pues dan pie a la consideración propia inversa por contraparte, por ser ello soy necesariamente lo opuesto. He reído a rabiar de la constatación revisando sus poemarios, pues el citado escribidor en uno de sus poemas auto-calificativos consigna: “…cuando estés contigo mismo, no te engañes, ríete de ti y sé todo lo torpe, tonto e inútil que puedas; el hombre debe aprender a ser inútil, solo así se salvará…”.


Rios habla de la oficialización de la literatura ayacuchana en mi persona (ay, ego mío, no puedo contigo) y como tal le haré caso y por ello cabe hacerle recordar no alguna deuda sino que en el tiempo de mi Presidencia en la AEDA, casi la totalidad de escritores ayacuchanos estuvieron presentes en la capital, en las noches culturales del Centro Cultural “La Noche” de Barranco, incluido el propio Rios, en primera fila por supuesto; además de pasearnos por varios programas televisivos como “Vano Oficio” donde fuimos entrevistados.


El año pasado la literatura ayacuchana, sobre todo la escrita en quechua, fue la preferida en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt donde tuve la suerte de ser invitado representando al Perú, en enero de este año fui (ay, ego, ego mío) a la Feria del Libro de Trujillo, y probablemente esté también en la de Lima; pero eso sí con total seguridad en la Feria Internacional de Oaxaca (México), en noviembre de este año.


Dadas tus fatuas poses de mejor entendido en literatura en la ciudad de Huamanga es que con el paso del tiempo se sembró en ti una ojeriza hacia la ciudad que te cobija y los escritores que en ella habitan. Así niegas la existencia de una literatura ayacuchana, citando nombres propios; sin embargo, cuando aún yo era tu Cristo, recuerdo que te dirigiste a mi persona: “Maestro, te respeto por tu inesperado libro ‘Versos de kloaka’, sin él no existirías para mí”. Te invito Ricardo, (lo digo en serio), haz tus maletas para que critiques el propio libro conmigo al lado y con esa exhalación de encono y tirria. Y puedas recitar esos versos tuyos: “Claro, que tonto soy/ aún es tiempo de vencerle/ y desenmascararlo para siempre/ Hoy mismo voy a estrangularte/ con mis propias manos./ Ya no habitará/ nunca más en el espejo”. Así dejarás de ser condenado al olvido, aunque con tantas citas de tus poemarios espero por lo menos recuperar el tiempo perdido y motivar a la población ayacuchana a adquirirlos, y no como dices que muy a mi estilo, tu reflexión lo único que merece de parte mía es un ordinario flato.



                                 Tuyo en la locura antagónica, Willy del Pozo

DÍA NACIONAL DE LA PAPA.

EL TUBÉRCULO ANDINO DE FIESTA
La papa, conocida y consumida alrededor del mundo se viste de fiesta en este día. Desde el año 2005, todos los 30 de mayo se rinde homenaje a la papa, tubérculo ancestral originario del Perú. Nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con más de cien especies y dos mil ochocientos variedades, de las tres mil novecientos que existen en el mundo.
El Día Nacional de la Papa es festejada a nivel de todos los departamentos especialmente de la sierra centro y sur, con una serie de actividades teniendo como tribuna al tubérculo de bandera. Estas celebraciones estarán acompañadas con venta y exposiciones, y una variedad de platos elaborados con este alimento milenario.
Este homenaje busca rescatar y promover el consumo en la alimentación diaria en las personas especialmente en los niños. La papa es uno de los ingredientes más importantes de la gastronomía peruana, alimento de alto valor nutricional, de fácil preparado y con una variedad de platos en su elaboración que son muy exquisitos en el paladar más exigente.
La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró el 2008 como el año internacional de la Papa.
En la salud, la papa por su aporte de fibra puede prevenir el estreñimiento. Además su cascara es empleada en casos de cálculo renal, afirman especialistas de EsSalud. Por otro lado Especialistas en Nutrición afirma que de manera general y como parte de una dieta saludable, se recomienda consumir no más de 100 gramos de papa al día, “evitando que sea frita”.“Se aconseja consumirla en guisos, sancochada, al horno, en puré sin mantequilla ni margarina”, puntualiza.

DESLINDE:
La papa; nombre científico o latino: Solanum tuberosum, de la familia Solanáceas. Originario de la cordillera andina, que se puede sembrar en una altitud incluso de 4300 msnm. bajo condiciones de cultivo, la papa es una especie anual, herbácea, que por ser su semilla altamente heterocigota se reproduce agámicamente a partir de tubérculos (tallos subterráneos modificados). Los tubérculos son los órganos comestibles de la papa. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón.

TRADICIONES DE HUAMANGA ..."PUMA CCAHUANCCA"


     Eran los primeros días de Se­tiembre de 1533, el cacique de Con­chopata mandaba a un indio atlé­tico. de profesión Chasqui, a dar algunas noticias de las riquezas de oro y plata recolectados en su co­marca, a los Orejones del Cuzco, para el rescate del Inca Atahualpa que estaba preso en Cajamarca.
    Para mayor ilustración del lec­tor podremos añadir que aquella ro­ca del Puma está entre las últimas que se notan para comenzar la ba­jada de Puma Ccahuanca hacia Ocros, entre ichus y hiervas de aque­llas alturas que hoy en día tiene un panorama hermoso al ver como baja en zigzageos caprichosos la carretera que va hacia Andahuaylas. De aquella altura divisa uno como si estuviera viajando en un avión al ver aquellas profundidades de arbustos, ichus y yervas de la puna hacia la bajada de Yauri Cuchu.
   El Chasqui, avanzaba jadeante la cuesta de Puma Ccahuancca, en dicho lugar se encuentra con u­na comitiva de indios del Cuzco, acompañado de un noble, portando gran cantidad de llamas conducien­do ingente riqueza en oro y plata, tales como vasos sagrados, mazurcas de oro, alhajas y otras chafalonías para el rescate de Atahualpa.
     El Chasqui le informa que nuestro Inca ya había sido ajusti­ciado. Al oír esta noticia nefasta ordena el noble Cuzqueño abrir u­na fosa de tres metros de profun­didad y allí lo hizo echar toda la riqueza del cual eran portadores, e hizo tapar con la misma tierra todo el oro y la plata.
     Uno de sus conductores, le in­terpela al noble indio, y le dice: “ Ccapacc, ¿pitacc Ccahuancca?. El jefe le contesta "Pumam Ccahuan­cca" - O sea, que el Puma cuida­rá. Para el efecto, cerca a la fosa del entierro existe un cerro que tie­ne la forma de un puma. He aquí el origen del nombre de aquel lu­gar. Y no se sabe hasta la fecha, si existirán todavía esas riquezas ente­rradas o quizá más tarde lo hayan retirado los mismos enterradores. Que si no lo hayan hecho, esas ri­quezas deben existir todavía hasta estos días.
JUAN DE MATTA PERALTA RAMIREZ.

CHASKA LUCERO (Huayno Tradicional Ayacuchano)

(Huayno)

Pacha achikyaq chaska lucero
Imay huratam lluqsimunki
Pacha achikyaq chaska lucero
Imay huratam qispimunki.
Chayllay huratam ripukusaq
Imay huratam rikurimaunki
Chayllay huram pasakusaq.

II

Que triste son los momentos
Que me restan de mirarte (bis)
Cuan terrible son los tormentos
Cuando imagino el dejarte (bis)

III

A las cuatro me levanto
Junto con los pajarillos (bis)
Ellos cantan su diana
Yo lloro mi mala suerte (bis)

Fuga
Lucero de la mañana
Asllata suyaykuy
Kuskam ripukusun
Sallata suyaykuy


DÍA DEL IDIOMA NATIVO 2014

El día del Idioma Nativo es una festividad celebrada cada 27 de mayo en conmemoración al reconocimiento de nuestras lenguas aborígenes como el Runa Simi (Quechua), lengua oficial del Imperio Incaico. El Aymara, el Shipibo, el Asháninka, el Huitoto, el Muchik, el kauki y el Kulle. Estas tres últimas lenguas en extinción.
Esta mención fue establecida por el general Juan Velasco Alvarado mediante el Decreto Ley 21156, del 27 de mayo de 1975 como una forma de reconocer la multiculturalidad del Perú, donde desde hace miles de años convivimos con una diversidad de culturas y expresiones de cada zona, que hablan sus propios idiomas y conservan su propia cultura.
Este Decreto Supremo firmado por Velasco buscaba preservar uno de los legados ancestrales de la cultura peruana: el idioma, Valorar lo nuestro, reconocer nuestras raíces, etc. Para ello, durante su gobierno se iniciaron campañas para promover la enseñanza de los Idiomas Nativos en las escuelas públicas y privadas. La iniciativa fue perdiendo vigor con el paso de los años.
Antes de la llegada de los españoles al continente americano, en el territorio del Tahuantinsuyo el idioma oficial era el Quechua; pero también existían lenguas locales como el Aymara, en el sur del país, el Uro en las cercanías del Lago Titicaca, el Kulle, el Muchick en la región norte, en la Amazonía lenguas como el Shipibo, Asháninka, Campa, Huitoto, etc.
Nuestro Perú es un país multilingüe, es decir que en su territorio se hablan muchas lenguas nativas, como el quechua, el aymara o el kauki, de uso principalmente en la sierra, y una cantidad de lenguas selváticas que corresponden a numerosas etnias nativas de la selva.
Por esta razón, el gobierno del General Velasco Alvarado, en un acto de justicia social, oficializó el Quechua en 1975 considerando que constituye un legado ancestral de la cultura peruana y que es de deber del Estado preservarlo por ser medio natural de comunicación de gran parte de los habitantes del Perú.
La Constitución Política del Estado, aprobada en referéndum y promulgada en 1993 reconoce, en su artículo 48º, que "son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominan, también lo son el Quechua, el Aymara y las demás lenguas aborígenes.
Nuestro deber como peruanos es de Cultivar, Promover y Difundir con mucho orgullo nuestro idioma nativo que es un legado grandioso de nuestros antepasados. los Incas, Chankas, Mochicas, etc.




QAPAQ RUNA SIMI

¡Qapaq runa simi….!,
tawantinsuyupa simin,
inkakunapa rimaynin
awilunchikpa  saqiwasqanchik.

Kay qapaq runa simiwanmi
llaqta umalliq wiraquchakuna
Tawantinsuyuta waytarichirqaku
intipi, killapi iñispanku.

Kay tiqsi muyu pachapi,
rimay, manam tarikunchu,
miski runa simi hina;
ayllukunapa yupaychasqan.

Chayraykum qapaq runa simita
qullqi papilpi, quri qillqanawan
qillqananchik llaqtanchikpa
quchukuy haypananpaq.   
                                                                                       Jorge Oré Espinoza.

POEMA A HUAMANGA.

HUAMANGA QUERIDA

Huamanga

majestuosa y sublime

en tus entrañas nací

bajo el cielo azul de mayo.

 

En tu entrañable suelo

vi la luz encenderse

cual una madre a su hijo

me cobijaste en tu seno.

 

Junto al molle y a la tuna

al huarango y a la retama

vi pasar los días de junio

cantando junto al gorrión.

 

Forjaste mi infancia

en noches de invierno

tu poncho celeste

fue regazo de mi alma.

 

Huamanga pintada de mariposas

en tus callecitas serpenteantes

empinadas con piedritas de colores

vivo cual un pajarillo en su nidal.


           Autor:
                                                                              Lenon Tomás Tutaya De La Cruz.

                                Del libro “De Colores”  Chema Editores 2017.